Mostrando entradas con la etiqueta Movilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Movilidad. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de junio de 2022

El Gobierno la va a liar con la reordenación de los servicios regulares de autobús

 Luisondome 

El Mapa de la Discordia


El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana redefine la Red Estatal de Autobuses, pero la deja con menos rutas, menos paradas en los pueblos y reduciendo eso sí,  el coste de los billetes.


El Ministerio reducirá el número de contratos y de concesiones de autobús existentes con las empresas privadas, que pasarán de 79 a 22, el mismo número de corredores que de concesiones, si sale adelante la propuesta del Ministerio. 

Estos nuevos servicios podrían estar operativos a partir de 2024, cuando se prevé que estén cerrados los contratos, que tienen que sacarse a concurso público.

El principal cambio del nuevo modelo que se propone para las concesiones, es que se harán menos contratos al haber menos rutas, al reducirse el número de estas que a la vez, tendrán menos paradas en los municipios por los que pasa,  lo que hará que los precios bajen y el tiempo de viaje se reduzca. Las rutas además podrán adaptar el número de paradas al disponer de la opción de servicios a demanda (menos mal). Es decir, que los autobuses, u otra modalidad de transporte, no pararían siempre en una localidad, sino solo cuando haya un usuario que lo necesite, y según el traspaso de rutas y servicios de movilidad a las comunidades autónomas. Esas paradas a demanda, en los autobuses, están propuestas para localidades que llegan a tener una demanda de entre 500 y 1.000 viajeros al año.

El planteamiento de Transportes conlleva tener un red estatal de concesiones de servicios de autobús más reducida: 
  • Se sacarán las rutas a concurso, en zonas con competencia y un proceso de licitación que dará lugar a una concesión en exclusiva por un máximo de diez años. 
  • Se pasa de 966 a 510 rutas, con una media de seis paradas por cada una, la mitad de las que actualmente tienen de media. 
  • Se reduce el numero de autobuses que circulen por las carreteras prestando servicios de movilidad entre comunidades, bajando de 238 a 265 millones el número de circulaciones de autobuses que transitan por las carreteras prestando servicios de movilidad. 
  • Se recorta de 1.912 a 495 el número de municipios con parada, eliminando 3/4 partes de las paradas
  • Se reduce el número de ciudadanos a los que se presta servicio, ya que se pasaría de 28,5 a 25,2 millones de personasEn Galicia perderían la parada 136.000 ciudadanos, y en Pontevedra se quedarían sin parada 70.000.
  • La población media de un municipio con parada pasaría de 14.900 a más de 51.000 habitantes.
  • Con las tarifas propuestas, está previsto que se reduzcan sus precios en un 30%.
  • El tiempo medio de los recorridos se reducirá en 20 minutos gracias a la reducción de las paradas.
  • Las rutas no han de ser excesivamente largas, no han de superar los 750 kilómetros, salvo casos de elevada demanda, lo cual en el caso de las rutas que saliendo de Galicia van hacia Cataluña, Levante o hacia Andalucía y que superan este límite, obligará a los pasajeros a un transbordo.
  • Las cabeceras tienen que estar, según esta propuesta, en capitales de provincia o en ciudades principales.
  • Las paradas intermedias, se harán únicamente en poblaciones principales dentro de cada corredor.
  • Se incluye la opción de establecer paradas a demanda, en puntos con demanda de entre 500 y 1.000 viajeros al año.
  • En cuanto a los criterios para diseñar el servicio de cada corredor, se ha tenido en cuenta que se incluyan exclusivamente los tráficos interautonómicos, pero que a la vez permitan nodos de intercambio, entre los servicios estatales y los regionales en la misma estación o parada de autobús, y con las estaciones intermodales de trenes, como es el caso de Vilagarcía, pero que no se contempla como parada.
  • El Gobierno, por acuerdo del Consejo de Ministros, podrá decidir la libre competencia y la liberalización de determinadas rutas cuando concurran las condiciones que así lo justifiquen, si bien Transportes no señala en la propuesta qué trayectos se irán a liberalizar.

Sobre los Corredores

Dentro de esta propuesta inicial, sobre la que se negociará con las comunidades y sobre la que se establecerán las concesiones concretas, están trayectos de corto recorrido. Por ejemplo, entre Madrid y Segovia, donde se contemplan 12 rutas distintas y con paradas en municipios como San Rafael, Guadarrama o Las Rozas; y también en el aeropuerto de Barajas o en campus universitarios públicos, como el de la Complutense; o privados, como la Universidad Europea. Las 12 rutas planteadas suman 1.199 kilómetros.


Otro de los grandes corredores es el Mediterráneo, que va desde El Ejido hasta Girona, se incluyen 46 rutas que suman 12.969 kilómetros; es la más extensa, con paradas previstas en Lleida, Barcelona, Tarragona, Castelló de la Plana, València, Alicante, Murcia, y Almería, además de los aeropuertos de València, Alicante, Barcelona-El Prat y Almería, entre otros. 

El mas extenso de todos es el Corredor de la Plata, con 16.543 kilómetros y 299 paradas, ya que pasa por un gran número de provincias y de localidades: Oviedo, León, Zamora, Salamanca, Cáceres, Badajoz, Sevilla, Cádiz, Jerez de la Frontera, Algeciras, Huelva, Córdoba, Valladolid, Palencia, Burgos, Vitoria, Bilbao, San Sebastián, Irún, A Coruña, Pontevedra, Vigo, Lugo, Ourense, y Santander, entre otras.

Otra de las rutas que supera los 12.000 kilómetros es el Corredor Norte-Noreste, que incluye las áreas urbanas de Santander, Bilbao, San Sebastián, Irún, Vitoria, Logroño, Pamplona, Zaragoza, Huesca, Teruel, Lleida, Barcelona, Tarragona y Reus, entre las 169 paradas que se incluyen en este corredor.

Transportes, con esta propuesta lo que busca es conectar únicamente capitales de provincia de diferentes comunidades autónomas, grandes localidades o 'hubs'. Por ejemplo, esta previsto que los corredores que pasan por Madrid incluyan como punto con parada el aeropuerto de Madrid-Barajas. 

Aunque uno de los motivos para cambiar el antiguo mapa era que estaba diseñado mediante “relaciones no funcionales”, con un dibujo excesivamente centralista, la mayoría de los corredores –14 de 22– mantienen a Madrid como punto de partida o llegada. De hecho, uno de los corredores con más paradas es el Madrid-Toledo, con 291 paradas (solo superado por el Mediterráneo y el de la Plata), y recorre únicamente las zonas de Madrid, Toledo y Ávila, es decir, la vecindad de la Capital del Reino.

En lo que se refiere a los criterios para diseñar el servicio de cada corredor, se ha tenido en cuenta exclusivamente los tráficos interautonómicos, que permitan nodos de intercambio entre los servicios estatales y los regionales en la misma estación o parada de autobús, además de la citada intermodalidad con los trenes. Sin embargo mi ciudad, Vilagarcía de Arousa, que si cumple el criterio, si bien tiene 38.000 habitantes y estación intermodal, no tiene parada.

Dentro de esta propuesta inicial, sobre la que se negociará con las Comunidades Autónomas, y sobre la que se establecerán las concesiones concretas, están trayectos de corto recorrido. Por ejemplo, entre Madrid y Segovia, donde se contemplan 12 rutas distintas y paradas en municipios como San Rafael, Guadarrama o Las Rozas; y también en el aeropuerto de Barajas o en campus universitarios públicos, como el de la Complutense; o privados, como la Universidad Europea. 

Las 12 rutas planteadas suman 1.199 kilómetros; o entre Madrid y Guadalajara, bien comunicada por tren de alta velocidad (Corredor 21, con 5 rutas y 24 paradas en 8 municipios), o Madrid y Segovia (Corredor 22, con 12 rutas y 62 paradas en 15 municipios), ambas son ciudades próximas a Madrid.


Hay un Corredor peculiar, que es el Nº 8 entre Bilbao y Castro Urdiales, con un recorrido total de 106 Kms. y con 3 rutas con 35 kms de media cada una de ellas, y con 37 paradas en total, una de ellas es el Aeropuerto  de Bilbao. Tendrá parada en los 7 municipios por los que pasa el Corredor. La media de ocupación de viajeros por vehículo es de 21. Los viajeros previstos de en la ruta son 27.235 al año. De todos es sabido que en Castro Urdiales y comarca hay un buen número de Bilbaínos residiendo, pero que trabajan en empresas del área de la Ria de Bilbao, y que van y vienen a diario. Puede que esto tenga algo que ver en la creación de este corredor, y puede que la presión del PNV tenga algo que ver en ello.


Comento este caso, porque en Galicia se dan estas mismas circunstancias: por ejemplo en El Salnés, y no hemos tenido la misma consideración en estos planes concesionales, lo que considero una tropelía además de un serio error el habernos dejado fuera. Puede que también la falta de presión política por parte del gobierno autónomo tenga algo que ver en ello.

Vilagarcía de Arousa no está contemplada siquiera como parada intermedia, y sin embargo si lo está Sanxenxo. Y si bien Sanxenxo tiene casi 17.900 habitantes, aunque en los meses de verano multiplique por 10 su población, Vilagarcía mas que la duplica el resto del año, siendo además cabecera de comarca, y disponiendo de la única estación intermodal de la comarca, con conexión con parada por tren con Madrid.


Aunque uno de los motivos para cambiar el antiguo planteamiento era que este estaba diseñado mediante “relaciones no funcionales”, con un dibujo excesivamente centralista, la mayoría de los corredores –14 de 22– mantienen a Madrid como punto de partida o llegada. De hecho, uno de los corredores con más paradas es el Madrid-Toledo, con 291 paradas (solo superado por el Mediterráneo y el de la Plata), y recorre las zonas de Madrid, Toledo y Ávila.











No es de extrañar el rechazo de la Xunta de Galicia al plan que el pasado jueves le presento el Ministerio de Transportes en la reunión a la que se les conoció junto con el resto de Comunidades Autónomas. Es que según La Voz de Galicia, deja sin parada a 136.000 gallegos, entre ellos 70.000 Pontevedreses según el Diario de Pontevedra, que son muchos, y que se van a quedar fuera de las grandes rutas de comunicación del país y que,  aunque los autobuses circulen por sus carreteras, estos pasarán de largo dejando a potenciales viajeros en tierra.

Así es como el Gobierno de Madrid lucha contra la España Vaciada. Media España se espanta de lo que el Gobierno pretende hacer. Las razones son muy loables, reducir la contaminación, lograr una movilidad mas sostenible y menos contaminante, y sobre todo mas eficiente. Pero es que no se puede dejar a zonas enteras del país en blanco, y para comprobarlo no hay mas que echarle un vistazo al Mapa Nacional de las rutas. Hay mucho territorio que no lo traviesa linea alguna, y en esos territorios viven personas. Esta movida generará mas desigualdad entre los territorios, y ya se que todos se quejarán, menos los madrileños. Razón han de tener los primeros para quejarse y los segundos para estar callados.

Los ciudadanos que nos sentimos perjudicados por este nuevo mapa, debemos manifestar nuestra oposición al mismo, y presionar a los políticos de nuestra zona para que hagan llegar nuestro lamento al Ministerio para que este nos escuche y atienda nuestras demandas de movilidad, que todos tenemos el mismo derecho, tanto en Madrid, como en Vilagarcía de Arousa.

IMAGENES: EL DIARIO.ES


viernes, 13 de noviembre de 2020

Todo sobre la nueva normativa del patinete eléctrico: carnet de conducir, seguro, matrícula, edad mínima...

 


Por L. Domenech. 13 Nov 2020

En nuestra Vilagarcía de Arousa es frecuente la presencia de patinetes eléctricos por nuestras calles, circulando preferentemente por las aceras y las zonas peatonales, con especial incidencia en el Paseo Marítimo, por el cual se las ve circulando muchas veces a mas velocidad de la que deberían, lo mismo que las bicicletas y bicicletas eléctricas, poniendo en peligro en muchas ocasiones la integridad física de los que van caminando por los paseos. Esto sucede porque estos lugares apenas están vigilados por la Policía Municipal, que es quien debería de tener controlados los paseos y las aceras lo mismo que las calzadas, para evitar la circulación de estos vehículos haciendo cumplir, como es su obligación, las nuevas normas dictadas por el Gobierno y que ya están publicadas en el BOE.

Así mismo, la Corporación Municipal debería de revisar la Ordenanza Municipal de Circulación, que data de 2012, y actualizarla en función de estas nuevas normas dictadas por la DGT.

Según informa la revista del motor Motorpasión, el Gobierno ha aprobado mediante un Real Decreto la regulación para el uso de los patinetes eléctricos, la cual ya se ha publicado en el BOE al igual que los nuevos límites de velocidad para ciudad o la mayoría de los cambios aprobados en materia de Tráfico para 2021.

El Ministerio del Interior ya dio a conocer a qué velocidad tendrán que circular los patinetes eléctricos o por dónde deberán hacerlo. Sin embargo, hay cuestiones como la obligatoriedad o no del uso del casco, que el vehículo lleve matrícula o esté asegurado, o si habrá un mínimo de edad legal para conducirlos que no se especificaron y que la DGT ha aclarado ahora a la revista autora del reportaje Motorpasión en un artículo firmado por David Galán y actualizado hoy mismo. Estos son los puntos por él  aclarados:

Cómo deberán de ser los patinetes eléctricos. Deben ser vehículos de una o más ruedas dotados de una única plaza y propulsados exclusivamente por motores eléctricos. Los vehículos para personas con movilidad reducida quedan excluidos de esta definición, explicó el Ministerio del Interior.

Por dónde podrán circular los patinetes eléctricos. 

Solo podrán circular por ciudad y en carretera, "cumpliendo las normas de circulación igual que el resto de vehículos", añade el Gobierno. La DGT ha explicado, no obstante, que también podrán usar los carriles bici.

A qué velocidad tendrán que circular. 

Estos vehículos podrán desplazarse a velocidades de entre 6 y 25 km/h.

Es decir, queda prohibida su circulación por las aceras y por las zonas peatonales, así como por vías interurbanas, travesías, así como autopistas y autovías que transcurran dentro de poblado y en túneles urbanos.

¿Se necesitará por tanto algún tipo de formación vial teórica o práctica?

 Tráfico ha aclarado a este medio que no será necesario ningún tipo de carnet o autorización que acredite que el conductor conoce las normas de circulación para compartir espacio en la vía con el resto de participantes (vehículos, peatones...).

¿Y deberán tener un seguro o llevar matrícula? 

Tampoco será necesario. En cualquier caso, la DGT "no descarta" que en un futuro se pueda adoptar un cambio normativo tanto a nivel de formación como de exigencia del seguro o de matrículas para los patinetes eléctricos, pero no se plantea a corto plazo. "No se trata de algo que la DGT decida, pues hay muchas partes implicadas" (ayuntamientos, aseguradoras, etc.), explican desde el organismo público.

¿Se exigirá algún tipo de documentación? 

Sí, los patinetes eléctricos deberán disponer de un certificado de circulación que acredite que cumplen con los requisitos técnicos contemplados en el manual de características.

Este se aprobará mediante resolución del Director General de Tráfico, y no se empezará a requerir hasta pasados dos años (24 meses) de dicha aprobación.

Edad mínima para conducir un patinete eléctrico

La DGT detalla que la normativa no recoge un mínimo de edad para conducir un patinete eléctrico.

¿Es obligatorio llevar el casco? 

No, por el momento tampoco se exigirá. En este sentido, los patinetes eléctricos no se incluirán por tanto dentro del Artículo 118 del Reglamento General de Circulación, que regula el uso de cascos y otros elementos de protección.

Este contempla la obligatoriedad de llevar casco homologado para los "conductores y pasajeros de motocicletas o motocicletas con sidecar, de vehículos de tres ruedas y cuadriciclos, de ciclomotores y de vehículos especiales tipo 'quad".

En el caso de las bicicletas, salvo excepciones, "los ocupantes estarán obligados a utilizar cascos de protección homologados o certificados según la legislación vigente, cuando circulen en vías interurbanas", reza la normativa. 

¿Cuándo pasan a ser válidos estos cambios? 

La regulación para los vehículos de movilidad personal entrará en vigor el 2 de enero de 2021, salvo el certificado, que deberá aprobarse y desde entonces transcurrir dos años o 24 meses.