martes, 18 de marzo de 2025

La Xunta de Galicia se arrodilla ante ALTRI dándole la espalda a Galicia y a sus ciudadanos

 Sostenibilidad y Medio Ambiente

Proyecto de la planta de ALTRI en Palas de Rey

Para sorpresa de nadie, gracias al cabildeo de la empresa, la Xunta una vez mas ha claudicado y ha dado una primera luz verde ambiental a la macrocelulosa de Altri en el corazón de Galicia. Pero esto no es el final.

Era lo esperable. La Consellería de Medio Ambiente ha dejado de lado la protección de la naturaleza y las demandas de una sociedad gallega que incansablemente se está movilizando como nunca, para impedir la publicación de una Declaración de Impacto Ambiental favorable para este proyecto industrial. Es un atentado ambiental y socioeconómico que hay que parar hasta conseguir frenarlo completamente.

Desde que se conoció el proyecto, se han presentado 27.000 alegaciones y más de 600.000 personas se han sumado a la petición, demostrado el enorme rechazo al proyecto por parte de la sociedad gallega, gracias a las firmas que ya han sido entregadas hace unos meses en la Xunta. El pueblo ha salido a la calle en manifestaciones gigantes, por tierra y por mar, que no se recordaban desde la crisis del Prestige, y hay que continuar presionando, porque esa es nuestra fuerza. Desde este Blog animamos a todos los gallegos y gallegas a asistir a la manifestación en defensa de la ría de Arousa convocada este sábado 22 de marzo a las 12:00 horas en A Pobra do Caramiñal, para demostrarle a la Xunta que se equivoca.

¿Qué significa esta Declaración de Impacto Ambiental favorable? 

Según Greenpeace la Xunta, más que evaluar la viabilidad del proyecto, lo que está haciendo es dar su beneplácito y ayudar a la empresa a instalarse en el territorio con todo tipo de facilidades, dándole un manual de instrucciones para atentar contra el medioambiente y la sociedad gallega. Sin embargo, se trata de un primer aval ambiental, aún no es la autorización para que Altri se instale definitivamente.

Pero esto no acaba aquí. Como hasta ahora, en el momento en el que se conceda la autorización, habra que seguir haciendo todo lo que esté a nuestro alcance para impedir este desastre. Además, sin fondos públicos Altri nunca será una realidad. Esperemos que el Gobierno central tenga algo más de consideración que la Xunta y no deje perpetrar con dinero público esta agresión contra el agua, el aire y los suelos de Galicia, y que desgracie lo que es nuestro tesoro: la Ría de Arousa.

No es la primera vez que un gobierno de derechas traiciona al pueblo gallego. En el año 2000, el Gobierno de Jose María Aznar prolongó la concesión de la AP-9 hasta 2048, concesión que debió extinguirse tres años despues cuando Aznar privatizó la autopista. Hasta la Comisión Europea no tiene ninguna duda sobre la ilegalidad que advierte cometió España al prorrogar hasta el año 2048 la gestión de la autopista AP-9 y con ello extender sus peajes otro cuarto de siglo.

Otro tanto pasó en la lucha que el Alcalde de Pontevedra mantiene desde hace lustros con la pastera ENCE, instalada en Marín, considerada la empresa mas apestosa y contaminante de la Ría, con la Xunta de Galicia y con Caixa Galicia que también tuvo mucho que ver  al tener un 6.88% de participación en el accionariado de la empresa, una participación que pretendía vender y que se revalorizaría si se extendía  el periodo de concesión. ENCE fue comprada hay casi 30 años por cuatro duros y sabían sus promotores perfectamente que tenían una fecha de caducidad en 2018. Estamos en 2025, y ahí sigue como si nada.

Me temo que si los ciudadanos gallegos no lo impiden, en un futuro cercano tendremos que soportar las dos pasteras, la de ENCE en Pontevedra y la de la empresa portuguesa ALTRI  en Palas de Rey. Si no lograamos evitarlo, habrá dos Rías, la de Pontevedra y la de Arousa afectadas por la contaminación producida por ambas pasteras.

El Salnés y el Barbanza deben de unirse a la protesta contra la instalación de esta pastera en una zona cuyas aguas vierten al Río Ulla, que desemboca en nuestra Ría. Concellos, Grupos Políticos, Agrupaciones Marisqueras, Lonxas, Asociaciones de Vecinos, de pescadores, empresariales, todos deben de unirse para evitar esta tropelía que puede perjudicar el saneamiento de nuestra Ría. Ahora es el momento.

miércoles, 12 de febrero de 2025

Cambio Climático

Inundaciones en Vilagarcía en 2006

Según las proyecciones de los investigadores climáticos, el nivel del mar y la temperatura media en la costa de Galicia (España) experimentarán cambios significativos a lo largo del presente siglo (hasta el año 2100). Estas proyecciones dependen en gran medida de los escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que se sigan a nivel global. Hay una serie de estimaciones basadas en los estudios más recientes, incluyendo los informes del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) y datos específicos para la región del Atlántico nororiental.


1. Aumento del nivel del mar en Galicia

En marrón las zonas bajo el agua en la Ría de Arousa con una subida del nivel del mar de 1,5 metros

El nivel del mar en la costa de Galicia está previsto que aumente debido al derretimiento de los glaciares y la expansión térmica del agua por el calentamiento global. Las proyecciones varían según el escenario:

  • Escenario de bajas emisiones (RCP 2.6): Si se cumplen los objetivos del Acuerdo de París y se limitan las emisiones, el aumento del nivel del mar en Galicia podría ser de 20 a 50 cm para 2100.

  • Escenario de altas emisiones (RCP 8.5): Si las emisiones continúan sin control, el aumento podría alcanzar 60 a 100 cm o más para finales de siglo.

    Áreas bajo el nivel del mar con una subida de 3 metros en Vilagarcía de Arousa

Estos aumentos podrían tener impactos significativos en las zonas costeras de Galicia, incluyendo:

  • Inundación de áreas bajas y playas. En la Ría de Arosa veríamos como la penñinsula sel Grove se convierte en isla, o como desaparece una parte de la Isla de Arosa bajo las aguas.

  • Erosión costera, y elevación de las aguas en algunas zonas del interior de Galicia como en Pontedeume, por poner un ejemplo.

  • Salinización de acuíferos y tierras agrícolas cercanas al mar.


2. Aumento de la temperatura media en Galicia

Galicia, al estar en una región atlántica, tiene un clima templado y húmedo, pero también se verá afectada por el calentamiento global. Las proyecciones para el aumento de la temperatura media en esta región son las siguientes:

  • Escenario de bajas emisiones (RCP 2.6): La temperatura media podría aumentar entre 1.0°C y 1.5°C para 2100.

  • Escenario de altas emisiones (RCP 8.5): La temperatura media podría aumentar entre 3.0°C y 4.5°C para finales de siglo.

Estos aumentos de temperatura podrían tener varios efectos en Galicia, como:

  • Cambios en los patrones de precipitación, con inviernos más húmedos y veranos más secos.

  • Mayor frecuencia e intensidad de olas de calor, con un aumento de las muertes por golpes de calor.

  • Impactos en la agricultura, especialmente en cultivos sensibles como la vid o los productos hortícolas.

  • Alteraciones en los ecosistemas marinos y terrestres.


3. Impactos específicos en Galicia

Además del aumento del nivel del mar y la temperatura, Galicia podría enfrentar otros desafíos relacionados con el cambio climático:

  • Cambios en los ecosistemas marinos: Afectación a especies como los cultivos de bivalvos o la pesca de la sardina, que son clave para la economía local.

  • Eventos climáticos extremos: Tormentas más intensas y frecuentes, con riesgo de inundaciones y daños a infraestructuras.

  • Pérdida de biodiversidad: Especies autóctonas podrían verse desplazadas por otras más adaptadas a climas cálidos.

    Sin embargo, en algunas áreas vulnerables de Galicia, como las rías gallegas, se podría ver un aumento más significativo debido a la topografía local y la interrelación con las mareas.


4. Fuentes de información

Para obtener datos más detallados y actualizados, puedes consultar:

  • Informes del IPCC: ipcc.ch

  • Agencia Estatal de Meteorología de España (AEMET): aemet.es

  • Proyectos de investigación europeos como Copernicus: copernicus.eu


Estudios y Proyecciones

1. Proyecciones de la NASA sobre el nivel del mar en Galicia

La NASA ha desarrollado una herramienta de visualización en línea que permite observar proyecciones detalladas sobre la subida del nivel del mar en diferentes regiones, incluyendo Galicia. Según esta herramienta, se estima que el nivel del mar podría aumentar hasta 0,70 metros en varios puntos de la costa gallega para el año 2100, dependiendo de los escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero. Esta herramienta se basa en datos del Sexto Informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC).

2. Estudio de Climate Central sobre el impacto en Galicia para 2050

La organización Climate Central publicó un estudio que alerta sobre las áreas de Galicia que podrían verse afectadas por la subida del nivel del mar para el año 2050. Según sus proyecciones, zonas emblemáticas como las dunas de Corrubedo, el castro de Baroña o partes de la Illa de Arousa podrían quedar sumergidas. Además, localidades como O Grove o Aguiño podrían convertirse en islas debido a la inundación de las áreas circundantes.

3. Investigación del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC)

El Instituto Español de Oceanografía, en colaboración con el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, ha constatado una aceleración en el ritmo de subida del nivel del mar en la península ibérica, incluyendo Galicia, en las últimas dos décadas. Este estudio destaca que el ritmo de incremento se ha duplicado en este período, lo que supone una preocupación adicional para las zonas costeras gallegas.

4. Observaciones históricas en Vigo

Un análisis de datos históricos indica que Vigo es la ciudad de España donde más ha subido el nivel del mar desde 1948. Según registros, el nivel del mar en Vigo ha experimentado un incremento notable en las últimas décadas, superando a otras localidades costeras del país.

5. Proyecciones para Vilagarcía y otras localidades

La herramienta de la NASA también señala que, de no implementarse medidas efectivas para reducir las emisiones, localidades como Vilagarcía podrían experimentar una subida del nivel del mar de hasta 0,73 metros para el año 2100. Esta proyección es similar para otras ciudades gallegas como A Coruña y Vigo.

Estos estudios y proyecciones resaltan la vulnerabilidad de la costa gallega ante la subida del nivel del mar y subrayan la importancia de implementar medidas de mitigación y adaptación para enfrentar los desafíos asociados al cambio climático en la región.


 

lunes, 4 de noviembre de 2024

¿Es posible una DANA en Vilagarcía? ¿Existe un Plan de Emergencias de Protección Civil para Vilagarcía?

 Desastres Naturales

David Ramos/Getty Images

Desde el pasado martes, una DANA (depresión aislada en niveles altos), también conocida como "gota fría", viene asolando el este y el sur de España, especialmente zonas de Levante, Albacete, Cuenca, Almería, Málaga, y hoy está azotando la costa onubense, Cadiz, Baleares y sur de Cataluña.  El fenómeno se genera cuando una masa de aire frío en altura entra en contacto con otra masa de aire caliente más cercano a la superficie y produce como resultado una descarga masiva de precipitaciones. Es un evento que se produce de manera cíclica en la zona levantina, pero en esta ocasión ha descargado lluvias torrenciales en otras partes de la geografía española, con medidas de hasta 445,40 litros/m2 en el pueblo de Chiva, la mayor cantidad en 24 horas desde 1996. En el momento de escribir este post, se habían registrado 205 fallecidos (202 solo en la Provincia de Valencia) mientras que decenas de personas seguían desaparecidas.  

Los destrozos causados por la DANA en estas regiones, son descomunales y extraordinarios, afectando a infraestructuras y bienes de las personas, además de haberse llevado por delante una gran cifra de víctimas. Afortunadamente, si bien numerosas empresas se vieron afectadas por las inundaciones, teniendo que paralizar su actividad, la DANA no afectó a industrias que trabajan con materiales peligrosos.

En España el Ministro del Interior ostenta la superior autoridad en materia de Protección Civil y cuenta con la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, como órgano directivo de asistencia al titular del Departamento.

En la constante evolución del Sistema Nacional de Protección Civil, es la Dirección General la impulsora de la planificación y de la coordinación entre los distintos actores implicados en materia de Protección Civil, tanto de las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos como de las Ciudades de Ceuta y Melilla, y también de los organismos supranacionales e internacionales, aportando en su caso medios útiles para la gestión de emergencias importantes o cuando exista una alta probabilidad de que éstas se produzcan.



El Sistema Nacional de Protección Civil integra la actividad de Protección Civil de todas las Administraciones Públicas, en el ámbito de sus competencias, con el fin de garantizar una respuesta coordinada y eficiente a través de las siguientes actuaciones:

Anticipación

La anticipación tiene por objetivo determinar los riesgos en un territorio basándose en las condiciones de vulnerabilidad y las posibles amenazas y comprende los análisis y estudios que permitan obtener información y predicciones sobre situaciones peligrosas. La Xunta de Galicia tiene los planes de emergencia necesarios para una diversidad de situaciones de emergencia. La Xunta tiene los deberes hechos.

Prevención

Comprende el conjunto de medidas y acciones encaminadas a evitar o mitigar los posibles impactos adversos de los riesgos y amenazas de emergencia. De igual manera estas medidas están contempladas en el Plan Territorial de Emergencias y Protección Civil de Galicia (PLATERGA).

Entre las medidas mas eficientes de prevención están la educación en Protección Cvil de la ciudadanía, y la realización de simulacros. Esto lo hacen los japoneses en su país, pero aquí vamos sobrados y esto no se considera necesario.

Planificación

Los Planes de Protección Civil son los instrumentos de prevención del marco orgánico-funcional y de los mecanismos que permiten la movilización de los recursos humanos y materiales necesarios para la protección de las personas y de los bienes en caso de emergencia, así como del esquema de coordinación de las distintas Administraciones Públicas llamadas a intervenir. Galicia a graves de la Xunta está aldea en este tema.

Area afectada en la zona de Valencia

Respuesta inmediata

Es la actuación de los servicios públicos o privados de intervención y de asistencia tras el acaecimiento de una emergencia o en una situación que pudiera derivar en emergencia, con la finalidad de evitar daños, rescatar y proteger a las personas y bienes, velar por la seguridad ciudadana y satisfacer las necesidades básicas de subsistencia de la población afectada. Aquí es donde aparecen los problemas. Si bien la Ley  gallega señala que los Concellos de mas de 20.000 habitantes deben de contar con un plan local de emergencias y Protección Civil, no todos lo tienen, y en algunos casos, si los tienen, no los han hecho accesibles a la ciudadanía, con lo que poca o ninguna utilidad tiene para ellos. Este es el caso de Vilagarcía por ejemplo, cuyo plan no pude encontrar y eso que lo intenté buscando en la web, y contactando con las Instituciones pertinentes: Concello y Protección Civil.

Recuperación

Conjunto de acciones y medidas de ayuda de las entidades públicas y privadas dirigidas al restablecimiento de la normalidad en la zona siniestrada, una vez finalizada la respuesta inmediata a la emergencia.

Evaluación e inspección

Se aplicará a todas las actuaciones del Sistema Nacional y la llevarán a cabo las Administraciones Públicas competentes de acuerdo a las directrices elaboradas por el Consejo Nacional de Protección Civil.

Las actuaciones del Sistema se regirán por los principios de colaboración, cooperación, coordinación solidaridad interterritorial, subsidiariedad, eficiencia, participación, inclusión y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.

Los ciudadanos y las personas jurídicas podrán participar en el Sistema en los términos establecidos en la ley.

LA RESPUESTA DEL GOBIERNO VALENCIANO ANTE LA DANA

Lo hasta ahora expuesto, es la respuesta a las catástrofes que las Administraciones Públicas pretenden dar. Pero la respuesta que vimos dieron las Administraciones Estatales y Autonómicas ante la reciente DANA, dejó mucho que desear.

Si lo vemos por partes, en lo que se refiere a la Anticipaciónesta no se dio. Los primeros pronósticos de la agencia de meteorología llegaron el miércoles 23, seis días antes del desastre, aunque es cierto que reconocían un nivel de incertidumbre alto.

A las 06:42 de la mañana del Martes 29, la AEMET lanza un aviso naranja por fuertes lluvias en varias zonas de la provincia de Valencia. El aviso se actualiza a las 07:37 elevando la alerta al nivel rojo en el interior norte de la provincia, donde la DANA descargaba ya con intensidad.

A las 09:48, se lanza el aviso rojo a todo el litoral de Valencia, seguido 12 minutos más tarde de una alerta de nivel rojo emitida por Emergencias de la Generalitat.

A las 11:30, se desborda el barranco de Chiva, cuyas aguas confluyen con las de otras ramblas y barrancos en el barranco del Poyo, también conocido como barranco de Torrent.Todo ello hizo que los padres se tuvieran que movilizar para recogerlos cuando ya la alerta roja estaba declarada. 

Tampoco hubo Prevención alguna, una preparación previa que pudiera minimizar los daños en las zonas de mas riesgo, y eso que un desastre de estos, no es la primera vez que ocurre, aunque no con esta gravedad. Si existen Planes de Protección Civil, pero estos no parecen haber sido aplicados por las autoridades, quizás porque las decisiones las toman los políticos en vez de los expertos.

Y si hablamos de la Respuesta Inmediata, pues los responsables salen muy mal fotografiados. Las fuerzas de seguridad, de emergencias, y la UME, no fueron requeridas con la indispensable prontitud, hasta el punto de que a servidores públicos como policías y guardia civiles se les impidió desplazarse a la Zona Zero para ayudar.

Veremos después lo que sucede en el tiempo de Recuperación de los daños sufridos por la población civil y por las infraestructuras, y que me temo será largo. La burocracia y la tardanza en la toma de decisiones y la racanería en el gasto público imprescindible, algo habitual en las administraciones públicas, se encargarán de que así sea.

Las actuaciones del Sistema Nacional de Protección Civil se rigen por los principios de colaboración, cooperación, coordinación solidaridad interterritorial, subsidiariedad, eficiencia, participación, inclusión y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. Así debe de ser, pero no siempre se cumplen debidamente, ni todo el mundo cumple.

Ante situaciones catastróficas: ¿Puede mejorarse la prevención y las alertas?

La respuesta es clara y rotunda: SI. El disponer de planes de contingencia ante emergencias, y especialmente ante emergencias climáticas, es el elemento imprescindible para enfrentar los desastres causados por estas catástrofes, pero además estos planes deben de estar actualizados en todo momento, pues las circunstancias cambian, también por los efectos del cambio climático, con la consecuencia de que pueden quedar obsoletos y ser insuficientes para proporcionar una respuesta adecuada a la nueva situación. Por tanto, la revisión periódica de estos planes es absolutamente imprescindible, y eso no siempre se está haciendo por parte de algunas de las administraciones responsables de la ejecución de esos planes y de sus protocolos de actuación.

También deben de ser conocidos estos planes por la ciudadanía, y para ello debe de aplicarse la pedagogía para que así sea, algo que no se está haciendo. En Japón, ante el riesgo de sufrir terremotos o maremotos, los niños conocen lo que tienen que hacer para no correr peligro, y los simulacros en las escuelas son habituales. Este tipo de prácticas son las que evitan muchas víctimas por desastres naturales.

España está dividida en 17 Comunidades Autónomas y dos Ciudades Autónomas. Cada una de ellas tiene sus planes de protección civil frente a emergencias. También hay que decir que unos parecen mas detallados que otros. Hay también diferencias y desigualdades en la distribución de los medios materiales, si bien estos son cedidos por las administraciones autonómicas a otras que los necesitan en los casos de necesidad por grandes catástrofes

Un buen ejemplo: El caso de la zona costera de Huelva


La Sociedad Española de Geología publicó un estudio que simulaba la inundación provocada por un posible tsunami desde Ayamonte hasta Matalascañas. Analizaba los daños y la vulnerabilidad de Huelva y sus pueblos costeros

El estudio, realizado al alimón por un grupo de investigadores de las universidades de Atacama (Chile) y UHU (Huelva) y publicado en la Revista de la Sociedad Geológica de España, analizaba in situ las consecuencias que acarrearía a Huelva y a su zona costera la repetición de un tsunami similar al causado por el terremoto de Lisboa de 1755 que provocó miles de víctimas  y una gran devastación costera. El estudio está firmado por los investigadores Tatiana Izquierdo, Manuel Abad, Joaquín Rodríguez-Vidal (UHU), Francisco Ruiz (UHU) y María Luz González-Regalado (UHU)

El trabajo barajaba el peor escenario posible elaborando una cartografía de vulnerabilidad y riesgo en los edificios con un run-up (cota máxima de inundación) de 10 metros en núcleos urbanos.

También aportó una serie de análisis: zonas de inundación, velocidad, altura de las olas, afectación de edificios, áreas urbanas dañadas, patrimonio histórico y natural destruido, polígonos industriales, Polo Químico y Energético de Huelva, que lo convierten en una herramienta adecuada para gestionar la ordenación del territorio urbano y de uso industrial. Y con ello, se mejora la capacidad de concienciación de la población, se elaboran planes de evacuación y de actuación destinados a mitigar los daños por un posible tsunami en este caso, pero que sería útil de la misma manera en los casos de inundación procedente de las riadas producidas por DANAs que afectaran a los territorios del interior.

El trabajo ofrece una cartografía de vulnerabilidad desde Ayamonte hasta Huelva capital pasando por Isla Cristina, Lepe, Cartaya, Punta Umbría y Matalascañas, y en él se recoge que todas las poblaciones, excepto Huelva, poseen un porcentaje superior al 50% de edificaciones con índices de vulnerabilidad altos o muy altos en caso de producirse un tsunami. Este estudio es un elemento esencial para prevenir daños tanto si el peligro viene del mar, como si viene del interior de inundaciones producidas por DANAs como la que se produjo en Levante en estos días.

Imagen de la inundación de Vilagarcía de 2006. Imagen de Vitor Mejuto

La posibilidad de Inundaciones u otros fenómenos en Galicia


¿Se puede producir una DANA en Galicia?


MeteoGalicia asegura que es "poco probable" que Galicia registre unas precipitaciones "tan intensas y abundantes" como las que se han generado en la Comunidad Valenciana a raíz de la DANA que ha azotado la zona del Meditarráneo. Así lo ha asegurado la meteoróloga Ana Lage, quien ha explicado que en la comunidad gallega "no se dan los condicionantes necesarios" para una DANA con descargas "de ese calibre".


En cuanto a la formación de fenómenos extremos en Galicia, Lage ha incidido en que lo que se puede dar en la comunidad son "situaciones meteorológicas adversas" por pasos de frentes asociados a borrascas profundas que, "generalmente vienen por el Atlántico y se sitúan en el suroeste de Irlanda". De este modo, los frentes "muy activos" dan lugar a situaciones meteorológicas adversas con lluvias y vientos, ya que en Galicia es "habitual" que si se genera una situación adversa con lluvia, primero se produzca con viento.


Otra posibilidad son las ciclogénesis explosivas, es decir, borrascas que se profundizan "rápidamente" y que generan "vientos muy fuertes y lluvias abundantes". Asimismo, la meteoróloga ha destacado la posibilidad de que se generen otras situaciones como la llegada del huracán Kirk hace unas semanas o casos de inundaciones provocados por ríos atmosféricos. 


Respecto a la posible formación de tornados, ha señalado que la formación de estos fenómenos viene asociada una "alta inestabilidad atmosférica", por lo que en Galicia podrían darse en algún momento. Sin embargo, ha incidido en que las subidas y bajadas del propio territorio gallego, así como la "gran cantidad" de árboles frenarían el recorrido de un posible tornado. Con todo, ha asegurado que las trombas marinas si que se generan en Galicia, de hecho, ha destacado que es un fenómeno "habitual" durante el año. Se trata del mismo fenómeno pero que se produce en el mar y por la ausencia de obstáculos tienen más recorrido.


De los centenares de borrascas cuya incidencia en Galicia está bien documentada, con observaciones meteorológicas que permiten caracterizarlas bien, sólo un reducido número de ellas forman parte de la memoria colectiva de los gallegos, por su magnitud y excepcionalidad. Sin remontarnos muy atrás en la historia, hay dos nombres que siguen sonando con fuerza: Klaus (2009) y Hortensia (1984). Algunas décadas antes, tampoco podemos olvidarnos de una que ocupa un lugar preferente: la de febrero de 1941, que generó el mayor temporal de viento documentado instrumentalmente en España.


Tipos de Inundaciones

Inundaciones por precipitaciones "in situ"

Son inundaciones locales producidas por lluvias muy intensas que pueden afectar a cualquier punto del territorio, siendo las mas graves las producidas en entornos urbanos, sobre todo cuando suceden después de un periodo prolongado sin lluvia, y que se agravan cuando las cunetas, y desagües están faltos de limpieza. Si suceden en la costa, sus efectos se ven agravados por la pleamar, como sucedió en Vilagarcía en 2006.

Inundaciones producidas por escorrentías, avenidas y desbordamiento de cauces

Provocadas por precipitaciones, deshielos o fusión de nieve, obstrucción de cauces naturales o artificiales, invasión de cauces, aferramiento o dificultas de avenamiento y acción de las mareas.

Inundaciones por rotura u operación incorrecta de infraestructuras hidráulicas.

Es frecuente que las inundaciones se produzcan como consecuencia de una combinación de estas causas.

Concellos gallegos que cuentan con planes de emergencia

Aunque la ley de emergencias presentada por la Xunta de Galicia y aprobada por  el Parlamento Gallego sólo obliga a contar con planes de emergencia, a los concellos con más de 20.000 habitantes (22 en la comunidad gallega), el espíritu de la ley y la intención expresa del Ejecutivo autonómico ha sido siempre la de animar a los 315 municipios gallegos a contar, al menos, con un listado planificado de los recursos disponibles y un protocolo de actuación en caso de catástrofe. 

El Diario Oficial de Galicia publicó el pasado 28 de Octubre la actualización del Plan especial de protección civil ante el riesgo de inundaciones en Galicia (Inungal), que integra los nuevos estudios de riesgo, una vez aprobados los planes de gestión de riesgo que elaboran los organismos de cuenca. Se trata de la segunda revisión desde su aprobación en 2001, tras recibir el informe favorable del pleno de la Comisión Gallega de Protección Civil y de la Comisión Permanente del Consejo Nacional de Protección Civil. La revisión le fue también remitida a la Federación Gallega de Municipios y Provincias (Fegamp) para que diese traslado a los ayuntamientos con el objetivo de alcanzar el máximo consenso posible.

Como novedades, se actualiza el análisis de riesgos integrando los estudios de demarcaciones hidrográficas; se adapta a la nueva norma básica de protección civil y se actualizan los datos de las redes de alerta integrando el Modelo de Evaluación del Riesgo Local de Inundación (Merlin de Augas de Galicia). Además, el estudio de riesgo concluye que se reduce el número de ayuntamientos obligados a elaborar y redactar el plan municipal para este riesgo, al pasar de ser obligatorio en 62 Concellos a 51. Por el contrario, aumentan de 29 a 45 los casos en los que se considera recomendable.

Así, en la provincia de A Coruña hay 15 ayuntamientos con obligatoriedad de tener plan y 22 en los que se recomienda. En el caso de Lugo son nueve con deber y otros nueve con recomendación, y en el de Ourense, 13 y dos, respectivamente. Por su parte, Pontevedra suma 14 municipios obligados y 12 con recomendación.

Minimizar riesgos por inundaciones

El Inungal establece la organización y los procedimientos de actuación de los recursos y servicios cuya titularidad le corresponda a la Xunta, y los que pueden ser asignados a este por otras administraciones, con el objetivo de minimizar los riesgos en las zonas inundadas o prevenir y reducir dentro de lo posible los accidentes y los daños acontecidos mediante la movilización de medios de evacuación y de asistencia sanitaria y de lugares de alojamiento para los evacuados, así como de mecanismos de restauración de las vías de comunicación y servicios básicos afectados.

Este plan cuenta con los estudios de riesgos por inundaciones costeras, fluviales y pluviales, incluyendo también los elaborados por los organismos de cuenca. También establece en base al nivel de riesgo cuáles son los ayuntamientos que deben tener un plan de actuación municipal frente estos incidentes.

El plan se estructura en cinco capítulos: fundamentos, análisis de riesgos, estructura y organización, operatividad e implantación y mantenimiento. En este último, se recogen las acciones a desarrollar para que el documento sea operativo y conocido por todos los recursos que deben intervenir en la emergencia. Una vez implantado, el plan pasa a la fase de mantenimiento de la operatividad con la finalidad de garantizar que las actuaciones previstas permanecen vigentes.

Coordinación de los servicios de emergencias

Así, la Xunta  a través del Inungal establece el marco de coordinación de los servicios de emergencias para disminuir los riesgos y reducir las consecuencias negativas de las inundaciones.

El Gobierno gallego también apoya a los ayuntamientos para que puedan elaborar o actualizar sus planes a través de la entrega de manuales de respuesta frente inundaciones, una herramienta que les permite planificar las actuaciones en este ámbito. En el marco de estos protocolos con los municipios, el Centro Integrado de Atención a las Emergencias (CIAE) 112 Galicia mantiene actualizados los procedimientos de actuación ante alertas hidrológicas y meteorológicas. Del mismo modo, la Xunta mantiene la misma coordinación y planificación en lo que se refiere a los protocolos de comunicación con los 4 organismos de cuenca con el objetivo de garantizar la eficacia de sus planes de gestión.


Pero, ¿Para qué sirve un plan de emergencia municipal? 

Sirve entre otras cosas para fijar los riesgos a los que puede enfrentarse un concello —los naturales y los inducidos por el hombre— y dictaminar —al menos en el plano téorico— cómo hacerles frente. El sistema operativo fija la creación de diferentes grupos de acción: los de seguridad, sanitarios, de rehabilitación, logística, de intervención directa y de transmisiones. Es decir, tanto las actuaciones inmediatas como las preventivas —apuntalar edificios, por ejemplo— y las de intervención a posteriori —evacuación de personas, hospitales de campaña...—, que deberán planificarse teniendo en cuenta el listado integral de los medios y recursos municipales. A ellos hay que unir los contactos con grandes fábricas y con empresas que atienden servicios esenciales como los de agua, luz, gas y telecomunicaciones.

En el caso del Concello en el que resido, Vilagarcía de Arousa, he intentado encontrar el Plan de Emerxencias do Concello, pero no me fue posible. Quizás porque es este un tema pendiente de solucionar por parte de las autoridades municipales, y eso que no es un tema menor el de la seguridad ciudadana.

Enlaces a los Planes de Emergencias y Protección Civil




ENLACES A LOS PLANES ESTATALES DE EMERGENCIAS


Plan Estatal de emergencias y Protección civil

PLAN ESTATAL DE MAREMOTOS

GUÍA TÉCNICA DE SEÑALIZACIÓN DE MAREMOTOS


ENLACES A LOS PLANES DE EMERGENCIAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA



GALICIA

Plan Territorial de Emergencias de Galicia (PLATERGA). Enero de 2009


Planes especiales de Galicia

Establecimientos de Galicia afectados por el RD 840/2015

Nivel inferior

Nivel superior

Guías para la elaboración de las Planificaciones municipales



Fuente: The LeverDiario de HuelvaUniversidad de Huelva