Mostrando entradas con la etiqueta Turismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Turismo. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de enero de 2024

La escasa capacidad hotelera de Vilagarcía es un cuello de botella para su crecimiento turístico

Luisondome


A tres horas y un café. Contaba hace unos días La Voz de Galicia que "la proximidad y la rapidez del desplazamiento que permite el tren es el argumento con el que el Concello de Vilagarcía se ha plantado en Madrid con la intención de promocionarse como un destino turístico a tener en cuenta para quienes habitan en la capital y en su entorno". Luisondome

El Concello se ha embarcado en una acción promocional centrada en las principales agencias minoristas y mayoristas de la capital de la mano de Viajes InterRías, «una firma de la comarca con treinta años de experiencia en el sector y líder en la turoperación de grupos y circuítos en España e Portugal». 

En la presentación a los agentes turísticos se les mostró un catálogo digital con los diferentes paquetes turísticos y experiencias que se ofertan a los visitantes de la meseta que quieran «acercarse a conocer la capital arou+sana en escapadas de un día, un fin de semana e incluso de semana completa». En la reunión celebrada en Alcorcón participaron el alcalde de la ciudad, Alberto Varela (PSOE) y el concejal de Turismo, Álvaro Carou.

«A idea de centrar en Madrid e as provincias da súa contorna esta presentación foi proposta dende o goberno local para captar visitantes desta zona aproveitando as frecuencias directas en tren que unen Vilagarcía e a capital do Estado a diario», informan desde Ravella. El tren es «un recurso muy importante que, debido a su disponibilidad y escasa duración del viaje, anima a visitar la ciudad».

Durante el acto, al alcalde le correspondió explicar no solo esa ventaja comparativa, sino presentar «algunos de los atractivos con que cuenta Vilagarcía, que la distinguen de otros destinos y que la hacen idónea para ser visitada en cualquier época del añoo y por todo tipo de públicos». 

Presume el alcalde de regir una ciudad con patrimonio, cultura, gastronomía, rutas temáticas, mar, montaña, ruta Xacobea, deportes náuticos, festivales musicales y de cine, fiestas, Parque Nacional..., pero el patrimonio de Vilagarcía es escaso, los eventos culturales son pocos, y desde Madrid no se viaja por eso. Lo de la gastronomía de Vilagarcía es de chiste. Ya no hay siquiera concurso de tapas. El festival musical de Vilagarcía dura tres días. De Madrid tampoco se viaja a Vilagarcía para ver una película de cine.

Por otro lado, para promover el turismo, lo primero que hay que tener es infraestructura turística, y he de decir que tienen mas plazas de hotel Vilanova, Cambados o El Grove (Y ya no digamos Sanxenxo) que Vilagarcía siendo la cabecera de la comarca y la ciudad mas poblada, con puerto, estación de tren, y kilómetros de playa.

Mejor les iría a los establecimientos turísticos si el Auditorio de que dispone la Ciudad, pudiera acoger congresos, o el recinto ferial celebrara mas certámenes feriales, pero sin capacidad hotelera, no es de extrañar que se vayan a otras ciudades mas preparadas.

Estos fueron solo algunos de los aspectos destacados ante los operadores turísticos, ante los que se apuntó también la condición de Vilagarcía como «unha cidade humanizada e dinámica que dispón de todos os servizos e un amplo tecido comercial do que poder gozar os doce meses do ano». Pues lo que verán quienes nos visiten, será un buen número de locales vacíos en las calles mas comerciales de la ciudad, y muchos de los que están abiertos, lo están también en muchas otras ciudades. No hace falta venir a Vilagarcía para comprar en Zara.

Fabián Bouzas, Director Comercial de InterRias, detalló los distintos paquetes turísticos que integran el catálogo digital, en el que se incluyen «propuestas de todo tipo, para todo tipo de público y para todos los gustos, y diseñadas bajo el concepto de‘city breaks', escapadas de corta duración para conocer ciduades o acudir a determinados eventos». En Vilagarcia el City break se resuelve en una mañana de paseo en el trenecito urbano. 

Añade el Sr. Bouzas que pensando en el consumidor final, la empresa desarrollará campañas en las redes sociales «para xerar o desexo dos turistas potenciais de elixir Vilagarcía como destino. Así, publicaranse varios post ao mes en facebook e Instagram e se sorteará unha fin de semana para dúas persoas na cidade como acción dinamizadora e de viralización en redes sociais», y todo ello está muy bien, pero primero hay que dotar a la ciudad de suficiente contenido turístico,  para que lo que se ofrece deba de ser además atractivo.

Uno se puede desplazar a Vigo para ver las luces de Navidad, pasearse por la Calle del Principe, asistir a un concierto en el García Barbón, degustar unas ostras en A Pedra, o ir de copas por El Arenal, y a Vigo llega el mismo tren que sale de Madrid. También se puede pasear por el casco viejo de Pontevedra, y tanto en Vigo como en Pontevedra hay mucha mas y mejor oferta para el turista.

Con todo esto, lo que quiero decir es que para presumir de Vilagarcia, y para atraer a los turistas, lo primero que hay que hacer es dotar a la ciudad de las infraestructuras necesarias. Mas hoteles, mejorar el estado de las playas, solucionar el problema de los edificios en estado de ruina de la Playa, mejorar la circulación en la ciudad... Si hasta en La Baldosa están cerrados la mitad de los locales que antes eran bares.

Y no hablemos de la iluminación navideña de la ciudad. Era cutre y lamentable. La iluminación del Caldas de Reis le daba 20 vueltas a la de Vilagarcía. Hay calles que tenían una iluminación cada 200 metros o mas. Y lo de los arbolitos a la puerta de los comercios..., si yo tuviera un comercio y me colocaran uno de esos arbolitos, lo escondía en el almacén del local. En esto pueden aprender del también socialista Alcalde de Vigo.

Para que no digan que solo se criticar, les diré lo que pueden hacer. Pueden ayudar y promover la apertura de nuevos hoteles, por ejemplo en los solares del antiguo balneario y adyacentes. Pueden utilizar el Muelle del Ramal para promover la construcción de un Talaso balneario con o sin hotel, como hizo la Ciudad de Gijón en el Muelle del Fomento. Pueden levantar la arena de las playas y tamizarla, para eliminar los pinchos que son tortura para perros y bañistas.

Pueden poner a la Policía Local a Vigilar la circulación por el Paseo Marítimo de patinetes y bicis que van a toda pastilla sorteando paseantes. Pueden dar agua corriente y electricidad a los chiringuitos a los que este verano pasado autorizaron su apertura en la Playa.

Puede poner algunos bancos en el parque de A Concha, que debe de ser el único de España que no tiene un solo banco para sentarse. Pueden limpiar la playa de algas y porquería a lo largo de todo el año, no solo en los meses de julio y agosto. 

Y puestos a presentarles alternativas, pueden hacer la campaña publicitaria desde la Mancomunidad do Salnés, y creo que les sería mas rentable, pues mas hay que ver, y mas cosas hay que hacer en la comarca. No olvidemos que en Meis está uno de los mejores campos de golf de 18 hoyos de Galicia, que además es municipal,  no olvidemos que Cambados tiene un casco viejo espléndido, y que Vilanova y la Isla de Arosa están a tiro de piedra y tienen su atractivo turístico.

Creo que esta campaña está mal planteada desde el inicio, pues tendría mejores resultados si se hiciera desde la Mancomunidad a la que Vilagarcia pertenece, y creo que la Ciudad necesita mejorar y hacer crecer su infraestructura turística. sobre todo la hotelera.

lunes, 4 de octubre de 2021

Presentado E-Cociña no Camino en Vilanova de Arousa

 

Autoridades en la Estación Marítima Mar De Santiago de Vilanova de Arousa

  • El proyecto Écociña no Camiño se presentó en Vilanova de Arousa en un acto con showcooking y paseo en catamarán
  • Écociña no Camiño es una iniciativa impulsada por Turismo de Galicia, que busca promover y visibilizar prácticas sostenibles en la hostelería del Camino de Santiago, apostando por la gastronomía autóctona y los productos de proximidad como reclamo para peregrinos y turistas.
  • El evento de este viernes en Vilanova de Arousa fue el primero de una campaña de promoción que contempla actividades en varios puntos de la geografía gallega a lo largo de octubre y noviembre.

Vilagarcía de Arousa, 2 de octubre. Autoridades, blogueros, productores y representantes de los sellos de calidad de Galicia acudieron este viernes a la Estación Marítima Mar de Santiago, en Vilanova de Arousa, para conocer de primera mano las iniciativas llevadas a cabo en el marco del proyecto Écociña no Camiño.

Asistían al primer evento de lanzamiento de una campaña que Turismo de Galicia iniciaba meses atrás, con un programa de formación dirigido a establecimientos hosteleros de las rutas del Camino, centrado en la sostenibilidad, la biodiversidad y la calidad alimentaria. Una labor didáctica que se complementó con un mapeo para identificar a los más de cien establecimientos del Camino que ya desarrollan con éxito prácticas sostenibles en su actividad y a los que se espera sumar nuevos negocios en el corto plazo.

Foto de las autoridades presentes en el acto

El acto de ayer se inició con las intervenciones del teniente alcalde de Vilanova de Arousa, Javier Tourís y el presidente del Clúster de Turismo de Galicia, Cesáreo Pardal, quienes quisieron destacar el valor de la iniciativa, así como el gran trabajo que está llevando a cabo el sector turístico de la zona, también en el marco del Camino, y que tiene su reflejo en los buenos datos de visitas y ocupación tras la pandemia. A sus intervenciones les siguió una presentación por parte de la secretaría técnica del proyecto Écociña no Camiño, en la que se trasladó a los asistentes las iniciativas y resultados de una campaña enmarcada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por la ONU.

La Directora Xeral de Turismo de Galicia en el uso de la palabra

La directora de Turismo de Galicia, Nava Castro, fue la encargada de cerrar el acto y lo hizo animando a los restauradores a apostar por la cocina autóctona y los productos gallegos de temporada, especialmente en los recorridos del Camino, al que se refirió como “el mejor escaparate de Galicia”. La directora de Turismo de Galicia aludió también a la importancia que el boca a boca tiene en la promoción del Camino, por lo que una oferta gastronómica local y de calidad, que permita recuperar fuerzas tras cada etapa, supone un recurso de altísimo valor promocional.

El Chef Miguel Mosteiro, de GastroLab Arousa

Tras las presentaciones, se ofreció a los asistentes una demostración culinaria con recetas centradas en productos de la ría, a cargo de cocineros representantes del Restaurante Derby, del Hotel Alte Frankfurt y de Gastrolab Arousa. La intervención de los cocineros se complementó con las presentaciones de la DOP Mexillón de Galicia, que quiso destacar todas las iniciativas sostenibles que ya se están llevando a cabo en el proceso de producción del mejillón gallego y de Aceites Abril, patrocinador de Écociña no Camiño, que también propuso una pequeña cata de su aceite Colleita Propia, resultado de un proyecto de recuperación de los olivares gallegos, desarrollado en colaboración con un centenar de productores locales.

El catarán saliendo del Puerto de Vilanova

El evento se cerró con un paseo en catamarán por un tramo de la Ruta Mar de Arousa y Río Ulla, que conmemora la llegada a Galicia, por mar, del cuerpo del apóstol Santiago. En el trayecto, los asistentes pudieron disfrutar también de una degustación de tapas elaboradas con producto de proximidad y acompañadas de vinos de la DO Rías Baixas.

Vista general del salón en el que se celebró el acto.

Al evento de ayer en Vilanova de Arousa seguirán dos acciones más en Muxía y la Ribeira Sacra. Además, la próxima semana, los peregrinos podrán disfrutar de tres jornas de acciones emplazadas en el propio Camino, con degustaciones gratuitas en una “prazaneta” y actividades abiertas al público en las plazas de abastos de Vilanova de Arousa, Ourense y Baiona.

#ecociñanocamino #vilanovadearousa #caminodesantiago #xuntadegalicia #turismodegalicia #GaliciaGastro #gastrolabarousa

jueves, 4 de junio de 2020

Carta Abierta de un ciudadano al Alcalde de Vilagarcía de Arousa


Estimado Sr. Alcalde de Vilagarcía de Arousa.

Me gustaría que esta Carta Abierta llegara a sus manos porque lo que estoy viendo en la playa de Vilagarcía en estos días en que estamos en la Fase II de la desescalada me preocupa de cara al paso a las próximas fases y al verano en general, porque muchos de nuestros vecinos no se están comportando como deberían, por el poco respeto que muchas personas en la playa y en Paseo Marítimo le están teniendo a las normas de protección y de distanciamiento social, que son el principal recurso de que se dispone para evitar los contagios de coronavirus,  que evitaría que surgiera un posible rebrote aún por llegar pero previsible para el otoño, y que este se expandiera.
Compruebo a la vez que el Concello no está contemplando seriamente este problema, pues es como si los responsables miraran para otro lado porque no veo que estén haciendo nada al respecto.
Dicho esto, yo creo que hay cosas que si se pueden hacer, algunas de ellas son sencillas, simples y de bajo costo, y otras si que requieren gasto, por lo que entiendo que habría que estudiarlas en relación al beneficio que pudieran producir, teniendo en cuenta que lo primero es el mantenimiento de la distancia social (que no se está haciendo), lo segundo es el uso obligado de la mascarilla (que tampoco se está haciendo en muchos casos), y lo tercero es el lavado frecuente de manos imposible de controlar, siendo estas tres medidas la base de la prevención.

Algunas de las sencillas medidas que se pueden tomar para la playa y el paseo
En la fase actual del Estado de Alarma en la que nos encontramos, Sanidad insiste “en la necesidad de la concienciación colectiva en el respeto al distanciamiento social y aconseja limitar el aforo de las zonas de baño marítimas en las que se prevé grandes afluencias de personas. El acceso a las zonas de baño deberá de realizarse respetando dichas medidas que se deberán de recordar mediante cartelería, así como las normas de higiene. Además se deberá de prestar atención a la distancia entre tumbonas, sombrillas y otros elementos, teniendo en cuenta de que tendrá que haber al menos una distancia de cuatro metros entre los ejes de las sombrillas. El gestor responsable de la playa deberá de sectorizar esta para asegurar la distancia mínima de cuatro metros, y quienes realicen paseos por la orilla deberán de respetar los dos metros de distancia social”.

Yo lo que he observado en estos días pasados es que es frecuente ver que en cuatro metros cuadrados están sentadas cuatro o mas personas, que están juntas, hablando y durante largos periodos de tiempo, que es justo lo que necesita el virus para pasar de una persona a otra en el caso de que ande merodeando al grupo. Esto es lo que hay que detectar y lo que hay que evitar para prevenir rebrotes. 
Estas normas probablemente se suavizarán cuando pasemos a la Fase III en unos días, y de nuevo cuando entremos en la Nueva Normalidad el próximo día 21 de Junio, en que finaliza el Estado de Alarma. En todo caso las tres normas básicas de mascarilla, distancia social y de higiene se mantendrán. Pero una vez que ya dispongamos de las nuevas normas, informar a la ciudadanía de estas por los medios disponibles y hacerlas visibles será imprescindible, porque una cosa es segura, que seguirá siendo necesaria la vigilancia de que estas nuevas normas se cumplen, ya que si bien su desconocimiento no es un eximente, en los casos de incumplimiento se deberán sancionar adecuadamente, si no se quiere dejar a la población con libertad total para hacer lo que le venga en gana, lo que garantizaría el que se dispararan los contagios en un corto plazo.

¿Que se puede hacer? Pues por ejemplo, en la playa de Compostela hay plantado un alto poste con cuatro altavoces apuntando en todas las direcciones de una megafonía que hace años no funciona y que se puede recuperar y mejorar situando postes adicionales en el arenal de La Concha, en el de la Playa de Compostela a la altura de los Edificios Compostela, y en el arenal de Carril, y dotando de megafonía a las playas de Bamio y Preguntoiro. Yo creo que esta es la primera de todas las medidas que se pueden tomar, tendría dos funciones: la primera sería la de recordar a los bañistas en toda la playa las precauciones que hay que tener para mantener la protección personal, la distancia social y que en la Playa y en el Paseo se dispone de puntos para el lavado de manos. La segunda sería la de recuperar los avisos por megafonía para que por ejemplo, cuando un niño se pierde de sus padres, desde Protección Civil se efectúe el aviso para que vengan a recogerlo, o para recordar la prohibición de baño en los casos de bandera roja. Este servicio está disponible en la mayor parte de las playas de prestigio del país.

La falta de vigilancia del arenal y del paseo
Resulta anacrónico que se vea circulando a la Policía Local en el coche por el paseo a la una de la madrugada, y no se les vea paseando a las 6 de la tarde cuando la playa está abarrotada, por poner un ejemplo. En la Playa si se hace notar la presencia de Protección Civil y Salvamento durante la temporada contratada, aunque esta presencia habrá de ser aumentada y mejorada, para que controlen el cumplimiento de las nuevas normas y actúen como autoridad competente en colaboración con la Policía en su ámbito de actuación
La falta de la presencia policial en el arenal y en el paseo es lo que anima a los ciudadanos menos respetuosos a saltarse a la torera las normas de distanciamiento y de uso del material de protección personal. Cualquiera que se de un paseo por la playa, verá que las familias y los grupos de amigos habituales se siguen concentrando en los mismos sitios que el año pasado en torno a una sombrilla, con las toallas juntas sentados y charlando como si nada, bien en la arena o de pie en el agua, en un claro incumplimiento de las normas.
La gente no lleva además las mascarillas por el paseo, ni guarda la distancia de seguridad en muchos casos, y lo de los runners y biciclisters es aún peor. Se sabe que cuando se practica el deporte, las gotas de Flügge se proyectan hasta mas allá de los 6 metros en el caso de los runners, lo que amplia el área en que pueden contagiar a otras personas en estos casos, los ciclistas que puedan ser  portadores del virus, lo pueden expandir a través de las gotas que emiten de manera continuada a lo largo de su recorrido por el paseo. En estas circunstancias, entiendo que al menos a los ciclistas se les debería de prohibir circular por el paseo marítimo y a los runners deberían obligarles a llevar la mascarilla cuando corran por el paseo y no puedan mantener la distancia social, y con vigilancia continuada para el obligado cumplimiento de estas normas por parte de unos y otros.
Echo también de menos la publicación de un BANDO MUNICIPAL que recoja todas estas  medidas necesarias para garantizar la seguridad sanitaria de todos los ciudadanos, que han de ser de obligado cumplimiento por parte de estos, y que debería figurar en los paneles informativos situados en la playa y el Paseo.

La limpieza del arenal
Pienso que este es un elemento que se puede mejorar para preservar su limpieza, aunque no esté demostrado que el estado de la arena cause efecto alguno sobre el coronavirus. Periódicamente se le pasa una máquina a la arena en una franja en la que se que remueve su superficie y se recoge la suciedad que en ella encuentra. Creo que esta franja debería de ser ampliada a toda la superficie del arenal y hacerlo diariamente hasta la llegada del otoño al menos.

La presencia policial en la playa y en el paseo marítimo
Echo de menos una presencia policial mas intensa, y creo que la vigilancia está siendo muy escasa por no decir nula, cuando debería de ser todo lo contrario.
Para remediar esto, creo imprescindible incrementar fuertemente la presencia policial en la playa, y se que esto no es fácil por la falta de agentes, y por los kilómetros de playa a vigilar y la distancia entre estas.
En este tiempo yo he visto algún día como vigilaban con drones el arenal de la Concha y Playa Compostela. No se si el material era del Concello, o de Protección Civil; si lo son, que los usen. Y si no lo son, o bien que los compren y establezcan un servicio de vigilancia amplia y actuación concreta, o bien que doten de movilidad a la policía con bicis, quads o Seagways como tienen en otros lugares de veraneo, lo que les daría una mayor capacidad de movilidad y les facilitaría las actuaciones puntuales allá donde haya incidencias, o bien amplíen el número de agentes que sería lo mas costoso, todo ello en pos de hacer mas visible y mas eficiente la presencia policial.
Esta mayor presencia se complementaría haciendo público un régimen gradual de sanciones para las distintas infracciones detectadas, elemento necesario para que los ciudadanos se lo tomen en serio, y se sientan obligados a cumplir las normas.

Las fiestas de verano
Todos conocemos la impronta que tuvieron las manifestaciones del 8M, los partidos de futbol de esas fechas y otras reuniones masivas de gente, en la extensión del coronavirus por ciudades, regiones y por todo el país. No se puede volver a caer en ese error.
En Vilagarcía estas concentraciones se dan y se darán en las fiestas y especialmente en dos eventos que atraen a mucha gente, tanto del resto de Galicia, como de fuera de ella. Me refiero a la Fiesta del Agua con el Botellón de la noche previa en la zona de la playa, y el Combate Naval en el que se concentran miles de personas en el Paseo, la playa y el puerto para ver los fuegos. En menor medida contribuyen al riesgo las verbenas, las atracciones feriales y los conciertos en recintos abiertos y cerrados y demás eventos de menor cuantía. Todo esto supone un gran riesgo que hay que evitar regulando las condiciones (difícil lo tienen) o suspendiendo directamente los actos de mayor riesgo. Algo tendrán que decidir al respecto justo ahora que me imagino que estarán preparando el Programa de las Fiestas de 2020, y preparando los contratos para los fuegos de este año, pienso.

El turismo que viene a Vilagarcía y su futuro
En el futuro, Vilagarcía tendrá una imagen mejor o peor de destino seguro para los veraneantes en función de las medidas que tome el Concello, y este será uno de los factores determinantes para la elección de destino, tal y como se viene señalando en prácticamente todos los informes publicados por las organizaciones institucionales, empresariales y consultoras del sector.
Vilagarcía con un sector turístico paupérrimo y por desarrollar, con poco mas de 300 plazas hoteleras a disposición de los visitantes, puede convertir este deficit en oportunidad de desarrollo siempre que se tomen las medidas adecuadas y se hagan las cosas bien. 
De ahora en adelante, el que se pueda garantizar que Vilagarcía es un destino seguro para los que nos visitan y eligen a la ciudad como destino vacacional, es el primer elemento a tener en cuenta. Después vendrá todo lo demás, el desarrollo de la infraestructura hotelera, la gastronomía, la dotación cultural, monumental, los servicios, las comunicaciones, la naturaleza, etc., porque por muy bonito que sea un sitio, poca gente se arriesgará a ir si sabe que hay peligro. Esta es la clave y el punto de partida, y hoy sabemos que todos los destinos están trabajando para asegurar que son destinos sin riesgo, mas ahora que ya se dispone incluso de un sello de calidad.
Para que así sea, habrá que ayudar al Alcalde y concejales proponiendo iniciativas e ideas, que es lo que menos cuesta, y lo mas fácil de hacer, siempre que se tengan, claro. Esto es lo que hago dirigiendole esta larga carta abierta que espero le ayude a tomar las decisiones necesarias para evitar que surja un nuevo rebrote de coronavirus en nuestra ciudad que nos lleve a todos a un nuevo confinamiento en el otoño que sería mucho peor de sobrellevar que el anterior.