Mostrando entradas con la etiqueta playa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta playa. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de agosto de 2022

Unos contenedores de basura bien cuidados, son señal de una ciudad bien cuidada

Luisondome

Unos zapatos sucios son señal de descuido

Cuando vemos unos zapatos sucios, o cuando observamos a un hombre descuidado como el que se ve en la imagen inferior, Hamoo Hadji, considerado el hombre mas sucio del mundo porque lleva mas de 60 años sin bañarse..., la sensación de abandono es el primer pensamiento que se nos viene a la cabeza, el segundo pensamiento es que si está en ese estado de abandono, es porque el así lo prefiere.

Hamoo Hadji

En este verano de 2022, la ciudad está llena de turistas y visitantes que se pasean por la ciudad, y lo que ven mientras caminan no es como para presumir de una ciudad bien cuidada. En esta época del año se nota en la ciudad la presencia de un mayor número de personas, lo que se traduce en un incremento en la cantidad de basura y de residuos que la ciudad produce, y que son visibles, probablemente porque la actividad del servicio de recogida de basuras no se incrementa en la misma proporción en que se incrementan los residuos que esta produce cada día.

Pero no solo es del aumento de la presencia de basura en la calle de lo que me quejo, es por el estado de los contenedores de basura, por lo que la sensación de falta de cuidado y de abandono por parte de los responsables del servicio es puesta en evidencia, y es necesario corregir.

Contenedor de basura en Rosalía De Castro (Foto tomada el 15-8-2022)

Esto pasa en nuestra ciudad, los mismos pensamientos nos vienen a la cabeza cuando paseamos por ella. Bien es cierto que esto sucede cuando caminamos por ciertos lugares, y en según que épocas del año. 

Basura depositada por la marea en la Playa de Carril

Fuera de la temporada de verano por ejemplo, la linea de alta mar de las playas de Vilagarcía aparece atestada por toneladas de algas y basuras que trae la marea y que se acumulan en la orilla porque no se recogen, dando una sensación de descuido del litoral que es visible a lo largo de buena parte del año.

Montones de algas depositadas fuera del contenedor en el arenal de Vilagarcía


El contenedor para la recogida de las algas

Otro tanto pasa cuando los mariscadores retiran las algas depositadas por la marea en las zonas de marisquero, y las depositan unas veces en el arenal de la playa fuera del contenedor, donde se quedan a veces durante días pudriéndose, otras veces en el contenedor, dejando un mal olor que resulta muy molesto para los vecinos que viven en las proximidades, y que si bien sucede puntualmente, se viene repitiendo por temporadas, una vez tras otra.

Contenedor de plásticos en Rosalía De Castro, al lado de la parada del Bus

Volviendo a los contenedores de basura, estos son otra de las señales de cierto abandono del aspecto de la Ciudad, cuando vemos el estado el estado en que se encuentran muchos de ellos, pues o bien están rotos, o sucios, o repletos de basura muchas veces, en pleno día y al Sol, o las tres cosas a la vez, y además desprendiendo mal olor, molestando a los vecinos que los tienen que sufrir, por ejemplo cuando estos están mal situados por estar pegados a la marquesina de una parada del autobús, lo que hace que la gente se aleje del lugar.

Contenedores en el Paseo del Puerto Deportivo, a la altura de A Batea

Es lamentable, como se puede ver, el estado de gran parte de los contenedores de la ciudad. Podría aburrirles con una buena cantidad de fotos tomadas en diversos puntos de la misma; basten estas dos como prueba visual de lo que digo: una de un contenedor roto, otra de un contenedor roto y lleno en pleno día 15 de Agosto, Día de Fiesta grande una ciudad repleta de visitantes. Una mala imagen.

Estado de un contenedor de Cartón sito en Rosalía De Castro

Por ello me permito escribir una Nota Adjunta dirigida al Señor Alcalde de Vilagarcía de Arousa, al Señor Concejal responsable de la recogida de residuos en la Ciudad, y al Señor responsable de la Empresa encargada de la recogida de residuos en la Ciudad:

Señores: Las imágenes mostradas en el presente artículo, tomadas en distintas épocas, y en distintos lugares del Concello, no dejan en buen lugar el resultado de su gestión en la limpieza y el cuidado de calles y playas en la Villa. Villagarcía de Arousa se muestra sucia y descuidada, por lo que tienen tarea por delante para adecentarla, pues solo así podremos los vecinos mostrar orgullosos la ciudad a quienes nos visitan. De momento lo que sentimos es vergüenza, razón por la cual intentamos solo enseñarles lo que se puede ver, evitando que no, para que no se lleven una mala imagen de nuestra Villa. Acuérdense que el año que viene hay elecciones, y que si hay una mejor opción, esta puede resultar elegida.

jueves, 4 de junio de 2020

Carta Abierta de un ciudadano al Alcalde de Vilagarcía de Arousa


Estimado Sr. Alcalde de Vilagarcía de Arousa.

Me gustaría que esta Carta Abierta llegara a sus manos porque lo que estoy viendo en la playa de Vilagarcía en estos días en que estamos en la Fase II de la desescalada me preocupa de cara al paso a las próximas fases y al verano en general, porque muchos de nuestros vecinos no se están comportando como deberían, por el poco respeto que muchas personas en la playa y en Paseo Marítimo le están teniendo a las normas de protección y de distanciamiento social, que son el principal recurso de que se dispone para evitar los contagios de coronavirus,  que evitaría que surgiera un posible rebrote aún por llegar pero previsible para el otoño, y que este se expandiera.
Compruebo a la vez que el Concello no está contemplando seriamente este problema, pues es como si los responsables miraran para otro lado porque no veo que estén haciendo nada al respecto.
Dicho esto, yo creo que hay cosas que si se pueden hacer, algunas de ellas son sencillas, simples y de bajo costo, y otras si que requieren gasto, por lo que entiendo que habría que estudiarlas en relación al beneficio que pudieran producir, teniendo en cuenta que lo primero es el mantenimiento de la distancia social (que no se está haciendo), lo segundo es el uso obligado de la mascarilla (que tampoco se está haciendo en muchos casos), y lo tercero es el lavado frecuente de manos imposible de controlar, siendo estas tres medidas la base de la prevención.

Algunas de las sencillas medidas que se pueden tomar para la playa y el paseo
En la fase actual del Estado de Alarma en la que nos encontramos, Sanidad insiste “en la necesidad de la concienciación colectiva en el respeto al distanciamiento social y aconseja limitar el aforo de las zonas de baño marítimas en las que se prevé grandes afluencias de personas. El acceso a las zonas de baño deberá de realizarse respetando dichas medidas que se deberán de recordar mediante cartelería, así como las normas de higiene. Además se deberá de prestar atención a la distancia entre tumbonas, sombrillas y otros elementos, teniendo en cuenta de que tendrá que haber al menos una distancia de cuatro metros entre los ejes de las sombrillas. El gestor responsable de la playa deberá de sectorizar esta para asegurar la distancia mínima de cuatro metros, y quienes realicen paseos por la orilla deberán de respetar los dos metros de distancia social”.

Yo lo que he observado en estos días pasados es que es frecuente ver que en cuatro metros cuadrados están sentadas cuatro o mas personas, que están juntas, hablando y durante largos periodos de tiempo, que es justo lo que necesita el virus para pasar de una persona a otra en el caso de que ande merodeando al grupo. Esto es lo que hay que detectar y lo que hay que evitar para prevenir rebrotes. 
Estas normas probablemente se suavizarán cuando pasemos a la Fase III en unos días, y de nuevo cuando entremos en la Nueva Normalidad el próximo día 21 de Junio, en que finaliza el Estado de Alarma. En todo caso las tres normas básicas de mascarilla, distancia social y de higiene se mantendrán. Pero una vez que ya dispongamos de las nuevas normas, informar a la ciudadanía de estas por los medios disponibles y hacerlas visibles será imprescindible, porque una cosa es segura, que seguirá siendo necesaria la vigilancia de que estas nuevas normas se cumplen, ya que si bien su desconocimiento no es un eximente, en los casos de incumplimiento se deberán sancionar adecuadamente, si no se quiere dejar a la población con libertad total para hacer lo que le venga en gana, lo que garantizaría el que se dispararan los contagios en un corto plazo.

¿Que se puede hacer? Pues por ejemplo, en la playa de Compostela hay plantado un alto poste con cuatro altavoces apuntando en todas las direcciones de una megafonía que hace años no funciona y que se puede recuperar y mejorar situando postes adicionales en el arenal de La Concha, en el de la Playa de Compostela a la altura de los Edificios Compostela, y en el arenal de Carril, y dotando de megafonía a las playas de Bamio y Preguntoiro. Yo creo que esta es la primera de todas las medidas que se pueden tomar, tendría dos funciones: la primera sería la de recordar a los bañistas en toda la playa las precauciones que hay que tener para mantener la protección personal, la distancia social y que en la Playa y en el Paseo se dispone de puntos para el lavado de manos. La segunda sería la de recuperar los avisos por megafonía para que por ejemplo, cuando un niño se pierde de sus padres, desde Protección Civil se efectúe el aviso para que vengan a recogerlo, o para recordar la prohibición de baño en los casos de bandera roja. Este servicio está disponible en la mayor parte de las playas de prestigio del país.

La falta de vigilancia del arenal y del paseo
Resulta anacrónico que se vea circulando a la Policía Local en el coche por el paseo a la una de la madrugada, y no se les vea paseando a las 6 de la tarde cuando la playa está abarrotada, por poner un ejemplo. En la Playa si se hace notar la presencia de Protección Civil y Salvamento durante la temporada contratada, aunque esta presencia habrá de ser aumentada y mejorada, para que controlen el cumplimiento de las nuevas normas y actúen como autoridad competente en colaboración con la Policía en su ámbito de actuación
La falta de la presencia policial en el arenal y en el paseo es lo que anima a los ciudadanos menos respetuosos a saltarse a la torera las normas de distanciamiento y de uso del material de protección personal. Cualquiera que se de un paseo por la playa, verá que las familias y los grupos de amigos habituales se siguen concentrando en los mismos sitios que el año pasado en torno a una sombrilla, con las toallas juntas sentados y charlando como si nada, bien en la arena o de pie en el agua, en un claro incumplimiento de las normas.
La gente no lleva además las mascarillas por el paseo, ni guarda la distancia de seguridad en muchos casos, y lo de los runners y biciclisters es aún peor. Se sabe que cuando se practica el deporte, las gotas de Flügge se proyectan hasta mas allá de los 6 metros en el caso de los runners, lo que amplia el área en que pueden contagiar a otras personas en estos casos, los ciclistas que puedan ser  portadores del virus, lo pueden expandir a través de las gotas que emiten de manera continuada a lo largo de su recorrido por el paseo. En estas circunstancias, entiendo que al menos a los ciclistas se les debería de prohibir circular por el paseo marítimo y a los runners deberían obligarles a llevar la mascarilla cuando corran por el paseo y no puedan mantener la distancia social, y con vigilancia continuada para el obligado cumplimiento de estas normas por parte de unos y otros.
Echo también de menos la publicación de un BANDO MUNICIPAL que recoja todas estas  medidas necesarias para garantizar la seguridad sanitaria de todos los ciudadanos, que han de ser de obligado cumplimiento por parte de estos, y que debería figurar en los paneles informativos situados en la playa y el Paseo.

La limpieza del arenal
Pienso que este es un elemento que se puede mejorar para preservar su limpieza, aunque no esté demostrado que el estado de la arena cause efecto alguno sobre el coronavirus. Periódicamente se le pasa una máquina a la arena en una franja en la que se que remueve su superficie y se recoge la suciedad que en ella encuentra. Creo que esta franja debería de ser ampliada a toda la superficie del arenal y hacerlo diariamente hasta la llegada del otoño al menos.

La presencia policial en la playa y en el paseo marítimo
Echo de menos una presencia policial mas intensa, y creo que la vigilancia está siendo muy escasa por no decir nula, cuando debería de ser todo lo contrario.
Para remediar esto, creo imprescindible incrementar fuertemente la presencia policial en la playa, y se que esto no es fácil por la falta de agentes, y por los kilómetros de playa a vigilar y la distancia entre estas.
En este tiempo yo he visto algún día como vigilaban con drones el arenal de la Concha y Playa Compostela. No se si el material era del Concello, o de Protección Civil; si lo son, que los usen. Y si no lo son, o bien que los compren y establezcan un servicio de vigilancia amplia y actuación concreta, o bien que doten de movilidad a la policía con bicis, quads o Seagways como tienen en otros lugares de veraneo, lo que les daría una mayor capacidad de movilidad y les facilitaría las actuaciones puntuales allá donde haya incidencias, o bien amplíen el número de agentes que sería lo mas costoso, todo ello en pos de hacer mas visible y mas eficiente la presencia policial.
Esta mayor presencia se complementaría haciendo público un régimen gradual de sanciones para las distintas infracciones detectadas, elemento necesario para que los ciudadanos se lo tomen en serio, y se sientan obligados a cumplir las normas.

Las fiestas de verano
Todos conocemos la impronta que tuvieron las manifestaciones del 8M, los partidos de futbol de esas fechas y otras reuniones masivas de gente, en la extensión del coronavirus por ciudades, regiones y por todo el país. No se puede volver a caer en ese error.
En Vilagarcía estas concentraciones se dan y se darán en las fiestas y especialmente en dos eventos que atraen a mucha gente, tanto del resto de Galicia, como de fuera de ella. Me refiero a la Fiesta del Agua con el Botellón de la noche previa en la zona de la playa, y el Combate Naval en el que se concentran miles de personas en el Paseo, la playa y el puerto para ver los fuegos. En menor medida contribuyen al riesgo las verbenas, las atracciones feriales y los conciertos en recintos abiertos y cerrados y demás eventos de menor cuantía. Todo esto supone un gran riesgo que hay que evitar regulando las condiciones (difícil lo tienen) o suspendiendo directamente los actos de mayor riesgo. Algo tendrán que decidir al respecto justo ahora que me imagino que estarán preparando el Programa de las Fiestas de 2020, y preparando los contratos para los fuegos de este año, pienso.

El turismo que viene a Vilagarcía y su futuro
En el futuro, Vilagarcía tendrá una imagen mejor o peor de destino seguro para los veraneantes en función de las medidas que tome el Concello, y este será uno de los factores determinantes para la elección de destino, tal y como se viene señalando en prácticamente todos los informes publicados por las organizaciones institucionales, empresariales y consultoras del sector.
Vilagarcía con un sector turístico paupérrimo y por desarrollar, con poco mas de 300 plazas hoteleras a disposición de los visitantes, puede convertir este deficit en oportunidad de desarrollo siempre que se tomen las medidas adecuadas y se hagan las cosas bien. 
De ahora en adelante, el que se pueda garantizar que Vilagarcía es un destino seguro para los que nos visitan y eligen a la ciudad como destino vacacional, es el primer elemento a tener en cuenta. Después vendrá todo lo demás, el desarrollo de la infraestructura hotelera, la gastronomía, la dotación cultural, monumental, los servicios, las comunicaciones, la naturaleza, etc., porque por muy bonito que sea un sitio, poca gente se arriesgará a ir si sabe que hay peligro. Esta es la clave y el punto de partida, y hoy sabemos que todos los destinos están trabajando para asegurar que son destinos sin riesgo, mas ahora que ya se dispone incluso de un sello de calidad.
Para que así sea, habrá que ayudar al Alcalde y concejales proponiendo iniciativas e ideas, que es lo que menos cuesta, y lo mas fácil de hacer, siempre que se tengan, claro. Esto es lo que hago dirigiendole esta larga carta abierta que espero le ayude a tomar las decisiones necesarias para evitar que surja un nuevo rebrote de coronavirus en nuestra ciudad que nos lleve a todos a un nuevo confinamiento en el otoño que sería mucho peor de sobrellevar que el anterior.


lunes, 24 de junio de 2013

La Playa y la noche de San Juan


Como en años anteriores, el Ayuntamiento concedió diversos permisos para poder hacer cacharelas en el arenal de las playas. Por ello ya hacía varios días que se iban acumulando desechos para la hoguera en distintos puntos de la playa. La foto atestigua el momento de la quema en uno de estos puntos.


La foto de arriba está sacada desde el mismo punto que la anterior, y muestra ya el arenal a la mañana siguiente completamente limpio, ya no queda ningún rastro de las hogueras en el arenal, pues los servicios de limpieza del Ayuntamiento han estado diligentes a la hora de eliminar todos los restos y dejando la Playa como si no hubiera pasado nada. Por ello alabamos dicha diligencia y queremos dejar constancia de aquello que bien funciona cuando funciona bien, de la misma manera que nos quejamos cuando algo no funciona como debiera.

sábado, 28 de julio de 2012

Protección Civil en Las Playas de Vilagarcía

¿Donde están las boyas este año?


Desde hace ya un buen número de años, Protección Civil viene desempeñando un inestimable servicio a los usuarios de estos arenales, en forma de vigilancia, servicios de salvamento y otros, de los cuales mucho ciudadanos ya se han beneficiado.

Pues bien, en este año 2012 y me imagino que debido a los recortes, estos servicios han sufrido una merma considerable en distintos aspectos, algunos visibles y otros no tanto, a no ser que uno se fije. Algunos de carácter vital y otros no tan importantes, pero necesarios en cualquier caso.

Sábado 11:30 horas. La caseta cerrada a cal y canto


Concretando.

  1. Este año no se han puesto las boyas que delimitan la zona de baño en la Plata de La Concha, ya que en la zona de Compostela la presencia de palitroques ya evitan la circulación de embarcaciones. Estas boyas cumplen además la función de ser punto de apoyo y descanso para quien se ve en apuros, estando aguas adentro de la orilla de la playa. Falta por tanto un elemento de protección y seguridad de los nadadores.
  2. Este año falta la Zódiac de Salvamento de la Playa. Cuando un nadador se encuentra en apuros de nuevo aguas adentro, el nadador de salvamento tiene que recorrer lo mas deprisa que pueda la distancia que le separa del mismo. Si esta es grande, llegará cansado, y esto puede comprometer la vida de ambos. La Zódiac era el medio que permitía llegar en un corto espacio de tiempo al lugar del suceso, ahorrándole al nadador el esfuerzo, y haciendo mas fácil el restare de la persona en apuros. Que no pase nada durante el verano, y que no haya que pedirle responsabilidades a alguien por esta falta lamentable y probablemente vital para quien pudiera necesitarla.
  3. El personal. Con relación a años anteriores, aprecio en este verano una menor presencia de personal, y cuando lo hay,  es en un horario mas reducido.  Hoy Sábado, día 28 de Julio de 2012, a las 11:30 de la mañana, la caseta estaba cerrada y sin presencia de algún miembro de Protección Civil.
Por todo ello, pido y exijo a quien tenga la Responsabilidad en este asunto, que ponga los medios de Protección Civil de años anteriores en las Playas de Villagarcía, reponiendo los fondos necesarios para que sus esforzados miembros puedan ejercer sus tareas de manera eficaz en beneficio de los usuarios de estas aguas.

Sigue habiendo ratas



A pesar del abundante material raticida depositado entre las piedras del Muelle del Ramal, sigue habiendo ratas en la Playa, y estas son cada vez mas gordas. Hoy se paso una a toda pastilla por la zona de la foto, que no me dio tiempo a fotografiarla, pues rápidamente se escondió entre las piedras, esas en las que los operarios depositaron el veneno, por lo que me imagino que, o no picaron, o engordaron con el. Insisto en que lo primero que tienen que hacer, es retirar toda la porquería y basura de la zona, porque si no lo hacen así, todo lo demás será en vano.

viernes, 27 de julio de 2012

Sobre los perros en la Playa

Una Kakita en la playa de Vilagarcía

Para tratar sobre el sunto de los perros en la Playa, creo que antes se debe de decir que no es lo mismo la Playa de San Lorenzo en Gijón, o la de La Concha en San Sebastián, o la de Compostela en Villagarcía, que las playas de Carnota, o la de Langosteira en Finisterre, o la de La Lanzada en O Grove. La diferencia entre las primeras y las segundas, es que las primeras son playas urbanas y las segundas no. En las primeras hay una alta densidad de bañistas y niños, y en las segundas te puedes encontrar sin nadie en 500 metros a la redonda.
Siguiendo con este esquema, parece claro que la presencia de perros sueltos en las segundas puede que no represente problema alguno para alguien, pero esto no es así en las primeras.
En las playas urbanas, la presencia de perros sueltos en los arenales, es causa de frecuentes molestias hacia los bañistas que se encuentran en ella, y cuando los animales hacen sus necesidades en la arena, sobre la cual tienen lugar los juegos de los chavales, esto es a su vez fuente probable de problemas de salud y de molestias, teniendo en cuenta además, que el comportamiento del dueño de estos animales en numerosas ocasiones, no es el adecuado en cuanto a la retirada de lo emitido por el chucho en cuestión.


Hasta tal punto esto es así, que lo habitual es que las Autoridades Municipales prohiban la presencia de animales, sueltos o no, en los arenales. Yo nunca he visto un animal suelto por la Playa de Silgar, ni por la de La Concha en horas de alta concurrencia.

Cartel en la Playa de San Lorenzo de Gijón

En la de San Lorenzo en Gijón está regulada la presencia de perros con un horario determinado, y en una zona limitada por las escaleras 2 y 8, zona que con la marea alta queda totalmente cubierta por la mar que ejerce sobre el arenal su limpieza diaria, y solo durante los meses de Noviembre a Marzo. Fuera de estas horas, está prohibida la presencia de perros en todo el arenal. Y para hacer que la norma se cumpla, hay fuertes sanciones a los incumplidores de las mismas, y un sistema de vigilancia para detectar estos incumplimientos.

Yo no digo que haya que hacer lo mismo en la Playa de Carnota, pero en las Playas de Villagarcía no vendría mal que se tomaran medidas para controlar este tema, en primer lugar dictando unas normas reguladoras de la presencia de estos animales a las horas en que no hay presencia de bañistas y únicamente en una zona delimitada, y no en todo el arenal. Hay playa suficiente para ello.
En segundo lugar, dotando a la zona de un sistema de vigilancia, con agentes, o con medios electrónicos, o con ambos.
Y en tercer lugar, aplicando un sistema de sanciones justo para escarmentar a los que la incumplan, obligando así a que estas normas se respeten.
De esta manera no se impide el acceso de animales a la playa, sino que se limita este, evitando así que se causen molestias a terceros o problemas de salud, y es que en la Playa cabemos todos.

Yo no digo que haya que hacer algo similar en la Playa de Carnota, pero si es absolutamente necesario hacerlo en las Playas de Villagarcía

jueves, 26 de julio de 2012

Tampoco llega aquí la Varita del Alcalde


Y estamos ahora en la otra punta de la Playa, en la zona de La Concha pegada al Muelle del Ramal. Se pueden ver marcadas en la arena las huellas de rodadura de la máquina limpiadora que paso no hace mucho por aquí. Pero la mierda sigue en su sitio pues de be de tener miedo a arrimarse al borde como si de un precipicio se tratara. El caso es que en esta zona, que es por donde acceden a la Playa los que se colocan en la parte mas distal de esta, hay mas mierda que bajo el rabo de una vaca, y así día tras día, encontrándose esta mas seca que la mojama. Se ve que los de la limpieza pasan, pero o no miran, o no ven, o no quieren. Yo pienso que lo mas probable es que no quieren limpiarlo, pues si no lo ven, lo pisan.

Y es que..., ¡No hacen ni lo fácil!

El rincón olvidado de la Playa de Carril


En dos ocasiones publiqué anteriormente en el feisbuc homónimo de esta página una foto de este rincón de la Playa de Carril, al que no debe de llegar el poder de la Varita del Alcalde.
Hoy se limpió la playa, pero no se toco la zona del arenal existente entre las barcas depositadas en el. Si no entra la máquina, entra el operario a pié armado con un rastrillo, una pala y una carreta.

Ya empiezan a aparecer las algas tendidas en los cordales que sujetan las barcas como si fueran calcetines secando al Sol. Todo un espectáculo para los visitantes que se pasean por la zona.

Una vez mas: ¡Es que no hacen ni lo fácil!

P.D.- Tampoco hay que pedirle un rescate a Angela Merkel para financiar esto.

¡ QUE BONITO!, ¡QUE BONITO! (Con retintín)

Foto tomada en la mañana del día del Post


Lo de traer una máquina para retirar las algas de la Playa está muy bien. Lo de disponer de un contenedor para depositarlas, también está muy bien.

Lo que no esta tan bien es lo de dejar que las algas se pudran con el calor en el contenedor lleno. Ha de saber el Edil responsable de esta cosa, que con las altas temperaturas del verano, las algas se descomponen, es decir, se pudren, y fermentan, desprendiendo por ello un olor nada agradable ni para los que pasean, ni para los vecinos de las casas próximas, que abren por la mañana de par en par las ventanas para admirar el bello día y aspirar la primera bocanada de aire fresco, y se meten hasta lo mas profundo de sus pulmones los aromas nauseabundos emitidos por esa masa.

Con lo fácil que sería retirar el contenedor una vez que este está lleno...

¡Es que no hacen ni lo fácil!

martes, 28 de junio de 2011

Editorial del Blog.

     Quien pone este Blog en marcha lleva mas de treinta años residiendo en los aledaños de la Playa de Compostela de Vilagarcía de Arosa y es un habitual tanto del arenal, como de su Paseo, que desde la vivienda, permite el acercarmiento en una dirección, bien a Carril, o a Vilagarcía en la contraria. Pero el hecho de ir paseando en un sentido u otro, no está exento de riesgos, dada la abundancia de bicis circulando a mas velocidad de lo que la prudencia y el sentido común aconsejan, serpenteando paseantes por una vía en la que si bien no hay señal alguna que prohiba la circulación por ella, si debería haberla de limitación de la velocidad en ausencia de la de prohibición. Este hecho se vio agravado por la puesta en marcha por el Ayuntamiento de un servicio público de alquiler de estos vehículos, con lo que se incrementó notablemente el riesgo para los paseantes.

      Otro asunto es el de los perros que corretean sueltos por el arenal o el Paseo, o incluso unidos a su amo por esas correas tele-féricas interminables que pueden llegar a cortar el Paseo de lado a lado obstaculizando a los que por el caminan, llegando en ocasiones a que el animal  enrolle su correa en las piernas de un viandante con riesgo para este. Estas correas pueden ser útiles en espacios abiertos, pero son peligrosas en los lugares por donde circulan personas o vehículos, en los que el sentido común aconsejaría evitarlas, utilizando en su lugar correas cortas.



     El hecho de que los animales hagan sus necesidades en los arenales, constituye un problema de Salud Pública, en cuanto que en esas arenas juegan los niños y andan los bañistas descalzos por ellas. Las heces y los orines de estos animales "CONTAMINAN Y ENSUCIAN LAS ARENAS Y AGUAS", sobre todo cuando no se recogen, que es lo mas habitual. Una mayor y mejor vigilancia a cargo de la Policía Local evitaría en buena manera estos comportamientos.


 
      Por otra parte, es llamativo para cualquier paseante el aspecto que presenta el arenal, que mas que arenal patatal parece por la vegetación que en el crece, y no quería componer una rima sobre esto.
Como se puede comprobar en la fotografía de la izquierda, la vegetación cubre la arena por completo, reteniendo suciedad y hojas secas caídas de los árboles próximos, con lo que el hecho de extender la toalla para tumbarse a tomar el Sol sea poco apetecible. Tanta arena para nada, y el Ayuntamiento como si no lo viera, no supiera en que condiciones se encuentra la playa.



     La falta de limpieza del arenal se agrava en las proximidades de las pasarelas, que acumulan restos de vegetación que proceden de los árboles, sobre todo en la cercanía del Parque de Compostela, que por cierto, y falta hacía, están adecentando en la actualidad, dotándolo de nuevos servicios, que seguro que los ciudadanos valoran y agradecen. También agradecerían una mejor limpieza de la playa eliminando estos restos de vegetación que la afean, y echando unos áridos que eviten el crecimiento de esta por encima de la arena actual que lo favorece.


     En  cuanto a los invasores de las aguas, citemos en primer lugar a los palitroques fondeados en estas, con el fin de delimitar sus concesiones los parquistas de la Playa de Compostela y de Carril, y que es como ponerle puertas al campo, pero eso si, obstaculizando la navegación, la natación o simplemente el caminar por las aguas próximas a la playa, sin contar con el efecto visual que ello produce, y que hace que los foráneos se pregunten y nos pregunten que función tienen, y que les cuesta creer cuando obtienen respuesta. Es dificil entender que es lo que impide un acuerdo con los mariscadores para la retirada de estos palitroques sin que se vean afectados sus intereses, que también son los de todos, por cuanto son fuente de riqueza para el País. Si este acuerdo se lograra si que se aportaría un Plus para la Playa y su entorno que la volvería mas atractiva para los que nos visitan y de ella disfrutan.

     Otro invasor del arenal procedente del fondo de la Ría son las algas. En determinadas mareas, estas vienen arrastradas por la corriente quedando depositadas en la orilla. Además está, las que los mariscadores recogen de sus concesiones y no depositan en los contenedores habilitados para ello, acumulando de esta manera la suciedad orgánica en este caso, que con el calor se descompone produciendo en ocasiones malos olores que van en aumento a medida que las algas permanecen mas tiempo sin recoger. En los días de estas mareas, la recogida de estas algas debería de ser diaria, y durante todo el año en la bajamar, independientemente de la hora en que esta sea, y fuera de los horarios de mayor presencia de bañistas, para que las máquinas puedan entrar sin que trabas para la limpieza a fondo de la arena.

Por tanto, exigimos a las Autoridades pertinentes:

  1. La prohibición de circulación de bicis por el Paseo Marítimo de la Playas de Compostela y La Concha, hasta dotar a este de un carril propio para la exclusiva circulación de estos vehículos, o en su defecto, el limitar la velocidad de los mismos, vigilando su cumplimiento.
  2. La adopción de un acuerdo con los parquistas de la Playa para la eliminación de los palitroques de la misma y el depósito de las algas retiradas de sus concesiones, respetando sus intereses sobre estas.
  3. La vigilancia y exigencia de responsabilidad a los dueños de los animales que andan sueltos por la playa. La sanción a aquellos que no recogen las deposiciones de sus animales. La prohibición del uso de tele-correas para sujetar los animales por el Paseo.
  4. La mejoría de la calidad del arenal, utilizando para ello áridos que eviten el crecimiento de especies vegetales, y cuidando su limpieza, retirando maleza, algas y demás objetos que la degradan y la ensucian, dándole el aspecto lamentable que presenta en la actualidad.
     Las fotos y video, se tomaron en la semana de San Juan, una vez iniciada la temporada de verano del presente año de 2011.