Mostrando entradas con la etiqueta Contaminación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Contaminación. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de marzo de 2025

La Xunta de Galicia se arrodilla ante ALTRI dándole la espalda a Galicia y a sus ciudadanos

 Sostenibilidad y Medio Ambiente

Proyecto de la planta de ALTRI en Palas de Rey

Para sorpresa de nadie, gracias al cabildeo de la empresa, la Xunta una vez mas ha claudicado y ha dado una primera luz verde ambiental a la macrocelulosa de Altri en el corazón de Galicia. Pero esto no es el final.

Era lo esperable. La Consellería de Medio Ambiente ha dejado de lado la protección de la naturaleza y las demandas de una sociedad gallega que incansablemente se está movilizando como nunca, para impedir la publicación de una Declaración de Impacto Ambiental favorable para este proyecto industrial. Es un atentado ambiental y socioeconómico que hay que parar hasta conseguir frenarlo completamente.

Desde que se conoció el proyecto, se han presentado 27.000 alegaciones y más de 600.000 personas se han sumado a la petición, demostrado el enorme rechazo al proyecto por parte de la sociedad gallega, gracias a las firmas que ya han sido entregadas hace unos meses en la Xunta. El pueblo ha salido a la calle en manifestaciones gigantes, por tierra y por mar, que no se recordaban desde la crisis del Prestige, y hay que continuar presionando, porque esa es nuestra fuerza. Desde este Blog animamos a todos los gallegos y gallegas a asistir a la manifestación en defensa de la ría de Arousa convocada este sábado 22 de marzo a las 12:00 horas en A Pobra do Caramiñal, para demostrarle a la Xunta que se equivoca.

¿Qué significa esta Declaración de Impacto Ambiental favorable? 

Según Greenpeace la Xunta, más que evaluar la viabilidad del proyecto, lo que está haciendo es dar su beneplácito y ayudar a la empresa a instalarse en el territorio con todo tipo de facilidades, dándole un manual de instrucciones para atentar contra el medioambiente y la sociedad gallega. Sin embargo, se trata de un primer aval ambiental, aún no es la autorización para que Altri se instale definitivamente.

Pero esto no acaba aquí. Como hasta ahora, en el momento en el que se conceda la autorización, habra que seguir haciendo todo lo que esté a nuestro alcance para impedir este desastre. Además, sin fondos públicos Altri nunca será una realidad. Esperemos que el Gobierno central tenga algo más de consideración que la Xunta y no deje perpetrar con dinero público esta agresión contra el agua, el aire y los suelos de Galicia, y que desgracie lo que es nuestro tesoro: la Ría de Arousa.

No es la primera vez que un gobierno de derechas traiciona al pueblo gallego. En el año 2000, el Gobierno de Jose María Aznar prolongó la concesión de la AP-9 hasta 2048, concesión que debió extinguirse tres años despues cuando Aznar privatizó la autopista. Hasta la Comisión Europea no tiene ninguna duda sobre la ilegalidad que advierte cometió España al prorrogar hasta el año 2048 la gestión de la autopista AP-9 y con ello extender sus peajes otro cuarto de siglo.

Otro tanto pasó en la lucha que el Alcalde de Pontevedra mantiene desde hace lustros con la pastera ENCE, instalada en Marín, considerada la empresa mas apestosa y contaminante de la Ría, con la Xunta de Galicia y con Caixa Galicia que también tuvo mucho que ver  al tener un 6.88% de participación en el accionariado de la empresa, una participación que pretendía vender y que se revalorizaría si se extendía  el periodo de concesión. ENCE fue comprada hay casi 30 años por cuatro duros y sabían sus promotores perfectamente que tenían una fecha de caducidad en 2018. Estamos en 2025, y ahí sigue como si nada.

Me temo que si los ciudadanos gallegos no lo impiden, en un futuro cercano tendremos que soportar las dos pasteras, la de ENCE en Pontevedra y la de la empresa portuguesa ALTRI  en Palas de Rey. Si no lograamos evitarlo, habrá dos Rías, la de Pontevedra y la de Arousa afectadas por la contaminación producida por ambas pasteras.

El Salnés y el Barbanza deben de unirse a la protesta contra la instalación de esta pastera en una zona cuyas aguas vierten al Río Ulla, que desemboca en nuestra Ría. Concellos, Grupos Políticos, Agrupaciones Marisqueras, Lonxas, Asociaciones de Vecinos, de pescadores, empresariales, todos deben de unirse para evitar esta tropelía que puede perjudicar el saneamiento de nuestra Ría. Ahora es el momento.

jueves, 2 de febrero de 2023

Las ciudades frente al cambio climático. El caso de Vilagarcía de Arousa

Luisondome

El Rio Con en las inundaciones de 2006

Nuestro clima se ha vuelto loco, y lo peor de todo es que nos está volviendo locos a todos nosotros. Estamos en Enero, y hemos pasado medio mes con un frío del carajo, pero aún no ha finalizado Enero y tenemos un tiempo precioso, con un Sol de justicia y un calorcito a las 3 de la tarde que meteorológicamente nos situaría en el mes de  Abril-Mayo.


Las tiendas no venden las ropas de invierno porque el tiempo no anima a gastarse el dinero en una ropa para un frío de 15 días. Ello afectó a las rebajas, pues se retiró gran parte del material objeto de la oferta. Recientemente, las calles de Vilagarcía se inundaron de nuevo un par de veces por las copiosas lluvias, y lo mas grave no es el hecho en si mismo, sino el aumento de la frecuencia con que se producen las inundaciones, y la gravedad de los daños que estas causan, que son cada vez mayores.


Esto sucede porque en nuestra ciudad existen problemas estructurales que se conocen desde 2006, fecha en la que se produjo la gran inundación, y que aún están ahí sin resolver. Me refiero a la adecuada evacuación de las aguas pluviales que caen sobre la ciudad, que presenta déficits graves, y al problema de la desembocadura Del Río Con, el cuello de botella que recoge las aguas pluviales de la comarca y que las conduce a su desembocadura en el puerto a través de un par de agujeros que discurren bajo la calzada, y que no dan abasto cuando la nube se vacía sobre la ciudad.


Las olas de calor y frío a destiempo, como las que estamos viviendo en los últimos días, la sequía, las inundaciones, la subida del nivel del mar, imperceptible a primera vista, pero que ahí está, y los otros fenómenos meteorológicos adversos, tienen un gran impacto sobre las ciudades. Sobre Vilagarcía también, y no sabemos hasta que punto la situación puede empeorar en el futuro. Existen previsiones, las provenientes del IPCC o las de Climate Central para el nivel del mar, previsiones que pienso que nuestros dirigentes desconocen, pues si las conocieran ya tendrían que estar discutiendo de cual es la mejor manera de prevenir los daños causados por los eventos producidos por el cambio climático.


Siendo así, varias preguntas podríamos hacernos. Por ejemplo: ¿Son las ciudades españolas resilientes al cambio climático? ¿Lo es Vilagarcía y su entorno? ¿Qué medidas hay que tomar para mitigar el impacto, y qué se está haciendo para solucionarlo? ¿Que objetivos se plantean para adaptar nuestra ciudad al cambio climático? ¿Tiene claro nuestro Alcalde lo qué es la adaptación urbana al cambio climático y como llevarla a cabo? 


Se habla de resiliencia climática. Resiliencia, adaptación, lo sé, hay mucha confusión en general. Pero, en cualquier caso, es poco probable que entendamos lo que significa la adaptación sin entender, de forma global, el gran reto que supone la emergencia climática para nuestra sociedad, para las ciudades, y en concreto, para Vilagarcía. 


Quitar asfalto y renovar la edificación


En la lucha contra el cambio climático, existen dos frentes. El primero es la mitigación, que engloba todas aquellas acciones para reducir emisiones de gases de efecto invernadero (el famoso CO2 y el metano, entre otros). Las ciudades son responsables de nada menos que del 70% de las emisiones de estos gases a nivel mundial. Por tanto, reducirlas es un elemento indispensable en la emergencia climática. En España hay casi 11.000 municipios que se han comprometido a reducir sus emisiones en un 55% para 2030 y llegar a la neutralidad en carbono para 2050. Desconozco si Vilagarcía está entre ellos, y si lo está, convendría conocer en que punto de la reducción estamos actualmente.


¿Qué medidas se están planteando para llegar a estos objetivos? 


Por ejemplo, impulsar las zonas de bajas emisiones: se actúa sobre los centros urbanos, delimitando las áreas en las que se veta la entrada de vehículos de motor. De hecho, 2023 será un año en el que tendremos que evaluar si hemos hecho bien los deberes: la ley de cambio climático y transición energética aprobada en 2021 por el Gobierno obliga a todos los municipios españoles de más de 50.000 habitantes a tener zonas de bajas emisiones. Ahí están Barcelona y Madrid liderando el proceso. Vilagarcía está fuera de la obligación legal, pero puede y debe de estar comprometida a nivel local con estos objetivos, y sin embargo si se limitó en los últimos años la circulación de vehículos con motor de combustión por el centro.


Se han creado unos cuantos kilómetros de carriles bici, que atraviesan algunas zonas de la ciudad, pero no se están usando como debieran, y si embargo la principal vía de circulación de bicis y patinetes de la ciudad carece de carril bici, lo que constituye un peligro para los paseantes que caminan por la principal vía peatonal de la ciudad. No tiene sentido, por lo que el gasto dedicado a tal fin parece mal planificado, pero esto lo dejaré para otro artículo.


En Vilagarcía por ejemplo también tenemos una edificación deficiente en términos de eficiencia energética. Se nos va el calor o el frío, dependiendo de la época del año, por todas las rendijas. Hoy en día al precio que está la energía, es un desperdicio que sale muy caro.


También hay otros muchos ámbitos de nuestra vida urbana que necesitan un repaso. En el Plan Avanza Vilagarcía se han identificado algunos de estos. Pero uno de los más importantes es la renovación de nuestra edificación. Dejamos un legado construido muy importante y bastante deficiente en términos de eficiencia energética. Se nos va el calor (o el frío, dependiendo de la época del año) por todas las rendijas, y se  necesita mejorar la envolvente de muchas de las fachadas y empezar a invertir en energías renovables que alimenten nuestras viviendas, especialmente en placas solares y aerogeneraadores.


Zonas afectadas por la subida del nivel del mar con un aumento de 2ºC y 4ºC respectivamente


Y hablando de calor, casi se nos está olvidando hablar del segundo reto: la adaptación a los impactos del cambio climático. Pues bien, todas estas emisiones, estos gases, los que hemos producido durante décadas, y los que no conseguiremos evitar en los próximos años, no hacen más que acumularse en nuestra atmósfera e impedir que las radiaciones solares salgan de ella. ¿Resultado? Nuestra atmósfera se calienta. Se está calentando el aire, los mares y océanos, se están deshelando los polos, están modificándose las rutas que siguen las corrientes oceánicas, lo que condiciona la meteorología de continentes completos y están subiendo los niveles del mar en nuestras costas. Están cambiando las circulaciones de viento globales y por todo ello, se están produciendo eventos adversos extremos, tanto a nivel general, como a nivel local: las famosas olas de calor y de frío, las sequías y las inundaciones. Estos fenómenos, amenizados por una subida gradual de las temperaturas y del nivel del mar, generan numerosos y graves impactos que causan daño en nuestras ciudades.


Areas bajo el nivel del mar con una subida de este de 3 metros


Yo no se si los responsables que gestionan nuestra ciudad y nuestro puerto, conocen los niveles de aumento previstos para la Ría de Arousa en 2050, para un aumento de la temperatura media de 1,5ºC que es el objetivo ODS a nivel global, y que ya se sabe que no se va a cumplir porque estamos a punto de superarlo si no lo hemos superado ya, con lo que la previsión empeorará seguro.


Areas de la costa de la Ría que quedarían afectadas con una subida del nivel de las aguas de 3 metros


En Climate Central hay imágenes de la previsión sobre un mapa de la Ría, en la que se muestra que las instalaciones portuarias quedarán por debajo del nivel intermareal. También aparecen las previsiones de las zonas inundables en el caso de las mareas ciclónicas. Las previsiones ahí están, pero aun no se conocen los planes para superar estas situaciones, y es ahora cuando estos planes se deben de elaborar con la suficiente antelación, pues llevarlos a cabo puede ser cuestión de años, dada la posible complejidad y el alto coste que pueden llegar a alcanzar.



El urbanismo que se ha promovido durante el tiempo de crecimiento en las últimas décadas en nuestra ciudad, no ha sido muy generoso ni respetuoso con el espacio para las personas ni para los ecosistemas. Hemos construido ciudades asfaltadas y contaminadas, dominadas por el vehículo motorizado. Los materiales con los que hemos hecho las ciudades, sus infraestructuras de cemento y hormigón, y los edificios, crean las famosas 'islas de calor' que hacen que en la ciudad pueda haber hasta 10 grados de diferencia con las zonas rurales vecinas. Nuestras viviendas, como decíamos, no están bien aisladas ni ventiladas. Quizá en este punto empezamos a atisbar la ironía de la cuestión climática. Las áreas de acción más importantes para la adaptación al cambio climático en las ciudades son, de nuevo, quitar asfalto y renovar y actualizar la edificación. 


Pero concretando, ¿qué ejemplos de medidas son los más interesantes? 


Se habla mucho de las soluciones basadas en la naturaleza, por sus muchos beneficios ambientales y sociales. Estamos hablando de parques y arbolado en el centro de las ciudades o dunas y marismas en nuestras costas urbanas, esenciales para protegernos contra los eventos costeros extremos (oleajes por marejadas ciclónicas), la erosión y la subida del nivel del mar. En Vilagarcía parece que nos hemos olvidado que no hace muchos años, cuando subía la marea, la Playa de Compostela desaparecía bajo las aguas. Hubo que reconstruirla, y no de la mejor manera, para que hoy podamos estirar la toalla en la arena y tomar el Sol. Toda esa arena, puede volver a desaparecer-


En general, intervenir en el espacio público con espacios más permeables y más sombreados es imprescindible para el cambio climático. La inversión en regeneración urbana, tanto del espacio público como de la edificación, es el eje vertebrador de la adaptación al cambio climático. Algo se viene haciendo desde la actual Corporación Municipal, pero no de la manera mas acertada. Si se está cerrando el Centro a la circulación de vehículos, pero lo que se está haciendo en la Calle Arzobispo Lago es una gran metedura de pata. Ocupar en centro de la calle con esa construcción de hormigón restando ese espacio al ciudadano no es la mejor manera de hacer resiliencia en nuestra ciudad. Entre otras razones porque a nadie se le ocurre construir fuentes ante una amenaza de sequía, y debo de recordar que que en algunas zonas del Salnés, el agua escaseó, y se produjeron cortes en el suministro de agua en el verano, un bien que debemos preservar para la ciudad, y que no está para derrocharlo en fuentes.


Imagen de la inundación de 2006 en Vilagarcía


También para ser una ciudad resiliente, se debe de tener en cuenta a los grupos más vulnerables de la población, algo que es esencial en estos procesos. Tanto en la mitigación como en la adaptación, generar procesos de transición justa es crítico, si queremos que las soluciones sean sostenibles en el tiempo y en el espacio. 


No piensen que está todo por hacer. Afortunadamente, muchas grandes ciudades en España están ya abanderando la lucha contra el cambio climático. Pontevedra, tan cercana a nosotros, es el ejemplo mas claro de ciudad bien gestionada y con un camino claro con la generación de un espacio público de calidad; En Santiago de Compostela también lo están haciendo muy bien, pues pocas ciudades hay que se puedan casi rodear andando de parque en parque, pero aún así, hay mucho que hacer.  


¿Es Vilagarcía resiliente frente al cambio climático?


Vilagarcía registró en 2022 el verano más caluroso desde que comenzaron los registros, con temperaturas excepcionalmente altas, y olas de calor excesivamente persistentes e intensas. Según el Observatori Fabra, en España diciembre fue el más cálido de la historia, con una temperatura media de 12,6 grados. En ambos casos, verano e invierno, se registró una anomalía de +3,9 grados respecto al periodo de referencia de 1961-1990. En España y más allá, se prevé que olas de calor extraordinarias, episodios de frío más agudo, y tormentas e inundaciones, aumenten en frecuencia e intensidad (IPCC, 2021), con mujeres, niños y niñas, personas mayores, grupos racializados y de bajos ingresos, identificados como especialmente vulnerables a los daños producidos por los desastres medioambientales.


Esta vulnerabilidad no proviene tanto de características biológicas o geográficas, sino más bien de desigualdades históricas de desarrollo urbano, que permiten que algunos grupos se protejan de los riesgos del cambio climático o se adapten más fácilmente a sus consecuencias que otros. En este sentido, ser resiliente como ciudad significa responder no solo a los impactos directos del cambio climático, sino también hacer frente a las causas estructurales que aumentan la vulnerabilidad e impiden la adaptabilidad de las personas. 


En Vilagarcía gran parte de esta vulnerabilidad la que sufren los residentes del entorno del Río Con, del centro y de Rosalía De Castro. Peor lo tienen las zonas con viviendas de baja calidad, empleos precarios y de un entorno más gris por la falta de parques y mas denso por el exceso de edificación. Estos barrios también carecen de espacios verdes asequibles donde refugiarse del calor extremo.


Vilagarcía tiene escaso verde urbano, nada que se acerque a Santiago


Para enfrentar el cambio climático, el Plan de Acción por la Emergencia Climática y el Plan Natura prevén, entre otras medidas, el desarrollo de infraestructuras verdes de mayor y menor escala por toda la ciudad. En nuestra ciudad, la totalidad de las zonas verdes se encuentran sobre la fachada marítima, que es donde la proximidad del mar atempera la temperatura, y  son prácticamente inexistentes los jardines en el interior de la ciudad. La sombra brilla allí por su ausencia.






















































































En Vilagarcía hay que dar el paso al verde, y no al coche


Hay que dedicar recursos de adaptación para la ciudadanía, como la red de refugios climáticos  sobre todo en el interior de la ciudad creando espacios que proporcionan confort térmico al tiempo que promueven sus usos, como parques y equipamientos (bibliotecas, museos, centros cívicos, etc. Las ciudades aspiran a que en 2030 el 100% de la población tenga un refugio climático a menos de cinco minutos a pie. En muchas ciudades, las escuelas también están transformando sus patios en refugios abiertos al vecindario. Los refugios climáticos son particularmente importantes desde un punto de vista de justicia climática para las personas más vulnerables que no pueden mantener temperaturas adecuadas en sus hogares o que no tienen acceso a residencias secundarias donde escapar o refugiarse del calor y frío extremos.


Imagen de la inundación de 2006 en Vilagarcía


Es importante dar voz a la ciudadanía para las estrategias de resiliencia


Es importante también dar voz a la ciudadanía para estrategias de resiliencia (incluso espacios de refugio) adaptadas a sus necesidades. Los Espacios al aire libre que brindan protección contra el calor y el frío a través de medidas naturales (vegetación, árboles, agua), con actividades recreativas y culturales que se puedan realizar con familiares y amigos. Las medidas son para evitar en lo posible, y en todo caso para paliar las consecuencias de las inundaciones.


Hay que evitar la gentrificación que se ha acelerado en la última década


Si luchar por una mayor justicia climática consiste en privilegiar inversiones de adaptación en los barrios que social y ambientálmente son mas vulnerables, se deben de prevenir también los riesgos de gentrificación climática, especialmente los ligados al verde urbano, para evitar que los residentes se vean desplazados por la especulación inmobiliaria y la subida de los precios de la vivienda. El centro y la fachada marítima son las zonas mas afectadas por la gentrificación y los pisos turísticos en Vilagarcía. Ser resiliente requiere más inversión en vivienda protegida y pública, subvenciones (como los fondos ‘Next Generation’) para mejorar la calidad energética de las viviendas energívoras y expuestas a los impactos climáticos, y ayudas para el pago del alquiler y del IBI para las clases más humildes. 


Ser resiliente seguirá siendo un reto para Vilagarcía y para su comarca. Solo si partimos de principios de justicia climática, asociando necesidades climáticas con avances sociales para la ciudad y sus residentes, podremos construir una ciudad más resiliente y justa.  

sábado, 23 de octubre de 2021

Nuevas tecnologias para limpiar de plásticos los océanos y los ríos

 



Por Luis Domenech

Octubre 26, 2021. Existen en el momento presente distintas iniciativas para desarrollar tecnologías y herramientas que permitan extraer los plásticos de las aguas del mar y de los ríos. Este estas, destaca por su eficiencia el proyecto System 002, desarrollado por la Fundación Holandesa The Ocean Cleanup.



La Fundación ha desarrollado un sistema para recoger grandes cantidades de plástico de las enormes bolsas que están repartidas por los océanos, y principalmente de la del Pacífico, para a partir del material capturado, y mediante su reciclaje y procesado posterior, obtener la materia prima para fabricar nuevos productos plásticos que serán puestos en el mercado dándole una segunda vida a ese material. Su red es capaz de capturar mas de 28 toneladas de basura plástica del océano.


Pero los técnicos ya están proyectando una red tres veces mas grande, con una longitud de 2,5 kilómetros. Pretenden construir 10 de ellas, arrastradas por barcos mas potentes, que serán capaces de retirar 30 veces mas basura que con el System 002. Si el nuevo sistema funciona, y da buenos resultados con estas 10 redes y su flota de barcos, se podría eliminar un 50% de los plásticos del Pacífico cada 5 años, con lo que sería factible acabar con el 90% de todos los plásticos que, en un descuido, hemos tirado al mar.


Un ejemplo de lo que se obtiene de este reciclado, son las Gafas de The Ocean Cleanup, unas estilosas gafas de protección solar, que salen al mercado a un precio de 199 euros, pero que tienen la particularidad de que el 100% de las ganancias obtenidas de las ventas de estas gafas de sol se destinarán directamente a las operaciones de limpieza continuas. Cuando los barcos vuelvan al mar, gracias a este apoyo, estiman que podrán limpiar un área equivalente a 24 campos de fútbol del Great Pacific Garbage Patch con las ganancias de un solo par de gafas de sol. Si vendieran  cada par que fabrican, eso significa que podrían limpiar el equivalente a un área de medio millón de campos de fútbol de océano. 
 


La Fundación también ha desarrollado un sistema embarcado para recoger la basura plástica de los ríos. Su Proyecto The Interceptor, es capaz de extraer del cauce Del Río toda la basura que portan sus aguas, de una manera altamente eficiente.



Pero no es la de la Fundación The Ocean Cleanup la única tecnología desarrollada para recoger basura plástica de las aguas. Hay otras desarrolladas para recoger basura en ríos, puertos y en espacios mas pequeños. Especialmente interesante es el Seabin Project, un medio mas modesto y económico para retirar en pequeñas áreas los residuos del agua, no solo plásticos, hojas y otros, son los residuos de petróleo que flotan en la superficie.

Cleantec Infra es otra tecnología euq permite la recogida de residuos tras orillarlos, en las márgenes de los cauces o de los muelles. Su sistema es altamente eficiente, capaz por tanto de retirar grandes cantidades de residuos. De manera similar funciona el sistema de Mr. Trash Wheel, también diseñado para la limpieza de ríos.

El sistema 4 Ocean está mas bien diseñado para limpiar áreas mas pequeñas, especialmente en puertos o zonas de litoral. Todos estos sistemas se puede ver como funcionan en el video superior.

Partiendo de la base de que el sistema mas eficiente para mantener limpios océanos y ríos en en no citar plásticos a sus aguas, su contaminación ha llegado a tal punto, que literalmente nos estamos comiendo los plásticos que tiramos, lo que trae como consecuencia enfermedades que nos llegan por los pescados y mariscos con los que nos alimentamos. El circulo se ha cerrado cuando nos comemos nuestra propia basura. Suena duro decirlo, pero es así. Colaborar reciclando nuestras basuras ayuda mucho. La tecnología dará solución el problema que ya hemos causado. Reciclemos pues, y evitemos tirar desechos o basura en ningún sitio.

No vendría nada mas disponer de uno de estos sistemas para limpiar las rías de basura, que hay bastante. Lo vemos cuando tras un temporal se acumulan las basuras en las playas y el litoral de nuestras nuestras costas. Teniendo Galicia una costa  que atrae a cada vez mas turistas, bien nos vendría presumir de tener no solo la costa mas bonita, sino la mas limpia.


 

martes, 30 de junio de 2020

Un nuevo vertido en el Río Con, y van tropecientos



Hoy a la tarde (15:00 horas) salía de comer de una Pizzería en las proximidades del recinto ferial de FEXDEGA, y al acercarme al Río Con a esa altura observo un vertido de aguas lechosas y con mal olor que provenía del regato que pasa bajo el recinto ferial. No se si serán aguas fecales o no, pues hace falta un análisis para comprobarlo, pero no hace muchos días hubo que cerrar al baño las playas de A Concha y Compostela por presencia de bacterias fecales, que rápidamente repitieron los análisis para ver de que los resultados cumplían las normas de seguridad sanitaria, pues en esos días iban a recibir las correspondientes banderas azules, lo que sería un buen reclamo para la campaña electoral autonómica de acciones de protección del medio ambiente.


Bla, Bla Blé electoral. Los hechos son que los vertidos en el Río Con son recurrentes y frecuentes, que se vienen sucediendo desde hace lustros, y que puede ser que el Concello haya hecho cosas para reducir el problema, pero no lo ha evitado, y no se si es porque no sabe como hacerlo, no puede hacerlo por intereses, o lo que es peor, no quiere hacerlo. 


Cualesquiera que sea de las tres cosas, lo que tiene que hacer el Concello es averiguar quien contamina primero, cerrarle el emisario y sancionarlo de tal manera que no le compense abrir la espita de la contaminación.



viernes, 7 de febrero de 2020

La Xunta de Galicia resuelve formular como DESFAVORABLE la Declaración de impacto ambiental de la Mina de Touro

Ultima parte de la resolución publicada

Pues por esta vez menos mal que una Institución Autonómica cumple con su cometido, defendiendo los intereses de los Ciudadanos, y en este caso defendiendo de las pretensiones de la empresa propietaria de los derechos de explotación de la Mina de Touro, frente a los derechos de los ciudadanos comprometidos por el daño que esta mina podría causar, especialmente sobre las Agua de la Ría de Arosa por la contaminación de la Cuenca que a ella envía sus aguas. La formulación de una Declaración de Impacto Ambiental desfavorable, es lo que convenía en este caso y en estos tiempos, en los que a menudo se mira para otro lado cuando se trata del daño al medio ambiente. Felicitamos a la Directora Xeral de Calidade Ambiental y Cambio Climático María Cruz Ferreira Costa, por su acierto al evitar esta tropelía medioambiental.



domingo, 4 de marzo de 2018

Los arenales de Villagarcia. ¿basureros, o playas?



Un par de días atrás, el tiempo meteorológico local, el temporal, y las mareas vivas, hizo que el mar nos escupiera toda la basura que los humanos desechamos y  que van a contaminar los mares y las costas, produciendo un daño del que la naturaleza no se da recuperado, a pesar de sus esfuerzos.

Pasear por la orilla del mar, y mas concretamente por el Paseo Marítimo de Villagarcía en estas fechas, nos permite comprobar la cantidad de mierda que la marea ha depositado en los arenales de nuestras costas. Ahí permanecen para que todos contemplemos el lamentable espectáculo y el daño que nuestros desmanes producen a las aguas de las Rías; también gracias a que los responsables de la limpieza de las costas, es decir, Concellos y Diputación, miran para otro lado para evitar que se les caiga la cara de vergüenza al ver estas imágenes.

Las Mareas nos devuelven nuestras porquerías, nos la dejan toda junta, reunida en una esquina, como si fuera el servicio de limpieza de nuestro Concello, y aún así les da pereza recogerla. 
Yo me pregunto: ¿Por que les cuesta tanto ocuparse de estos sencillos asuntos?
Les dejo unas imágenes que les ilustrarán sobre el tema


miércoles, 5 de agosto de 2015

La contaminación de las Playas de Vilagarcía y "Protección Civil". El Sistema NAYADE. Capítulo II

Cartel anunciador de la contaminación de las aguas de baño

En el post anterior nos interesábamos por las razones del izado de la bandera amarilla en el mástil que Protección Civil tiene al pié de su puesto en la Playa, y en ese momento nos enterábamos del vertido efectuado por algún desaprensivo ciudadano en las aguas de Carril. 
Ya se recibieron los resultados de las muestras tomadas por los expertos sanitarios, que demostraron la presencia de enterococos y Escherichia Coli en las aguas de las playas, recomendando a los bañistas que no se bañen en las aguas de las playas de La Concha y Compostela por contaminación de enterococos y Colibacilos, tal y como reflejan los carteles pegados en los tableros informativos de las playas, y mediante el izado de la bandera amarilla en el mastil del puesto de Salvamento, bandera que se iza a las doce de la mañana, hora de inicio del servicio, y se retira a las 20 horas, hora en que este servicio finaliza, ya que para Protección Civil es mas importante que no se les robe  la bandera, que permanezca esta izada avisando de la citada recomendación de precaución.

Foto tomada a las 20:10, con el puesto cerrado y la bandera amarilla arriada
Para informar a los ciudadanos del País del estado de las agua de baño en las playas costeras y fluviales de España, en la web del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, hay un enlace al Servicio NAYADE de dicho ministerio, que informa a profesionales y ciudadanos del estado de las aguas de baño. Dicho enlace es http://nayade.msc.es/Splayas/home.html.

Pues bien, esto es lo que hoy baje de la citada web en lo que de información sobre el estado de las aguas de las playas de Vilagarcía pone:


En esta pantalla solo cita los puntos de muestreo en nuestras playas. No aporta ninguna información actualizada del estado de sus aguas.


En esta segunda pantalla nos da datos de los resultados de los muestreos hechos en los años 2012, 2013 y 2014. No aporta ningún dato de los muestreos efectuados en el presente año. Ya me dirán, Vds. de que me vale a mi el conocer los datos del año pasado para saber el estado de las aguas de Vilagarcía. Este servicio, tal cual tiene montada su página web, no vale para nada si no informa del estado actual de las aguas de baño.

Respecto a los gérmenes encontrados, esto es lo que dice la Wikipedia del enterococo:
Enterococcus faecalis es una bacteria Gram-positiva comensal, que habita el tracto gastrointestinal de humanos y otros mamíferos.1 Como otras spp. del género EnterococcusE. faecalis puede causar infecciones comprometidas en humanos, especialmente en ambiente de hospital. La existencia de enterococos se potencia porque ha tenido la habilidad de adquirir resistencia a prácticamente todos los antibióticos en uso.
El hábitat normal de estos es el tubo digestivo de animales de sangre caliente. Son indicadores de contaminación fecal, por lo que su presencia en los alimentos indica falta de higiene o defectuosas condiciones de conservación, excepto en alimentos en los que interviene como flora bacteriana natural de procesos fermentativos, como es el caso de quesos, embutidos crudos e incluso productos cárnicos.
Son muy resistentes a condiciones adversas (congelación, desecación, tratamiento térmico, etc.) por lo que son buenos indicadores para valorar las condiciones higiénicas y de conservación de los alimentos congelados y desecados.

Patogénesis[editar]

E. faecalis puede causar endocarditis, infecciones de vejigapróstataepidídimo; las infecciones de sistema nervioso son menos comunes.
E. faecalis resiste aminoglicósidosaztreonamcefalosporinaclindamicina, las penicilinas semisintéticas (nafcilinaoxacilinaamoxicilina y trimetoprim-sulfametoxazole). La exposición a las cefalosporinas es un riesgo particularlmente importante en la colonización e infección con enterococos. Existen una variedad de Enterococos que particularmente pueden ser resistente a muchos glicopeptidos como la Vancomicina denominados ERV.

Esto es lo que dice la Wikipedia sobre el Escherichia Coli:
La Escherichia coli (pronunciado /eske'rikia 'koli/), también conocida por la abreviación de su nombre, E. coli, es quizás el organismo procariota más estudiado por el ser humano. Se trata de una enterobacteria que se encuentra generalmente en los intestinos animales, y por ende en las aguas negras, pero se lo puede encontrar en todos lados, dado que es un organismo ubicuo. Fue descrita por primera vez en 1885 por Theodore von Escherichbacteriólogo alemán, quien la denominó Bacterium coli. Posteriormente la taxonomía le adjudicó el nombre de Escherichia coli, en honor a su descubridor.

Patogenia[editar]

La Escherichia coli puede causar infecciones intestinales y extra intestinales generalmente graves, tales como infecciones del aparato excretor, vías urinarias, cistitisUretritismeningitisperitonitismastitissepticemia y neumonía Gram-negativa.

Enlaces: Real Decreto 1341/2007.  http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2007-18581