Mostrando entradas con la etiqueta circulación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta circulación. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de enero de 2024

Bien por el cambio de contenedores de basura. Mal por como los están situando. En algunos casos suponen un serio peligro para la circulación.

Luisondome

Los contenedores situados a la izquierda de los callejones, quitan toda la visión, y crean serio peligro. Estos están a la altura de Rosalía De Castro 99.

Llevan unos días los servicios del Concello de Vilagarcia sustituyendo los contenedores de basura por otros nuevos mas capaces y con mejor facilidad para ser usados por los ciudadanos. Los anteriores ya no daban para mas, pues estaban deteriorados y rotos, y pedían a gritos su cambio.

Si los contenedores estuvieran pegados a la alacera, la visibilidad mejorarí

Pero en ciertos casos, y en ciertos puntos de la ciudad, los contenedores han sido depositados NO en el mejor sitio, de tal manera que incluso llegan a suponer un serio problema para la seguridad de la circulación. Quiero exponer un caso a modo de ejemplo. Para ello, nos situamos a la altura del número 99 de la Avenida de Rosalía De Castro, la calle con mayor densidad de trafico de la ciudad para mas INRI.

Pero mejor sería que los situaran a la derecha de la salida del callejón. Sería mas seguro.

A la altura de dicho número de Rosalía De Castro, frente a las casas de la RENFE, hay un callejón que da acceso a la playa, y da servicio a dos garajes, y a un determinado número de vehículos que en el están aparcados.

Imagen del callejón que da servicio a dos garajes.

Cuando se pretende salir desde el callejón hacia la Avenida de Rosalía De Castro, justo en la esquina de la izquierda, y al borde de la calzada, están situados tres contenedores de los nuevos que quitan toda visibilidad por la izquierda a los conductores que pretenden incorporarse desde el callejón a la citada Avenida. 

Otra imagen de la ubicación de los contenedores, y del peligro que suponen para la visibilidad .

El conductor del vehículo, está sentado a la izquierda de este. En el caso de que se incorporara a la Avenida sin haber visto que se le acercaba un vehículo por su izquierda procedente de Carril en Sentido hacia el centro urbano, este chocaría contra la puerta pudiendo alcanzar al conductor, que saldría muy mal parado de la colisión.

El espejo convexo ubicado al otro lado de la calzada frente al callejón no permite ver la distancia de los vehículo que se acercan por la izquierda.

No se como quienes depositaron los contenedores no pensaron en esto, pues el peligro es muy alto, y puede afectar a la vida de las personas.

Otra vista de los tres contenedores y de si situación peligrosa

La solución es muy simple. en vez de situar los contenedores a la izquierda de cualquier cruce, háganlo en la derecha del mismo, pues así no afectaría a la visibilidad del conductor que pretende incorporarse a la calzada. Esto debería de hacerse revisar de manera generalizada en todos los cruces de la ciudad, cambiando de lugar los contenedores ubicados a la izquierda de dichos cruces.

Espero que las autoridades se den de cuenta del peligro que pueden ser estos contenedores mal situados, y tomen las medidas necesarias para evitarlo.

lunes, 11 de octubre de 2021

Vilagarcía debe de adecuar su Ordenanza de Circulación a la nueva normativa del Estado

 Lunes 11 de Octubre, 2021


Luis Domenech

Parece que Villagarcia de Arousa se encamina hacia un nuevo modelo de movilidad urbana mas sostenible y mas acorde con los tiempos. Cada día se e mas reducido el espacio para los coches, se van personalizando calles y plazas, y se van eliminando espacios en las calzadas para aparcar los vehículos, obligando a los conductores a aparcarlos en los parkings públicos o privados disponibles, o a dejarlos en los aparcamientos disuasorios de aquellas ciudades que disponen de ellos. 

También estamos viendo los ciudadanos como se dota a nuestra Villa con una buena cantidad de viales para que puedan circular los VMP por sus propios espacios, para que lo puedan hacer con seguridad, sin que se vea sus espacio invadido por peatones o coches. Es una inversión en la buena dirección para una ciudad que pretende tener futuro en la sostenibilidad, mas habitable, con un aire mas limpio y mas segura.

Pero la necesidad de desplazamiento de los ciudadanos no desaparece, pues sigue estando ahí. Para una mejor movilidad, los concellos habilitan nuevas políticas para facilitar esta, bien sea mejorando y haciendo mas accesibles los medios de transporte público (buses, microbuses, tranvías, etc), bien desarrollando y regulando los Vehículos de Movilidad Personal (VMP).

Ante esta nueva situación, aparecen diversas Apps de micro movilidad o movilidad personal que ponen a disposición de los posibles usuarios el alquiler de estos vehículos, bien sean ciclos o patinetes, movidos o no por energía eléctrica, y ciclomotores, vehículos que cada vez están mas presentes en las ciudades, y que en muchas ocasiones son utilizados inadecuadamente por ciertos conductores que los conducen por las aceras, paseos o calles peatonales a velocidades mayores de las permitidas, lo que constituye un serio peligro para los peatones que caminan por los espacios destinados a ellos.

El 30 de Diciembre de 2020, el BOE publicó la mas reciente regulación de la DGT sobre los VMP, y desde entonces la Ordenanza Municipal de Circulación de Vehículos del Concello de Vilagarcía de Arousa, que data de Octubre de 2012, no ha sido puesta al día, algo que ya es urgente que se haga, y se le de publicidad para que la ciudadanía se ponga al día con la nueva regulación, como requisito necesario para que esta se cumpla, aún a pesar de que el desconocimiento de la Norma no exime de su cumplimiento.

Al mismo tiempo, sería necesario tener una mejor vigilancia del uso que se hace de los espacios peatonales, y de los viales para la VMP, y especialmente en el Paseo Marítimo de Vilagarcía, en los parques y jardines, y en el reto de la zona peatonal del centro de la Villa. La instalación de cámaras de vigilancia en estos espacios, es el único medio que permite la vigilancia continuada de los mismos, y la identificación de los posibles infractores, lo que permitirá la posterior sanción de sus infracciones. Es algo que quienes venimos disfrutando de nuestra ciudad caminando por ella, venimos pidiendo desde hace tiempo. 

Es de desear que aquellos partidos políticos que aspiren a ocupar la Alcaldía de nuestra Villa a partir de 2023, año de Elecciones Municipales, nos presenten a los ciudadanos en sus propuestas que Modelo de Movilidad tienen pensado para Villagarcía para el futuro. Si los vehículos a motor tienden a desaparecer, si la tendencia es que cada vez haya menos coches en propiedad en detrimento del coche de alquiler ( Car Sharing o renting), si se consolida el uso del vehículo compartido, si se expande la micromovilidad, y este desarrollo se verá en los próximos 20 años, y estará consolidado en 2050, pues en este caso los ciudadanos querremos saber como ven nuestra Villa quienes pretenden gobernarla. Nuestro voto irá encaminado en función de sus propuestas en este y en otros temas que conciernen a nuestro futuro.

viernes, 13 de noviembre de 2020

Todo sobre la nueva normativa del patinete eléctrico: carnet de conducir, seguro, matrícula, edad mínima...

 


Por L. Domenech. 13 Nov 2020

En nuestra Vilagarcía de Arousa es frecuente la presencia de patinetes eléctricos por nuestras calles, circulando preferentemente por las aceras y las zonas peatonales, con especial incidencia en el Paseo Marítimo, por el cual se las ve circulando muchas veces a mas velocidad de la que deberían, lo mismo que las bicicletas y bicicletas eléctricas, poniendo en peligro en muchas ocasiones la integridad física de los que van caminando por los paseos. Esto sucede porque estos lugares apenas están vigilados por la Policía Municipal, que es quien debería de tener controlados los paseos y las aceras lo mismo que las calzadas, para evitar la circulación de estos vehículos haciendo cumplir, como es su obligación, las nuevas normas dictadas por el Gobierno y que ya están publicadas en el BOE.

Así mismo, la Corporación Municipal debería de revisar la Ordenanza Municipal de Circulación, que data de 2012, y actualizarla en función de estas nuevas normas dictadas por la DGT.

Según informa la revista del motor Motorpasión, el Gobierno ha aprobado mediante un Real Decreto la regulación para el uso de los patinetes eléctricos, la cual ya se ha publicado en el BOE al igual que los nuevos límites de velocidad para ciudad o la mayoría de los cambios aprobados en materia de Tráfico para 2021.

El Ministerio del Interior ya dio a conocer a qué velocidad tendrán que circular los patinetes eléctricos o por dónde deberán hacerlo. Sin embargo, hay cuestiones como la obligatoriedad o no del uso del casco, que el vehículo lleve matrícula o esté asegurado, o si habrá un mínimo de edad legal para conducirlos que no se especificaron y que la DGT ha aclarado ahora a la revista autora del reportaje Motorpasión en un artículo firmado por David Galán y actualizado hoy mismo. Estos son los puntos por él  aclarados:

Cómo deberán de ser los patinetes eléctricos. Deben ser vehículos de una o más ruedas dotados de una única plaza y propulsados exclusivamente por motores eléctricos. Los vehículos para personas con movilidad reducida quedan excluidos de esta definición, explicó el Ministerio del Interior.

Por dónde podrán circular los patinetes eléctricos. 

Solo podrán circular por ciudad y en carretera, "cumpliendo las normas de circulación igual que el resto de vehículos", añade el Gobierno. La DGT ha explicado, no obstante, que también podrán usar los carriles bici.

A qué velocidad tendrán que circular. 

Estos vehículos podrán desplazarse a velocidades de entre 6 y 25 km/h.

Es decir, queda prohibida su circulación por las aceras y por las zonas peatonales, así como por vías interurbanas, travesías, así como autopistas y autovías que transcurran dentro de poblado y en túneles urbanos.

¿Se necesitará por tanto algún tipo de formación vial teórica o práctica?

 Tráfico ha aclarado a este medio que no será necesario ningún tipo de carnet o autorización que acredite que el conductor conoce las normas de circulación para compartir espacio en la vía con el resto de participantes (vehículos, peatones...).

¿Y deberán tener un seguro o llevar matrícula? 

Tampoco será necesario. En cualquier caso, la DGT "no descarta" que en un futuro se pueda adoptar un cambio normativo tanto a nivel de formación como de exigencia del seguro o de matrículas para los patinetes eléctricos, pero no se plantea a corto plazo. "No se trata de algo que la DGT decida, pues hay muchas partes implicadas" (ayuntamientos, aseguradoras, etc.), explican desde el organismo público.

¿Se exigirá algún tipo de documentación? 

Sí, los patinetes eléctricos deberán disponer de un certificado de circulación que acredite que cumplen con los requisitos técnicos contemplados en el manual de características.

Este se aprobará mediante resolución del Director General de Tráfico, y no se empezará a requerir hasta pasados dos años (24 meses) de dicha aprobación.

Edad mínima para conducir un patinete eléctrico

La DGT detalla que la normativa no recoge un mínimo de edad para conducir un patinete eléctrico.

¿Es obligatorio llevar el casco? 

No, por el momento tampoco se exigirá. En este sentido, los patinetes eléctricos no se incluirán por tanto dentro del Artículo 118 del Reglamento General de Circulación, que regula el uso de cascos y otros elementos de protección.

Este contempla la obligatoriedad de llevar casco homologado para los "conductores y pasajeros de motocicletas o motocicletas con sidecar, de vehículos de tres ruedas y cuadriciclos, de ciclomotores y de vehículos especiales tipo 'quad".

En el caso de las bicicletas, salvo excepciones, "los ocupantes estarán obligados a utilizar cascos de protección homologados o certificados según la legislación vigente, cuando circulen en vías interurbanas", reza la normativa. 

¿Cuándo pasan a ser válidos estos cambios? 

La regulación para los vehículos de movilidad personal entrará en vigor el 2 de enero de 2021, salvo el certificado, que deberá aprobarse y desde entonces transcurrir dos años o 24 meses.