Mostrando entradas con la etiqueta nivel del mar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nivel del mar. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de noviembre de 2023

El mar a la conquista del paseo marítimo de Vilagarcía

Luisondome

Pues si llegó la marea al Paseo...

Menudo tren de tormentas llevamos desde que entró el otoño por Vilagarcia, y estos si que no paran en la Estacion de ADIF, sino que una tras otra entran en fila por la costa gallega camino del este y del interior del país. 

Los cumios de dos de las chimeneas del edificio en que vivo que retiró Proteccion Civil

Antes de ayer un tornado paso por encima del tejado de mi casa, y rompió alguna claraboya y un par de chimeneas, en apenas dos minutos, y con un ruido que metía miedo cuando estábamos intentando conciliar el sueño, a eso de la una de la noche.

Un árbol, numerosas ramas e incluso una farola caídos en el Parque de Compostela

Pero en su camino dejó en la ciudad numerosos daños por las fuertes lluvias, y por los fuertes vientos. Arrancó arboles y farolas, numerosas tejas de los tejados de las casas cayeron sobre las calles dañando incluso algunos vehículos que en ella estaban aparcados, o arrancando tejas que permanecieron sueltas en los tejados a la espera de que el siguiente temporal las enviara al suelo. 

Así quedó la valla de un solar vacío en al Paseo Marítimo

Vallas publicitarias y cercas, así como postes del tendido eléctrico acabaron en el suelo, y numerosos contenedores fueron volcados por los fuertes vientos e incluso cambiados de lugar.

Los contenedores, como no, por el suelo

Los servicios de emergencias y de Protección Civil que siempre están al quite, no tuvieron descanso en este tiempo. El Parque de la Playa de Compostela hubo que precintarlo para impedir el paso, porque el viento hizo de las suyas derribando numerosas ramas, un árbol, y una farola, una poda en condiciones.

Ya poco le falta al mar para llegar al Paseo Marítimo...

Da pena el estado de la Playa, sobre todo a la altura del Parque de Compostela, por la cantidad de algas y de basura que el mar dejó en la orilla. Pro me quiero detener en esto un momento, porque hay un detalle en el que creo que todos nos debemos fijar.

En la zona de Rivainsa al mar ya ha llegado al Paseo

En algunos puntos del Paseo Marítimo, por ejemplo, a la altura del Edificio Ribainsa, el mar dejo las algas y la basural borde mismo del paseo. Puede que ya en este año, este depósito lo haga la marea en el mismo paseo, y porque no, en el Parque de Compostela. Basta con que coincida uno de estos temporales, con las marcas vivas, con mar de fondo, con vientos fuertes, con fuerte oleaje, para que el mar lo invada todo.

¿De donde habrá salido ese plástico?, porque lo trajo la marea.

Lo que los científicos nos aseguran, esquemas estos sucesos meteorológicos van a ser cada vez mas frecuentes, y mas fuertes, por lo que serán mas capaces de ocasionar daños. Sabiendo esto, Se pueden hacer dos cosas: una es no darse por enterado, y seguir por lamisca senda, y la otra es comenzar a preparar la ciudad para que sea capaz de superar estos fenómenos con el menor daño posible. A esto se le llama prevención, y quiero poner un ejemplo de como no se debe de actuar, o de hacer las cosas.

A 1 metro quedo la basura en este punto del paseo...

No hace mucho que se terminó de arreglar el Paseo Marítimo de Vilagarcía, y creo que se perdió una gran oportunidad para adecuar el paseo a la subida prevista por los científicos del nivel del mar, para elevar este un metro al menos para proteger el paseo de estas mareas y de estos temporales. Pero ya sabemos como se hacen las cosas en este país. Por supuesto que no somos Holanda, que llevan mas de 70 años luchando contra la subida del nivel del mar, pero si podemos ser un poco mas previsores a la hora de pensar y decidir como se van a enfrentar las obras y que se pretende mejorar o proteger.

La Playa aguantando el fuerte oleaje, algo inusitado en esta parte de la Ría.

Todos nos acordaremos, que antes de que se recuperara la playa, con la marea alta solo quedaba un rincón de arena en la Playa de la Concha, y que en Playa Compostela la arena quedaba bao el agua. Pues creo que no tardaremos mucho en ver esta estampa renuevo, en parte por que la marea se está llevando la playa a otro sitio, y en parte por la subida del nivel del mar y el aumento de frecuencia de los temporales. Si tengo clara una cosa: y es que batallar contra el mar es perder el tiempo, pues este lleva todas las de ganar, pero podemos hacerlo mejor.

Este árbol ya nunca mas volverá a dar sombra.


miércoles, 20 de abril de 2022

Sobre el artículo de National Geographic publicado por Tropa Verde Vilagarcía

A Terra será inhabitable en 2050 se non caen as emisións de carbono, segundo o reporte do IPCC 2022

Se as emisións de carbono non baixan en pico en 2025, enfrontarémonos a ondas de calor extrema e tormentas sen precedentes, segundo o reporte do IPCC 2022.

As advertencias deixaron de exporse para ‘un futuro próximo’. A emerxencia climática é tan apremiante hoxe, que o reporte de 2022 do Grupo Intergobernamental de Expertos sobre o Cambio Climático (IPCC) marcou como data límite o 2025 para que as emisións de carbono cheguen ao seu máximo histórico. Despois diso, aseguran os científicos involucrados, os gases de efecto invernadoiro deberían de caer de maneira precipitada e profunda.

Pola contra, é pouco probable que o planeta sexa habitable para 2050. A alarma da institución, con todo, non é nova. Pola contra, mesmo desde a edición anterior, responsabilizaba inequivocamente aos seres humanos pola catástrofe ecolóxica que se aveciña. E o que é máis: o reporte anterior asegurou que os cambios provocados son irreversibles, polo que terán efectos en séculos e milenios vindeiros.

O reporte do IPCC 2022 demostrou que falar en futuro non nos garante un planeta habitable. Pola contra, de non frearse en seco o uso de gases nocivos para a atmosfera, é pouco probable que a nosa especie —entre moitas outras que dependen de que a biosfera mantéñase como está— supere o filtro biolóxico das condicións climáticas.

Segundo o informe, de non caer as emisións de carbono despois de 2025, a humanidade enfrontarase a ondas de calor extrema, incendios forestais avasalladores, furacáns devastadores e secas cada vez máis prolongadas. Estas conclusións veñen dos máis de 18 mil artigos e publicacións científicas ao redor da crise climática que o reporte reúne. Ademais, a demanda de recursos naturais que esixirá o crecemento poboacional global sinxelamente non será sostible.

Aínda que as predicións poderían tacharse de ‘esaxeradas’, o secretario xeral de Nacións Unidas, António Guterres, salientou enerxicamente que isto «non é un escenario de ficción«:

“É HORA DE QUE DEIXEMOS DE QUEIMAR O NOSO PLANETA E EMPECEMOS A INVESTIR NAS ABUNDANTES ENERXÍAS RENOVABLES QUE NOS RODEAN”, SENTENCIOU.

A pesar do chamado enérxico de Guterres, os plans de diversos países no mundo seguen apostando por enerxías non renovables. O que é máis: parecen ter unha énfase no desenvolvemento económico a partir da explotación de combustibles fósiles, ou a destrución definitiva da Amazonía no seu territorio.

O avance da crise climática pode deterse?

Dado o panorama actual, apunta o reporte do IPCC 2022, é practicamente imposible deter o avance da crise climática. Pola contra, os científicos involucrados no estudo apostan máis ben a mitigar os efectos devastadores que esta terá na humanidade, e outras especies que habitan o planeta.

Aínda que é certo que o crecemento das emisións variou, explica o Capítulo 2 do informe, «persistiu en todos os grupos de gases de efecto invernadoiro«. Por iso, Nacións Unidas insiste na necesidade apremiante de que as emisións se esborrallen de maneira profunda e definitiva:

«[…] REDUCIR SUBSTANCIALMENTE O USO DE COMBUSTIBLES FÓSILES, AMPLIAR O ACCESO Á ELECTRICIDADE, MELLORAR A EFICIENCIA ENERXÉTICA E AUMENTAR O USO DE COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS, COMO O HIDRÓXENO», EXPLICA A ONU.

No escenario afastado de que, efectivamente, caesen as emisións de carbono despois e 2025, os efectos que xa tivo a crise climática global non poderían erradicarse. Pola contra, obedecendo a tendencia de consumo que temos os seres humanos, o máis probable é que os danos poderán reverterse en séculos.

Unha ‘ladaíña de promesas climáticas inclumplidas’

Aínda que coloquialmente pénsase na crise climática global como unha especie de ‘fin do mundo‘, a realidade é que gozamos dun espazo de excepción cósmico. As condicións de vida na Terra permítennos habitar o planeta repítense poucas veces no Universo. E o que é máis: as oportunidades para habitar outros planetas actualmente son realmente ínfimas.

A pesar do entusiasmo dalgúns multimillonarios de lanzar estacións espaciais comerciais, ou colonizar outros planetas, non é unha realidade extensible á poboación do mundo actualmente. Pola contra, menos do 1 % podería ter acceso a elas. E de calquera xeito, Marte segue sendo unha paraxe polvoso e inhóspito para a vida como a coñecemos na Terra.

Neste contexto, Guterres definiu ao reporte do IPCC 2022 como «unha ladaíña de promesas climáticas incumpridas«. A brecha entre as boas intencións e a realidade faise cada vez máis ampla —e as consecuencias desta falta de compromiso xa son irreversibles. O que nos queda, en presente, é garantir que polo menos teñamos un lugar habitable ecoloxicamente para vivir.

Artigo de Nationa Geographic traducido ao galego. Consulta o artigo orixinal aquí.
Foto de Suparerg Suksai en Pexels

Un comentario do editor deste blog:

Segundo o informe, de non caer as emisións de carbono despois de 2025, a humanidade enfrontarase a ondas de calor extrema, incendios forestais avasalladores, furacáns devastadores e secas cada vez máis prolongadas. 

Pero o artigo non di nada da subida do nivel do mar, que tamén se comenta no citado informe do IPCC, e non podemos esquecer que Vilagarcía é unha localidade costeira, e cuxas autoridades parecen non ter en conta as advertencias dos climatólogos.

Segundo Climate Central, para o ano 2050 o IPCC prevé unha suba do nivel do mar de entre 0,5 e 1 metro, dependendo do control dos niveis de emisión de gases do CIS que se acadaron nese período.

Hoxe observamos as obras que se están a facer no Paseo Marítimo da Praia, repavimentándoo, obras que non sei canto pretenden que duren, pero que segundo as previsións, para esa data permanecerán baixo a auga, o que supón que para os investimentos costeiros das Institucións que nos gobernan non se están a ter en conta estas previsións.

Sería mellor que as autoridades coñeceran cales son as previsións de subida do nivel do mar, e adaptasen a elas os seus investimentos, agora que aínda están a tempo de acondicionar o litoral para non velo baixo a auga por mor destas subidas.

miércoles, 5 de enero de 2022

Aumenta el nivel del mar debido al calentamiento global. ¿Cuanto subirá en la Ría de Arousa? ¿Y cuando?

 John Welford


Traductor: L. Domenech

19 de diciembre de 2021 · 4 min de lectura

Parece que una consecuencia inevitable del cambio climático será un aumento del nivel del mar que tendrá consecuencias desastrosas para las regiones bajas de todo el mundo. Las preguntas que surgen son: ¿cuanto subirá? y ¿cuándo?

Un aumento de 2 grados (Celsius) en la temperatura global

Esta cifra se relaciona con la diferencia entre la temperatura global media en la época preindustrial y lo que se prevé será la cifra para mediados de siglo. Restringir el aumento a esta cifra se considera ahora la mejor esperanza, aunque será difícil lograrlo a menos que se tomen medidas para restringir el aumento de dióxido de carbono atmosférico que resulta de la quema de combustibles fósiles.

Se ha estimado que el nivel del mar aumentará alrededor de 0,8 metros simplemente como resultado de la expansión del agua causada por el calor adicional.

Colapso inevitable de la plataforma de hielo en la Antártida

Sin embargo, un aumento de temperatura de dos grados tendrá otras consecuencias que se sumarán al aumento de 0,8 metros del nivel del mar mencionado anteriormente.

Grandes cantidades de agua están selladas en forma sólida en los casquetes polares del norte y sur, pero, si las temperaturas globales continúan aumentando, el derretimiento en los márgenes superará cualquier aumento de las nevadas que puedan ocurrir en los centros (y que son una consecuencia de todos modos del calentamiento global). 

Un motivo particular de preocupación es el destino de la capa de hielo de la Antártida occidental. En la Antártida occidental hay dos glaciares que han llegado al punto de no retorno: pase lo que pase con las temperaturas globales durante las próximas décadas, no se pueden salvar, ni tampoco la capa de hielo a la que contribuyen. Ésta es la conclusión de los científicos que trabajan en la Universidad de Washington en Seattle.

La razón por la que esta capa de hielo es tan vulnerable es su forma. Se asienta en una cuenca profunda y su base está a unos dos kilómetros por debajo del nivel del mar. En la actualidad, solo una pequeña área de la capa de hielo está expuesta al agua más caliente que hace que se derrita, pero a medida que el hielo se retira, permitirá que más de esa agua penetre en la cuenca y descienda a niveles más bajos. Esto servirá para acelerar el derretimiento y hará inevitable el colapso final.

Cuando la capa de hielo desaparezca, el resultado final será un aumento adicional del nivel del mar de 3,3 metros. Se puede esperar otro derretimiento de los glaciares en otras partes del mundo, lo que agregaría otros 0,4 metros al nivel del mar. Todo esto suma 4,5 metros de "océano extra".

¿Eso es todo? Tal vez no

Si la temperatura global va más allá de un aumento de dos grados, las consecuencias eventuales podrían ser mucho peores. Si la cifra sube a cuatro grados, lo cual es totalmente posible, entonces todas las cartas están fuera de la mesa. Hay dos capas de hielo en la Antártida oriental que serían vulnerables y podrían liberar grandes cantidades de agua extra a los océanos.

La capa de hielo de Groenlandia también está en riesgo, y el umbral de su pérdida irreversible podría alcanzarse en 50 años (aunque el deshielo real llevaría mucho más tiempo que eso).

Si todo el hielo en riesgo se derritiera, un aumento de 4,5 metros palidecería hasta convertirse en insignificante: los océanos podrían elevarse hasta 19 metros. Obviamente, las consecuencias para las islas bajas y las zonas costeras serían catastróficas, con la destrucción de vastas áreas de tierras agrícolas y la desaparición de naciones enteras bajo las olas. Incluso la elevación prevista de 4,5 metros sería desastrosa para lugares como los Países Bajos y el sur de Florida, por ejemplo.

¿Cuándo podría pasar esto?

Ésa es la pregunta cuya respuesta a todo el mundo le gustaría saber. Pueden pasar 100 o 200 años para alcanzar el nivel de 4,5 metros, y pueden pasar miles de años antes de que ocurra la inundación más general mencionada anteriormente. Sin embargo, incluso un aumento de un metro tendría graves consecuencias en algunas partes del mundo, y eso bien podría suceder dentro de la vida de las personas que viven hoy.

¿Se puede detener?

La subida de 4,5 metros no se puede detener. No importa qué medidas se introduzcan para reducir los gases de efecto invernadero a corto o medio plazo porque los procesos que conducen a la expansión del agua del océano y al colapso de la capa de hielo de la Antártida Occidental son irreversibles.

Sin embargo, debería ser posible ralentizar la tasa de calentamiento global hasta un punto en el que los otros desastres potenciales sean empujados hacia el futuro o incluso pospuestos indefinidamente. En cuanto a si tendremos el coraje de tomar las medidas que salvarán a las generaciones futuras de las locuras perpetradas por las pasadas y actuales, eso es otra cuestión.

Publicado originalmente en https://vocal.media

Este artículo también se puede leer en inglés en Medium

viernes, 17 de diciembre de 2021

La subida del nivel del mar en la Ría de Arousa: ¿Que planes hay para evitar daños?


Luisondome

Diciembre 17, 2021. El objetivo planteado por el IPCC es que no se superen los 1,5º de calentamiento para 2030. Si no se lograra, iremos camino de una subida de temperatura de 3ºC en 2050, lo que ocasionaría graves distorsiones en el clima, entre otras la elevación hasta los 3 metros del nivel de las aguas del mar.

Si esto llegara a suceder, así se verían anegadas las ciudades del mundo, tal y como refleja el video mostrado.

En la Ría de Arousa no íbamos a ser menos y librarnos del desastre. Hay previsiones de zonas afectadas en la Ría según los niveles de elevación de las aguas. La peor parte se la llevaría la Isla de Arousa, en la que mas de la mitad de la isla quedaría bajo las aguas.


Vilagarcía, Vilanova, Cambados, o Grove en la rivera sur, Rianxo, Boiro, A Pobra o Riveira en la margen norte también se verían afectadas con la subida del nivel del mar por el calentamiento global. Las predicciones están hechas, pero no veo ninguna preocupación por el asunto, ni se plantean planes para las posibles contingencias.  En Vilagarcia la zona de Carril está a medio metro de subida de sufrir  inundaciones, y a un metro o metro medio de que estas sean crónicas y frecuentes.

Merecería la pena que las autoridades locales, autonómicas y nacionales le dedicaran un ratito a estudiar estos fenómenos y sobre todo a evaluar sus posibles consecuencias, a fin de establecer programas que sirvan para minimizar los daños que estas afluencias pudieran ocasionar.

Las obras que se podrían realizar para prevenir y evitar inundaciones son costosas, difíciles de diseñar y construir, y requieren muchos años para su desarrollo. A Holanda le costó decenios de tiempo y miles de millones de recursos invertidos para evitar las inundaciones de un país que vive bajo el nivel del mar. Deberíamos de aprender la lección y actuar en consecuencia para poner manos a la obra de inmediato en buscar las soluciones pertinentes. Si no lo hacemos así, no se llevará a tiempo de evitar los daños.

Los mares crecientes inundan la historia negra, española e indígena en el noreste de Florida

                                                  


Por Ayurella Horn-Muller (Climate Central), Brendan Rivers (ADAPT), and Danielle Uliano (WJXT)

Traducido por L. Domenech

El Museo y Centro Cultural de Lincolnville recientemente elevó 18 pulgadas sus unidades de aire acondicionado para protegerlas de las inundaciones. Como muchos en el vecindario históricamente negro de Lincolnville en St. Augustine, el museo está lidiando con inundaciones más frecuentes e intensas a medida que aumenta el nivel del mar y las temperaturas más altas provocan tormentas más intensas.

“Cuando llega la marea alta o llueve mucho, las calles tienden a inundarse”, dice la directora ejecutiva del museo, Regina Gayle Phillips. "Hay ciertas áreas que son peores que otras".

El Museo y Centro Cultural de Lincolnville, ubicado en el antiguo edificio de la escuela Excelsior, construido en 1925 para estudiantes negros durante la segregación. Crédito: The Jaxson

Hace unos 150 años, los esclavos recién liberados se establecieron en lo que ahora es el Distrito Histórico de Lincolnville en los pantanos que rodean el arroyo María Sánchez. Era un semillero para el activismo por la justicia racial, y en 1964 el vecindario fue el escenario de una sentada de Martin Luther King Jr. que ayudó a que el Congreso aprobara la Ley de Derechos Civiles.

Algunas partes de Lincolnville ya están experimentando inundaciones ocasionales o frecuentes, particularmente en los lados este y sur del vecindario. Los impactos se ven amplificados por las superficies pavimentadas del vecindario y la falta de espacios verdes, que pueden absorber la escorrentía. Dentro de 30 años, un análisis de Climate Central muestra que más de una docena de lugares en el vecindario estarán en riesgo de inundaciones crónicas a menos que se tomen medidas para protegerlos.

Phillips dice que la ciudad implementó algunos controles de inundaciones en los últimos años, pero no son suficientes. La amenaza del aumento del agua para el sistema de enfriamiento del museo se ve eclipsada por la amenaza a la comunidad que fue construido para narrar y celebrar. "Claro que puedes reconstruir", dijo. "Pero ya sabes, no se vuelve a construir como antes".

Un mapa de 1885 de San Agustín que muestra la ubicación de Lincolnville. Crédito: Archivos estatales de Florida

Lincolnville es una de las áreas históricas del asentamiento europeo continuamente ocupado más antiguo del país que se ve amenazada por el aumento del nivel del mar causado por el aumento de temperatura debido a la contaminación por combustibles fósiles. Todo, desde los artefactos indígenas milenarios hasta la arquitectura española centenaria y la historia negra moderna, están en peligro.

Y también lo está la economía local. Millones de "turistas patrimoniales" anuales gastan más de 1,6 millones de dólares al día.

"St. Augustine vive de su turismo patrimonial ”, dijo Steven Roberts, jefe de interpretación, educación y servicio al visitante del fuerte Castillo de San Marcos, la mayor atracción de la ciudad. "Es el pan y la mantequilla de la economía de San Agustín".

Agencias, funcionarios y conservadores locales, estatales y federales están trabajando juntos a través de un sistema de preservación y resistencia histórica improvisado para contener el agua. Hay límites económicos para lo que pueden hacer.

Escenas similares se están desarrollando en todo el país. Un centro histórico que ayuda a atraer a 2 millones de visitantes al año a Annapolis, Maryland, se inunda con regularidad; los funcionarios luchan por fortificar cientos de edificios mientras la ciudad se prepara para las inundaciones 350 días al año para el 2040. En Charleston, Carolina del Sur, 3,500 edificios históricos se encuentran en áreas bajas que son inundadas por frecuentes inundaciones. Y las estructuras históricas de Nueva Orleans fueron destruidas por los huracanes Ida y Katrina.

Aunque enfrenta un riesgo de inundación similar a los monumentos históricos cercanos como el Castillo de San Marcos, Lincolnville no ocupa un lugar tan alto en la evaluación de valor arqueológico de la ciudad, ni contribuye tanto a la economía local.

Una vista aérea del Castillo de San Marcos. Crédito: Google Earth

Alrededor de 800.000 personas visitan el Castillo cada año, y los ingresos por entradas ayudan a financiar su conservación, mientras que el Museo de Lincolnville no recibe más de 2.500 visitantes.

"No tenemos los trenes turísticos que pasan por aquí", dijo Phillips. "Nos han dado muchas excusas diferentes por las que no pueden pasar por aquí".

La directora de resiliencia de St. Augustine, Jessica Beach, dice que la ciudad ha gastado $ 10 millones en proyectos de inundaciones en Lincolnville. Como monumento nacional, el Castillo es de propiedad federal y Florida posee y opera un malecón que lo protege.

“En general, toda la ciudad enfrenta este desafío”, dijo Beach. La ciudad ha solicitado subvenciones para actualizar su plan maestro de aguas pluviales para incorporar la protección de los recursos históricos; depende de diferentes fuentes de ingresos para ayudar a pagar las protecciones contra inundaciones. "Todavía no tenemos todas las respuestas", dice.

Andrew Rumbach, profesor asociado de Texas A&M y miembro del Grupo de Trabajo de Recursos Históricos y Culturales de Colorado, dice que los costos de proteger los sitios culturales del cambio climático superan con creces los recursos del gobierno local.

St. Augustine eventualmente tendrá que tomar "decisiones imposibles" sobre qué sitios deben sacrificarse, dice Rumbach. "Esto va a crear desigualdades muy reales".

El Castillo de San Marcos en el centro histórico de San Agustín. Crédito: Servicio de Parques Nacionales

ARQUITECTURA ESPAÑOLA AMENAZADA

Un ataque pirata de 1668 contra San Agustín dejó decenas de muertos y llevó a sus ocupantes españoles a construir el Castillo de San Marcos para protegerse de los barcos hostiles. Ahora, es el agua misma lo que amenaza al monumento nacional, que es el edificio más antiguo de la ciudad y la fortificación de mampostería más antigua de los Estados Unidos continentales.

Construido con coquina, una piedra caliza local a través de la cual el agua puede pasar fácilmente, el fuerte se ve cada vez más afectado por inundaciones asociadas con el aumento del nivel del mar. Las inundaciones podrían alcanzar la estructura varias veces al año a mediados de siglo, frente al promedio actual de menos de una vez al año, muestra el análisis de Climate Central.

Cuando se requiere conducir y vadear a través de las inundaciones, vienen menos visitantes, según Roberts. El estacionamiento y el área circundante se inundan casi todos los meses, y el nivel del mar continúa aumentando a un ritmo acelerado.

Inundaciones en el estacionamiento del Castillo de San Marcos. Crédito: Servicio de Parques Nacionales

Para los Castillo, la “retirada gestionada” o la reubicación en un área de menor riesgo está fuera de discusión. “Este es un fuerte grande con más de 300,000 bloques de piedra coquina”, dijo Roberts.

Además de fortificar los diques para proteger el fuerte, también se está llevando a cabo una estrategia de adaptación virtual. La directora del Centro de Humanidades y Patrimonio Digital de la Universidad del Sur de Florida, Lori Collins, está trabajando con el Servicio de Parques Nacionales para documentarlo digitalmente, utilizando encuestas con drones y herramientas de escaneo láser de mano para fotografiar y registrar cada centímetro.

Si bien los conservadores estatales y federales están colaborando para fortalecer algunos sitios históricos, la responsabilidad recae en gran medida en los funcionarios locales para garantizar que se puedan salvar los recursos culturales y las fuentes de economía de su ciudad.

"Creo que tener los recursos históricos dentro de nuestra ciudad, es una razón más para que seamos agresivos con esto y hagamos lo que podamos para ayudar a proteger estos activos críticos", dice Beach.

Este año, Florida aprobó una legislación que asigna $ 100 millones anuales para la planificación e infraestructura de resiliencia del gobierno local. Pero estos programas, junto con las oportunidades de financiamiento federal como el programa de Asistencia para la mitigación de inundaciones de FEMA, son "realmente competitivos", dice, y no cubren el costo total.

La forma en que las ciudades obtienen fondos para proteger el patrimonio cultural del aumento del nivel del mar es diferente.

Más allá del respaldo federal y estatal, la ciudad de Annapolis está demandando a 26 compañías de petróleo y gas para tratar de responsabilizarlas por el cambio climático, mientras que Charleston ha aflojado las pautas de diseño para reducir los costos de los propietarios de la elevación de edificios históricos. Ambas ciudades también tienen presupuestos que eclipsan los $ 60 millones de San Agustín; Annapolis planea gastar $ 152 millones este año y Charleston $ 234 millones.

"Para un municipio pequeño como el nuestro, si estamos hablando de un proyecto de $ 30 millones, eso es más de la mitad del presupuesto de toda la ciudad", dijo Beach. "Simplemente no es posible que podamos hacer un gran proyecto sin algún tipo de financiación complementaria".

El río Tolomato nace en la base de un pozo centenario en Shell Bluff Landing. Crédito: Red de Arqueología Pública de Florida

LA HISTORIA INDÍGENA SE ESCAPE

En otra parte del condado de St. Johns, Shell Bluff Landing es un sitio de 6.000 años de antigüedad en Ponte Vedra Beach con un pozo de coquina y un montículo de conchas asociado con grupos indígenas como St. Johns, Timucua y Guale. Los arqueólogos están trabajando allí para trazar un mapa de la costa antes de que el sitio antiguo sea arrasado.

Es una de las muchas zonas históricas y prehistóricas bajas en el sureste en riesgo de destrucción por el aumento del nivel del mar.

"Es una gran preocupación", dice el profesor asociado de Texas A&M, Rumbach. "No hay suficientes de los tipos de recursos que necesitamos para protegerlos".

Rumbach dice que los legisladores tienden a priorizar la protección de las calles principales históricas y las propiedades comerciales que generan ingresos, por lo que el valor económico de un sitio puede superar la importancia cultural o histórica. "Así que definitivamente pueden convertirse en víctimas de un clima cambiante", dijo.

Shell Bluff es uno de los más de 16,000 sitios arqueológicos en riesgo por el aumento del nivel del mar en todo el estado, y se remonta a los orígenes indígenas en Florida hace casi 15,000 años. Para fines de siglo, casi la mitad de esos sitios podrían estar inundados.

A diferencia del Distrito Histórico de Lincolnville y el Castillo de San Marcos, no se están explorando soluciones para proteger la costa que se erosiona rápidamente y está plagada de herencia indígena. La arqueóloga Emily Jane Murray dice que la estrategia del estado gira en torno al monitoreo y el mapeo. No pasará mucho tiempo antes de que el sitio esté bajo el agua.

"Si esto es lo que les está sucediendo a los lugares donde la gente solía vivir ahora, ¿qué les espera a los lugares donde viviremos?" dijo Murray . "Estos impactos serán una especie de bola de nieve".

El artículo original se puede leer en inglés en Climate Central

jueves, 12 de agosto de 2021

LA TRANSFORMACIÓN ANFIBIA DE LA TIERRA: URBANIZANDO LOS MARES

 

Futuro urbano distópico: con el aumento del nivel del mar y el clima extremo inducido por el cambio climático, las ciudades deben apuntar no solo a controlar el movimiento del agua sino también a adaptarse a la vida en ella (Crédito: Alexandre Rotenberg / Shutterstock.com)


Por Stefan Huebner


Traducido por L. Domenech


Jueves, 12 de agosto de 2021


  

Durante décadas, las ciudades costeras han encontrado formas de hacer frente a las inundaciones, las marejadas ciclónicas, los hundimientos y otros desastres, que están empeorando con el cambio climático. Como escribe Stefan Huebner, del Instituto de Investigación de Asia de la Universidad Nacional de Singapur, en lugar de centrarse solo en cómo controlar el movimiento del agua, las ciudades también deberían abrazar la "transformación anfibia" en curso adaptándose a la vida en el agua.


La superficie de la Tierra está experimentando lo que yo llamo una "transformación anfibia". El aumento del nivel del mar debido al cambio climático, que amenaza a muchas ciudades costeras de todo el mundo, incluida Asia, está dando forma a los debates mundiales sobre la urbanización y ha planteado preguntas sobre la adaptación a superficies marinas inestables. En este contexto, las ideas y prácticas de estructuras flotantes y elevadas están adquiriendo importancia global.


Incluso lejos del mar, los desastres por inundaciones ocurren con regularidad, como lo ilustraron las recientes inundaciones en Europa, algunas de las cuales afectaron áreas no muy lejos de mi ciudad natal en Alemania, como resultado de lluvias y ríos. Una descripción general de las fuentes históricas sobre las inundaciones en el valle de Ahr que se remontan a finales de la Edad Media ilustra que esta región experimentó inundaciones con regularidad. Las razones por las que cientos de personas han muerto o desaparecido y por qué casas enteras fueron arrasadas son múltiples, pero uno se pregunta por qué los preparativos tanto individuales como colectivos para las graves inundaciones aparentemente fueron limitados.


Se espera que el cambio climático agrave las inundaciones tanto costeras como fluviales, lo que se suma al desafío. Organizaciones como el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) han enfatizado que la mitigación del cambio climático por sí sola ya no es suficiente: existe una necesidad urgente tanto de mitigación como de adaptación.


En 2019, las Naciones Unidas en Nueva York organizaron una mesa redonda sobre ciudades flotantes sostenibles, en la que se discutieron las extensiones de las ciudades costeras basadas en plataformas flotantes y los asentamientos costa afuera independientes y crecibles. Este año, el Centro Global de Adaptación con sede en Rotterdam recibió un edificio de oficinas flotante, que no se verá afectado por los cambios en el nivel del agua. Tales estructuras flotantes o elevadas son esencialmente contrapropuestas o alternativas a las represas hidroeléctricas, los malecones y proyectos similares de desarrollo urbano y regional que se enfocan en eliminar y controlar el agua en lugar de adaptarse a los flujos de agua y los cambios en el nivel del agua.


Durante los siglos XX y XXI, el número cada vez mayor de estructuras marinas, que a menudo constituyen asentamientos no convencionales, contribuyó en gran medida a la transformación anfibia de la superficie terrestre. Para los humanos, significó que tanto las áreas terrestres como las acuáticas se han convertido en hábitats. Llamo a esta transformación “anfibia” porque no resulta en un cambio de las propiedades físicas de las regiones marinas, como hubiera sucedido en el caso de la terrestrialización a través de la recuperación de tierras y la remoción de agua. Lo llamo una "transformación" porque, en todo el mundo, la expansión a gran escala en alta mar de los sistemas de comunicación basados ​​en dispositivos conectados por radio o Internet, incluidas las redes de transporte y energía que son operadas y controladas por ellos, es una razón fundamental para el desarrollo de superficies marinas como elemento específico de la urbanización e industrialización anfibia.


¿Cómo y por qué el creciente número de estructuras flotantes y elevadas, las redes de comunicación de alta velocidad que unen tierra y el mar, las nuevas aplicaciones de inteligencia artificial (IA), como el aprendizaje automático y la visión por computadora, contribuyen a la transformación anfibia, a que la urbanización se extienda al mar y a la adaptación al aumento del nivel del mar?


Como ilustré recientemente en un artículo publicado en Modern Asian Studies, muchas de las ideas de diseño que dan forma a la transformación anfibia surgieron durante la década de 1960 a partir de propuestas provocativas pero no realizadas para urbanizar la bahía de Tokio. Las ideas y prácticas fueron eclipsadas por lo que yo llamo una "mentalidad terrestre global" en el desarrollo urbano y regional, pero no obstante, han seguido evolucionando. Debido a las limitaciones más obvias y las huellas ecológicas de los proyectos de terrestreización, están recuperando legitimidad política.


Primero explicaré el impacto de esta mentalidad terrestre global y sus limitaciones antes de investigar la interacción entre las estructuras flotantes y elevadas, las redes de comunicación globales y el aprendizaje automático como factores importantes en la transformación anfibia.


La mentalidad terrestre global


Antes de que una mentalidad terrestre global dominara el pensamiento en el desarrollo urbano y regional en el siglo XX, que los seres humanos se adaptaran a los hábitats anfibios o acuáticos no era infrecuente. La creciente literatura histórica y antropológica sobre los deltas de los ríos asiáticos muestra cómo las inundaciones perennes en las fértiles llanuras aluviales moldearon la conciencia de las personas y sus prácticas de asentamiento. Otros estudios se dirigieron, por ejemplo, a la "gente de los barcos" en el este y sudeste de Asia que durante siglos se adaptaron a la vida en barcos, lo que incluyó la creación de formas no convencionales de urbanización en los frentes de agua de Tokio, Hong Kong y muchas otras ciudades.


Durante el siglo XX, el mundo atravesó una ola de construcción de represas hidroeléctricas, recuperación de tierras y mejora de la defensa costera, lo que provocó o intensificó esta mentalidad terrestre global que convirtió el agua en un objeto de miedo y peligro. Sin duda, la construcción de represas hidroeléctricas creó reservorios de agua (y forzó la reubicación de la población local), pero mi punto es que un área mucho mayor experimentó la recuperación de tierras a través del control y la remoción de agua que había inundado constantemente los ambientes anfibios. Este proceso de terrestreización transformó las llanuras aluviales en lugares donde se podrían aplicar estrategias de industrialización y asentamientos terrestres. Hoy en día, la gran mayoría de las represas están ubicadas en Asia, particularmente en China. Estos proyectos son una fuerte contribución y una expresión de la mentalidad terrestre en el desarrollo urbano y regional.


Algunas de las primeras contrapropuestas o alternativas a tales proyectos de terrestreización surgieron en la planificación de la Bahía de Tokio. En 1960, el crecimiento de la población de la capital japonesa y la congestión urbana hicieron que la urbanización del litoral mediante la recuperación de tierras o alternativas se convirtiera en un tema de debate. El "Plan para Tokio 1960" del famoso arquitecto japonés Tange Kenzō (lanzado en 1961) y el diseño flotante del conocido diseñador estadounidense R Buckminster Fuller llamado "Ciudad tetraedro" (desarrollado entre 1966 y 1968) enfatizaron el importante papel que ha desempeñado la expansión de la red de comunicaciones en la configuración de la urbanización marina. Las ideas detrás de sus diseños, aunque tecnológicamente obsoletas, siguen vivas y son relevantes.


El agua es vida: el arquitecto Tange propuso urbanizar la bahía de Tokio a través de una enorme estructura elevada, una alternativa a una gran presa (Crédito: Kawasumi Akio / Tange Associates)


A través de Tange y Fuller, la Bahía de Tokio se convirtió en un nodo de la revolución de la cibernética global (la ciencia de las comunicaciones y los sistemas de control automático) que llevó el diseño urbano a la era de la información. Sus diseños cibernéticos inspirados en la evolución utilizaron el rápido desarrollo de la tecnología de comunicación de la posguerra para replicar, a través de redes artificiales, los sistemas biológicos que permiten a los organismos interactuar con sus entornos, como las superficies acuáticas. La modernización de la tecnología de las comunicaciones permitió a Tange y Fuller diseñar estructuras de urbanización marina que eran operadas por sistemas de comunicación en gran parte automáticos (desde dispositivos de telecomunicaciones conectados por satélite hasta aire acondicionado automático y luces nocturnas). La integración de sus estructuras en alta mar en las redes de comunicación globales eliminó, por tanto, la división espacial entre las superficies marinas y los lugares terrestres.


La aplicación de tecnología de comunicación para permitir que las estructuras flotantes o elevadas interactúen con las propiedades físicas de las superficies marinas recreó artificialmente los procesos biológicos de crecimiento (agregando elementos modulares adicionales a la estructura), adaptación (haciendo que la estructura sea resistente al viento y las olas, etc. ), movilidad (al permitir que la estructura cambie de ubicación) y autonomía (es decir, la autosuficiencia de la estructura). Estas ideas se convirtieron en hilos políticos ambientales centrales para la urbanización marina y la reducción de su huella ecológica, a pesar de que desapareció el lenguaje bioinformacional cibernético de los cerebros y las redes neuronales.


Algunas características del diseño de Fuller, que se basó en las ideas de Tange y su equipo, ilustran por qué sostengo que debería verse como una de las alternativas de transformación anfibia a las grandes represas hidroeléctricas. Las presas son herramientas de desarrollo urbano y regional para almacenar agua dulce, regular su disponibilidad durante todo el año y generar electricidad para la industrialización y el consumo urbano.


Para proporcionar dicha electricidad y agua dulce, Fuller propuso una combinación de reactor nuclear y planta de desalinización al estilo de un portaaviones para hacer que su estructura flotante sea autónoma. La represa hidroeléctrica promedio también tiene una huella ecológica sustancial a través de la terrestreización de un espacio enorme y la reducción del flujo de sedimentos de aguas arriba que a menudo no pueden compensar la erosión, lo que significa que muchos deltas de los ríos se están hundiendo más rápidamente que el nivel del mar está aumentando. La movilidad y la adaptación a las superficies marinas aumentaron la sostenibilidad del diseño de Fuller en el sentido de que se podía aprovechar la vida útil completa de la estructura.


Concepto de ciudad costera: modelo de la futurista Triton City de R Buckminster Fuller, que se presentó al presidente de los Estados Unidos, Lyndon Johnson (Crédito: Alissa Walker)


A diferencia de los edificios terrestres, era más resistente a los desastres y también podía ser reubicado en lugar de demolido si ya no se necesitaba en un lugar determinado, similar a las plataformas petrolíferas flotantes en alta mar. Por lo tanto, la movilidad sostenible redujo las emisiones generales de gases de efecto invernadero asociadas con la construcción de una estructura (aunque se deben mencionar preocupaciones más recientes, como el riesgo y la prevención de transferencias de especies marinas exóticas invasoras entre estos nuevos hábitats marinos). La aplicación de dicha movilidad sostenible a las unidades de vivienda individuales, que se basarían en su estructura flotante, permitió a Fuller proponer el crecimiento a través de la modularización, ya que sus unidades de vivienda modulares podrían transferirse entre estructuras flotantes.


Durante las décadas siguientes, este concepto de modularización de unidades flotantes se perfeccionó aún más. Los diseños actuales han utilizado solo unidades móviles flotantes que juntas formarían una estructura crecible. Los ejemplos incluyen uno del Grupo Bjarke Ingels, que fue el resultado de la mesa redonda de la ONU de 2019. El diseñador consideró el delta del río Pearl como un posible sitio de prueba. En la mesa redonda, la subsecretaria general de la ONU, Amina Mohammed, quien fue ministra de medio ambiente de Nigeria entre 2015 y 2016, habló de la autonomía prevista de tales estructuras. Ella sugirió que la estructura flotante adaptativa podría depender de su propia energía solar para mitigar el cambio climático y alimentar una infraestructura de transporte basada en vehículos eléctricos.


El océano y las redes de comunicaciones mundiales


El creciente número de estructuras marinas elevadas y flotantes de alta tecnología, la expansión a gran escala de las redes de comunicación a las superficies marinas y las nuevas aplicaciones de IA como el aprendizaje automático y la visión por computadora son factores importantes en la transformación anfibia. Estas redes de comunicación crean lo que en este artículo se entiende como urbanización, es decir, no la concentración de un número de personas en un área determinada, sino el acceso a redes que realizan la conectividad urbana global.


La urbanización marina es un tema que marcará el siglo XXI. Después de todo, el número de asentamientos e instalaciones industriales en alta mar no convencionales, así como sus huellas, están creciendo rápidamente. Desde la década de 1940, miles de plataformas de petróleo y gas flotantes o fijas han permitido a los humanos trabajar de forma permanente en alta mar sin dejar de estar conectados a las redes de comunicación globales. Otras estructuras flotantes o fijas incluyen instalaciones portuarias, terminales de gas natural licuado (GNL), helipuertos, almacenamiento de petróleo, puentes, grandes operaciones de maricultura (cultivo de organismos marinos), instalaciones militares, plantas de energía nuclear, rompeolas, granjas lecheras, jardines, hoteles y casas flotantes de alta tecnología producidas en masa. También se pueden agregar embarcaciones que brinden instalaciones residenciales e industriales para personas, como cruceros, portaaviones y barcos factoría para congelar y procesar pescado.


En las regiones cercanas a la costa, los cables y las torres de radio pueden conectar estructuras a redes de comunicación de alta velocidad. Más lejos de la costa, los satélites de comunicaciones, que se lanzaron por primera vez en la década de 1960, brindan acceso a redes de baja velocidad de datos que incluyen teléfono, televisión, radio e Internet (muy lento). Durante décadas, los sistemas de navegación en barcos y plataformas también se han basado en el Sistema de Posicionamiento Global (GPS) y sus predecesores. Algunas de las transformaciones muy recientes en las superficies marinas y parcialmente debajo de ellas ilustran la tremenda expansión de las redes de comunicación.


Estructuras offshore inteligentes


Con la demanda de espacio de servidor en rápido aumento, impulsada por aplicaciones y juegos en la nube, tecnología blockchain, transmisión y otros usos, las granjas de servidores submarinos podrían convertirse en un importante proyecto de industrialización oceánica, adaptándose a las condiciones marinas para ser más autónomas en términos de suministro de electricidad. Microsoft en 2020 declaró que una prueba de dos años de una granja de servidores submarinos frente a Escocia fue exitosa, lo que permitió un enfriamiento a base de agua de mar que redujo fuertemente la demanda de energía, que estaba cubierta por energía renovable. Este año, las empresas chinas comenzaron a probar granjas de servidores submarinos frente al puerto de libre comercio de Hainan. Si se construye a escala y en combinación con otras estructuras en alta mar, las granjas de servidores submarinos probablemente se convertirán en un tema de debate.


Si bien los sistemas de comunicación basados ​​en Internet dependen del espacio del servidor, dependen aún más de la conectividad. El proyecto de Internet satelital Starlink en curso de la empresa de exploración espacial SpaceX proporciona acceso a Internet de alta velocidad al creciente número de plataformas de lanzamiento y aterrizaje de cohetes en alta mar de la empresa. Según el CEO Elon Musk, Starlink promete eventualmente permitir el acceso a Internet de alta velocidad incluso más lejos de la costa en los barcos.


Al escuchar las primeras ideas cibernéticas de Tange y Fuller en la urbanización marina, las actuales estructuras marinas inteligentes conectadas a Internet constituyen sistemas de comunicación artificiales. Todavía replican las comunicaciones biológicas de los órganos humanos, como los ojos y los músculos, que están conectados a través de la red neuronal.


Sobre el Autor: Stefan Huebner (Hübner) es investigador senior en el Instituto de Investigación de Asia (ARI) de la Universidad Nacional de Singapur (NUS). También es asociado del Centro de Asia de la Universidad de Harvard, donde anteriormente fue becario de investigación transregional Fulbright y SSRC. Historiador, su interés de investigación actual es la colonización e industrialización del océano desde principios del siglo XX.



El Artículo original se puede leer en ingles en Asia Global On Line


Otras lecturas:


Ashraf, Kazi Khaleed. (25 de mayo de 2017) “Narrativas húmedas: la arquitectura debe reconocer que el futuro es fluido”, The Architectural Review, Londres, Reino Unido.


Huebner, Stefan. (15 de julio de 2021) "Earth’s Amphibious Transformation: Tange Kenzō, Buckminster Fuller, and Marine Urbanization in Global Environmental Thought (1950-presente)", Modern Asian Studies, Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido.


Oppenheimer, Michael; Glavovic, Bruce C; et al. (2019) “Aumento del nivel del mar e implicaciones para las islas, costas y comunidades de baja altitud”, págs. 321-445 en Pörtner, Hans-Otto, et al. (eds), Informe especial del IPCC sobre el océano y la criosfera en un clima cambiante, IPCC, Ginebra, Suiza.


Penning-Rowsell, Edmund. (12 de diciembre de 2019) “Arquitectura flotante en el paisaje: ideas, oportunidades y desafíos de adaptación al cambio climático”, Landscape Research, vol. 45, no. 4, págs. 395-411, Taylor & Francis, Abingdon, Reino Unido.


Thomas, Julia Adeney. (10 de enero de 2019) "Por qué el 'Antropoceno' no es 'Cambio climático' y por qué es importante", AsiaGlobal Online, Asia Global Institute, Universidad de Hong Kong.




Las opiniones expresadas en los artículos publicados por AsiaGlobal Online y en este Blog reflejan solo las de los autores y no necesariamente representan los puntos de vista de AsiaGlobal Online, del Asia Global Institute, ni de Futuribles, Tecnología y Ciencia.

domingo, 9 de mayo de 2021

Cambio climático: Entretengámonos con tonterías y dejemos los grandes problemas aun lado

 

A Illa de Arousa con una subida de 1,5 m. del nivel del mar

Vilagarcía de Arousa, mi ciudad, ya se vio inundada en 2006. Desde entonces, salvo la limpieza de los márgenes del Río Con, nada se hizo para evitar que esto volviera a ocurrir. Este proceder se repite en otros puntos de España. Al mismo tiempo, el cambio climático sigue su curso y el calentamiento global continúa en ascenso.

Por Luis Domenech / Mayo 7, 2021

El titular que encabeza el artículo podría habérsele ocurrido a nuestro peor enemigo, o a un inepto que lo que pretende es desviar la atención de la gente de los grandes problemas para evitar que haya cambios que no le convienen, o situaciones que se puedan repetir, pero no se quieren solucionar. Esto es lo que esta pasando en muchos países, que niegan los problemas que el cambio climático le está causando al planeta, pero no colaboran en las soluciones.

Mapa de zonas de riesgo de inundación con una subida de 0,5m. del nivel del mar

Me refiero a problemas como el calentamiento global y sus consecuencias sobre el clima: la desaparición de los glaciares, el retroceso de la capa de hielo en el Océano Artico y el Antártico, la subida del nivel del mar, la desertización, la deforestación, el envenenamiento del aire y otros problemas menores. Cada uno de estos problemas en si mismo, es de un tamaño colosal, por lo que colosal será el esfuerzo que habrá que hacer para enfrentarlo. Todos los problemas en su conjunto, condicionan nada menos que la sostenibilidad del planeta para que este sea apto para la supervivencia de la raza humana en él, pero esto parece no importar.

Mapa de zonas de riesgo de inundación con una subida de 1m del nivel del mar

Parece no importar, porque nuestra actitud como pueblo, y la de nuestros dirigentes distan mucho de ser la adecuada para enfrentar la situación. Nuestra mirada sobre estos asuntos, es desde la distancia corta, de hoy para mañana, y esta forma de mirar el problema, nos impide ver la dimensión de lo que se nos viene encima. Se habla de evolucionar en algunas cosas: la transformación energética, que está muy bien, pues acabar con la energía producida por combustibles fósiles es un pasito en la dirección correcta. Se habla de ir hacia un mundo digital a través de nuevas tecnologías como la IA, IoT, computación cuántica, y está muy bien, porque nos darán nuevas capacidades que seguro nos van a hacer falta para enfrentar nuevos retos. Se habla de la transformación del trabajo y la robótica, que está muy bien mientras estemos en el mercado laboral que haga posible que podamos mantener a nuestras familias y que nos facilite la vida. Se habla de la nueva movilidad, de transformar las ciudades para reducir su impacto climático y hacerlas mas sostenibles. Todo esto está muy bien.

Vilagarcía y Vilaxoan con una subida de 1,5m del nivel del mar

Pero hay un problema ocasionado por el cambio climático del que no se habla apenas, salvo en foros muy especializados y concretos: es el problema de la subida del nivel del mar. De acuerdo con el IPCC, cerca de un 50% de la población mundial vive en la zona costera. En España este porcentaje es de un 45% de la población total, que ocupa el 7% del territorio que esta pegado al mar. Yo vivo a pie de mar, en una de las Rías Gallegas: la de Arosa, y como me suba el mar medio metro, y venga un día de temporal con mar de fondo, la Ría me entra en el garaje de mi casa hasta el fondo por el portón. Pero no se quedaría aquí la cosa, pues las instalaciones portuarias de mi ciudad y muchas de sus calles estarían cubiertas por el agua. Esto no es fruto de mi imaginación. 

VILAGARCÍA "LA GRAN INUNDACIÓN" from RAFA SABUGUEIRO on Vimeo.

Esto ya paso anteriormente en mi ciudad; el 27 de Noviembre de 2006, la conjunción de una serie de elementos: un temporal con fuertes lluvias, una marea alta con mareas vivas, y el desbordamiento Del Río Con que atraviesa la ciudad, causaron el caos y mucho daño en aquel entonces. 



Algo parecido pasó en Gijón el 3 de Marzo de 2014, cuando coincidió un fuerte temporal con una gran marea que los Gineses bautizaron como "La Mareona", y ya no digamos las imágenes que Donostia nos ofrece cada vez que la ciudad es alcanzada por un temporal de los que tan frecuentemente se desatan en el Golfo de Vizcaya, como sucedió el pasado 3 de Enero de este año, con olas de mas de 20m. de altura entrando en la bahía. Tampoco olvidemos los destrozos causados por los temporales en 2028 y 2019 en pueblos y ciudades en el Mar Menor en Murcia.

El temporal ya sabemos que pasa, y que la Luna cambia y con ella las mareas se normalizan , por lo que la inundación disminuirá y todo poco a poco el nivel del mar volverá a la normalidad, hasta que el fenómeno vuelva a ocurrir. Pero si sigue aumentando este nivel, la inundación ya no será causada por los temporales, esta podría ser continua debido solo a la subida de nivel del mar. En este caso, si el fenómeno se diera en la Ría de Arosa, las instalaciones del puerto de mi ciudad y muchas de sus calles estarían permanentemente bajo el agua. Pero además, parte de la Isla de Arosa desaparecería. La península de El Grove pasaría a ser isla al llevarse el Océano la Playa de La Lanzada, y si fijamos el foco en A Coruña, los barcos de recreo amarrados en los amarres de su Club Náutico  podrán amarrarse en los picaportes de los portales de la Avenida de la Marina de dicha ciudad, y así podría poner muchos mas ejemplos de lo que pasaría a lo largo de la costa a este lado del Atlántico.

Predicción de zonas en la Ría de Arousa bajo el nivel del mar en 2050

Las inundaciones en mi ciudad podrían ocurrir en cualquier momento a partir de ya, en el intervalo 2020-2030, según predice Climate Central para una subida de 0,5m. del nivel del mar, y estas podrían repetirse cada vez con mayor frecuencia, según avance el deterioro a lo largo de la década.  Los temporales son un aviso de lo que puede pasar si esto no se remedia, pues llegará el día en el que en algunas de las ciudades costeras de nuestro país ya no sea posible vivir en ellas porque nada se hizo para sostenerlas. Villagarcía sigue con los mismos problemas de 2006, que contribuyeron a causar las inundaciones en la ciudad. Han pasado 15 años desde entonces, y la salida del Rio Con al mar permanece taponada como entonces. Se conoce el problema, pero no se encara su solución. Habrá que esperar a que ocurra una nueva desgracia para solucionarlo. Así somos.

La alteración que el cambio está causando sobre el nivel del mar, va mucho mas deprisa de lo que los científicos calculaban, y si no se aceleran los cambios necesarios para revertir el calentamiento global, nos va a pillar el agua a todos con el calzón bajado, porque en España, en lo que a la adecuación de las ciudades se refiere, continuamos enfocados en las rotondas, como paradigma absoluto de la transformación de la ciudad.