Mostrando entradas con la etiqueta Playas de Vilagarcía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Playas de Vilagarcía. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de julio de 2024

Las restauraciones de playas mal diseñadas amenazan la conservación de las aves

El chorlitejo patinegro nidifica en áreas abiertas con baja cobertura vegetal entre las dunas y el mar, a menudo reducidas en los proyectos de restauración dunar. Miguel Ángel Gómez-Serrano, CC BY-SA
Miguel Ángel Gómez-Serrano, Universitat de València

La reciente aprobación de la Ley de Restauración de la Naturaleza el pasado 17 de junio de 2024 representa un hito para la conservación de la naturaleza en el territorio de la Unión Europea (UE). La polémica tramitación de esta ley, que ha puesto contra las cuerdas la credibilidad de las instituciones europeas para evitar y revertir el deterioro de los ecosistemas, marca ahora la hoja de ruta de la Comisión Europea, que quiere recuperar el 30 % de los ecosistemas terrestres y marinos degradados de aquí a 2030, y el 90 % para 2050.

Teniendo en cuenta que más del 80 % de los hábitats europeos se encuentran en mal estado de conservación, es evidente que hay mucho trabajo por hacer y que buena parte del territorio de la UE está en el punto de mira.

Los que se dedican a la restauración ecológica, una disciplina que si algo requiere es tiempo, sabrán que se trata de objetivos ambiciosos, difíciles de cumplir si no se nutren de restauraciones a gran escala. Y este es el problema: poco tiempo para pensar y hacer las cosas bien deja poca capacidad de maniobra para diseñar proyectos respetuosos con toda la biodiversidad y consensuados entre políticos, gestores y ecólogos de diferentes disciplinas.

Las playas, en el punto de mira de la restauración

Pero no todos los ecosistemas degradados tienen la misma probabilidad de ser restaurados. La propiedad de los terrenos y la presencia de hábitats prioritarios han sido hasta ahora factores determinantes a la hora de obtener financiación para proyectos de restauración en la UE.

La costa es generalmente de propiedad pública y la Directiva de Hábitats incluye hasta 18 tipos de hábitats dunares de interés comunitario, cinco de los cuales se consideran prioritarios. No es de extrañar, entonces, que las playas hayan sido el objetivo de muchos proyectos de restauración.

Pero ¿podría ser perjudicial restaurar hábitats que están degradados? Un artículo que he publicado recientemente en la revista Nature Ecology & Evolution pone el foco precisamente en esta contradicción. Las evidencias sugieren que la falta de multidisciplinariedad a la hora de diseñar los proyectos de restauración dunar está desencadenando la desaparición de los hábitats y especies amenazadas ligadas a los ambientes abiertos y de escasa cobertura vegetal, que habitualmente se encuentran en la zona más próxima a la orilla del mar.

Las consecuencias para las aves litorales

Las playas son el hábitat de alimentación, descanso y reproducción de muchas especies de aves marinas y limícolas, algunas de ellas exclusivas de estos ambientes.

Sin embargo, la mayoría de estas aves solo utilizan la orilla (para alimentarse) y una pequeña franja de la playa para reproducirse, aquella donde se acumulan los restos depositados por el mar y se forman las primeras dunas, que típicamente presentan una escasa cobertura de vegetación. Es el hábitat que solemos denominar la “playa seca”, en contraposición a la “playa húmeda” por la influencia del oleaje.

Los chorlitejos representan uno de los ejemplos de aves limícolas más ligadas a estos ambientes costeros. Estas aves nidifican directamente sobre la arena desnuda, en lugares abiertos, llanos y con casi ninguna planta a su alrededor, ya que su estrategia es tener una buena visión desde el nido para detectar de manera temprana la llegada de un potencial depredador y poder huir volando para sobrevivir.

El futuro de las playas y las aves ante el cambio climático

Esas preferencias de hábitat coinciden con las de las personas, que utilizan esta parte de la playa para pasear y poner la toalla, por lo que las aves han ido perdiendo espacio a medida que crece la demanda de uso recreativo de las playas.

Las perspectivas de futuro para las aves litorales no son buenas. El aumento del nivel del mar a consecuencia del cambio climático amenaza con reducir sus hábitats de reproducción, estrechando la playa seca y causando una importante erosión de dunas móviles embrionarias.

Que las playas desaparecen es algo que no se escapa a la mayoría de los ciudadanos, gestores y científicos. Se trata de uno de los ecosistemas más afectados por el cambio climático y su mantenimiento es clave tanto para la protección de la costa como para sustentar las economías basadas en el turismo de sol y playa.

Esta preocupación ha motivado numerosas y recurrentes iniciativas de restauración, basadas en crear sistemas más estables (resilientes) frente a la erosión o el riesgo de inundación.

Así, son frecuentes las acciones basadas en mover la arena y crear dunas móviles muy elevadas, que son repobladas con plantas hasta casi cubrir la arena por completo, creando así barreras para reducir el impacto del oleaje durante los temporales.

También proliferan las iniciativas a pequeña escala (a menudo de ONG) que persiguen repoblar los pocos lugares abiertos y desprovistos de vegetación que quedan en las playas.

Otro modelo de restauración costera

Lo último que necesitan las aves litorales es un escenario de proyectos de restauración a pequeña o gran escala que se centren únicamente en cubrir con vegetación hasta el último parche de arena desnuda. Existen muchas playas urbanas que piden a gritos que les dejen tener dunas. La estabilidad de su arena y, en definitiva, su futuro, depende de que dejemos de ver las playas como simples zonas de ocio y aprendamos a compartirlas con aves y plantas. Eso sí, no se trata de jardines, no hace falta rellenarlas de verde para que cumplan su función ecológica.The Conversation

Miguel Ángel Gómez-Serrano, Profesor Asociado de Ecología, Universitat de València

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

jueves, 2 de noviembre de 2023

El mar a la conquista del paseo marítimo de Vilagarcía

Luisondome

Pues si llegó la marea al Paseo...

Menudo tren de tormentas llevamos desde que entró el otoño por Vilagarcia, y estos si que no paran en la Estacion de ADIF, sino que una tras otra entran en fila por la costa gallega camino del este y del interior del país. 

Los cumios de dos de las chimeneas del edificio en que vivo que retiró Proteccion Civil

Antes de ayer un tornado paso por encima del tejado de mi casa, y rompió alguna claraboya y un par de chimeneas, en apenas dos minutos, y con un ruido que metía miedo cuando estábamos intentando conciliar el sueño, a eso de la una de la noche.

Un árbol, numerosas ramas e incluso una farola caídos en el Parque de Compostela

Pero en su camino dejó en la ciudad numerosos daños por las fuertes lluvias, y por los fuertes vientos. Arrancó arboles y farolas, numerosas tejas de los tejados de las casas cayeron sobre las calles dañando incluso algunos vehículos que en ella estaban aparcados, o arrancando tejas que permanecieron sueltas en los tejados a la espera de que el siguiente temporal las enviara al suelo. 

Así quedó la valla de un solar vacío en al Paseo Marítimo

Vallas publicitarias y cercas, así como postes del tendido eléctrico acabaron en el suelo, y numerosos contenedores fueron volcados por los fuertes vientos e incluso cambiados de lugar.

Los contenedores, como no, por el suelo

Los servicios de emergencias y de Protección Civil que siempre están al quite, no tuvieron descanso en este tiempo. El Parque de la Playa de Compostela hubo que precintarlo para impedir el paso, porque el viento hizo de las suyas derribando numerosas ramas, un árbol, y una farola, una poda en condiciones.

Ya poco le falta al mar para llegar al Paseo Marítimo...

Da pena el estado de la Playa, sobre todo a la altura del Parque de Compostela, por la cantidad de algas y de basura que el mar dejó en la orilla. Pro me quiero detener en esto un momento, porque hay un detalle en el que creo que todos nos debemos fijar.

En la zona de Rivainsa al mar ya ha llegado al Paseo

En algunos puntos del Paseo Marítimo, por ejemplo, a la altura del Edificio Ribainsa, el mar dejo las algas y la basural borde mismo del paseo. Puede que ya en este año, este depósito lo haga la marea en el mismo paseo, y porque no, en el Parque de Compostela. Basta con que coincida uno de estos temporales, con las marcas vivas, con mar de fondo, con vientos fuertes, con fuerte oleaje, para que el mar lo invada todo.

¿De donde habrá salido ese plástico?, porque lo trajo la marea.

Lo que los científicos nos aseguran, esquemas estos sucesos meteorológicos van a ser cada vez mas frecuentes, y mas fuertes, por lo que serán mas capaces de ocasionar daños. Sabiendo esto, Se pueden hacer dos cosas: una es no darse por enterado, y seguir por lamisca senda, y la otra es comenzar a preparar la ciudad para que sea capaz de superar estos fenómenos con el menor daño posible. A esto se le llama prevención, y quiero poner un ejemplo de como no se debe de actuar, o de hacer las cosas.

A 1 metro quedo la basura en este punto del paseo...

No hace mucho que se terminó de arreglar el Paseo Marítimo de Vilagarcía, y creo que se perdió una gran oportunidad para adecuar el paseo a la subida prevista por los científicos del nivel del mar, para elevar este un metro al menos para proteger el paseo de estas mareas y de estos temporales. Pero ya sabemos como se hacen las cosas en este país. Por supuesto que no somos Holanda, que llevan mas de 70 años luchando contra la subida del nivel del mar, pero si podemos ser un poco mas previsores a la hora de pensar y decidir como se van a enfrentar las obras y que se pretende mejorar o proteger.

La Playa aguantando el fuerte oleaje, algo inusitado en esta parte de la Ría.

Todos nos acordaremos, que antes de que se recuperara la playa, con la marea alta solo quedaba un rincón de arena en la Playa de la Concha, y que en Playa Compostela la arena quedaba bao el agua. Pues creo que no tardaremos mucho en ver esta estampa renuevo, en parte por que la marea se está llevando la playa a otro sitio, y en parte por la subida del nivel del mar y el aumento de frecuencia de los temporales. Si tengo clara una cosa: y es que batallar contra el mar es perder el tiempo, pues este lleva todas las de ganar, pero podemos hacerlo mejor.

Este árbol ya nunca mas volverá a dar sombra.


lunes, 25 de mayo de 2020

Vilagarcía abre sus playas al público y apela a la responsabilidad individual para cumplir con las normas de distancia física e higiene



Según anuncia el Concello en su página web, los arenales de Vilagarcía de Arousa (A Concha-Compostela, Preguntoiro, Campanario-Bamio, A Covacha e Canelas) estarán abiertos al público a partir de este lunes, de acuerdo con la fase 2 del proceso de desescalada de la crisis sanitaria del Covid-19. Dado que  el Concello de Vilagarcía carece de medios para una vigilancia constante de los arenales (Si no han previsto su adquisición, como los van a tener...), la labor que se va llevar adelante será fundamentalmente informativa, mediante carteles y la presencia puntual de Protección Civil y Policía Local. 
A falta de esos medios, desde el Concello se apela a la responsabilidad individual como única manera de que las medidas de distancia física (dos metros) y de higiene (lavar o desinfectar las manos y usar mascarillas cuando no se pueda mantener esa distancia de dos metros) contribúyan a la no proliferación de nuevos contagios. Por ese mismo motivo, los aseos públicos permanecerán cerrados y no se parcelarán los arenales. Según la normativa, el aforo de una playa se calcula sobre la base de cuatro metros cuadrados de superficie de playa por persona; en el caso de La Concha-Compostela, por ejemplo, entre la zona de dunas y el mar en situación de pleamar no podrá haber menos de cuatro metros entre una sombrilla y la siguiente. Teniendo en cuenta la enorme superficie de este arenal -eso en la zona de La Concha, porque 200m en dirección Carril el arenal se estrecha y la cosa cambia- , el concello confía en la  buena disposición de los vecinos para cumplir con las normas, como ya lo hicieron durante todo el confinamiento. Sin embargo desde Sanidad alertan de que en las playas los riesgos asociados al Covid-19 "están relacionados con la interacción entre las personas", lo que no cuadra muy bien con la apelación que hace el Concello a la responsabilidad de cada cual, para eludir la suya propia como garante del buen comportamiento de todos.
Llevo cuarenta años en Vilagarcía y bien conozco los usos y costumbres de los vecinos y veraneantes habituales usuarios de nuestras playas, de reunirse y concentrarse en grupos de amigos y familiares en torno a una sombrilla y en pocos metros cuadrados, lo que no va a ser posible según la nueva normativa. ¿Que va a hacer el Concello en estos casos? 

Por otra parte la Xunta de Galicia dictó unas normas para el control del aforo de las playas por parte de los Concellos -Sanxenxo por ejemplo lo va a hacer por medio de drones para controlar el aforo en sus playas-. Nada se sabe de que forma lo va a hacer el Concello de Vilagarcía, si es que tiene algo previsto que sumar a la única presencia de Protección Civil y Policía Local. Y si queremos que Vilagarcía no sea un punto de rebrote de Covid-19 en nuestro entorno, algo tendrá en Concello que hacer para evitar que esto suceda.
El Ministerio de Sanidad publicó el pasado día 23 de Mayo un informe con las condiciones para la apertura de las Playas, y las normas que para los ciudadanos son de obligado cumplimiento, documento que se puede consultar en este enlace.

lunes, 2 de diciembre de 2019

¿Como puede afectar el Cambio Climático a Vilagarcía?



Como bien es sabido, hoy comienzan en Madrid los trabajos de la Cumbre del Clima que se prolongarán hasta mediados del actual mes. Hoy también he hecho estas fotografías de la Playa de Compostela de Vilagarcia de Arousa a la altura del nº 97 de la Avenida de Rosalía De Castro, pues me llamó la atención el punto en el cual la reciente marea dejo depositadas las algas y basuras que trajo el mar en este punto de la Ría. 


Como se puede apreciar en la imagen, hay un metro y poco mas aproximadamente de distancia entre la zona de hierba de la playa y el borde del depósito de algas, y una diferencia de aproximadamente 5 centímetros de desnivel entre la altura alcanzada por la marea en este punto, y el nivel del paseo marítimo de la Playa, por lo que si se diera el caso de una marea viva con mar de fondo o temporal en este punto, podríamos ver como el mar cubre el paseo marítimo  lo que lo dejaría por debajo del agua, como si fuera la Plaza de San Marcos en Venecia. 


Pienso que estamos muy cerca de ver esta circunstancia a nada que la naturaleza se empeñe en ello. Estos son hechos que cualquiera que se de una vuelta por el Paseo puede comprobar. Creo que esto hay que tenerlo en cuenta, pues el Paseo Marítimo ha sufrido recientemente una remodelación en sus dos tercios extremos, quedando para un próximo arreglo el tercio central que pienso que tanto contratista como contratante deberán replantearse, no vaya a ser que acaben tirando al mar el dinero. Acordémonos de a donde llegaban las mareas antes de la reposición de las arenas de las playas. Las dos  fotografías de satélite que siguen, nos muestra como quedaría el nivel de las aguas en Vilagarcía en el caso de una hipotética subida del nivel del mar de 3 metros. Ambas fotografías están disponibles en los mapas de este enlace.





viernes, 8 de marzo de 2019

COMPOSTELA 2M21: Un nuevo proyecto para recuperar la fachada marítima de Vilagarcía



Un estudio de arquitectura vilagarcíano dió a conocer recientemente su proyecto para remodelar la fachada marítima de nuestra ciudad,  que no solo trata de abrirla al mar, que también, sino que da solución a alguno de los problemas estructutales que tiene la ciudad, eliminando la verticalidad del muelle del Ramal sobre la playa, recuperando el circuito natural de las corrientes de la Ría y de la playa, acercando la playa al centro de la ciudad, ampliando el puerto deportivo y creando una nueva dotación de servicios para  disfrute de los ciudadanos y turistas que nos visiten. Sanchez Agustino y su equipo nos facilitan una visión de como podría ser la Vilagarcía del futuro, y convertirla en la perla Turística de las Rías Baixas. Tenemos lo necesario: la naturaleza lo puso ahí. Lo demás es atraer el capital inversor necesario para realizar este sueño. Tenemos elecciones a la vuelta de la esquina, y a mi particularmente me gustaría que los partidos políticos a quienes tendremos dentro de poco que confiar nuestro futuro inmediato, se pronuncien sobre este proyecto, como lo hizo recientemente la Autoridad Portuaria. Si José Banús lo hizo en Marbella en los años 70, ¿por que no lo podrían lograr los Vilagarcianos? Este proyecto por supuesto que es un sueño, pero no es un sueño imposible. Ya conocen ese dicho que afirma que "hay que tener cuidado con lo que se sueña, no vaya a ser que se convierta en realidad".

domingo, 4 de marzo de 2018

Los arenales de Villagarcia. ¿basureros, o playas?



Un par de días atrás, el tiempo meteorológico local, el temporal, y las mareas vivas, hizo que el mar nos escupiera toda la basura que los humanos desechamos y  que van a contaminar los mares y las costas, produciendo un daño del que la naturaleza no se da recuperado, a pesar de sus esfuerzos.

Pasear por la orilla del mar, y mas concretamente por el Paseo Marítimo de Villagarcía en estas fechas, nos permite comprobar la cantidad de mierda que la marea ha depositado en los arenales de nuestras costas. Ahí permanecen para que todos contemplemos el lamentable espectáculo y el daño que nuestros desmanes producen a las aguas de las Rías; también gracias a que los responsables de la limpieza de las costas, es decir, Concellos y Diputación, miran para otro lado para evitar que se les caiga la cara de vergüenza al ver estas imágenes.

Las Mareas nos devuelven nuestras porquerías, nos la dejan toda junta, reunida en una esquina, como si fuera el servicio de limpieza de nuestro Concello, y aún así les da pereza recogerla. 
Yo me pregunto: ¿Por que les cuesta tanto ocuparse de estos sencillos asuntos?
Les dejo unas imágenes que les ilustrarán sobre el tema


miércoles, 5 de agosto de 2015

La contaminación de las Playas de Vilagarcía y "Protección Civil". El Sistema NAYADE. Capítulo II

Cartel anunciador de la contaminación de las aguas de baño

En el post anterior nos interesábamos por las razones del izado de la bandera amarilla en el mástil que Protección Civil tiene al pié de su puesto en la Playa, y en ese momento nos enterábamos del vertido efectuado por algún desaprensivo ciudadano en las aguas de Carril. 
Ya se recibieron los resultados de las muestras tomadas por los expertos sanitarios, que demostraron la presencia de enterococos y Escherichia Coli en las aguas de las playas, recomendando a los bañistas que no se bañen en las aguas de las playas de La Concha y Compostela por contaminación de enterococos y Colibacilos, tal y como reflejan los carteles pegados en los tableros informativos de las playas, y mediante el izado de la bandera amarilla en el mastil del puesto de Salvamento, bandera que se iza a las doce de la mañana, hora de inicio del servicio, y se retira a las 20 horas, hora en que este servicio finaliza, ya que para Protección Civil es mas importante que no se les robe  la bandera, que permanezca esta izada avisando de la citada recomendación de precaución.

Foto tomada a las 20:10, con el puesto cerrado y la bandera amarilla arriada
Para informar a los ciudadanos del País del estado de las agua de baño en las playas costeras y fluviales de España, en la web del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, hay un enlace al Servicio NAYADE de dicho ministerio, que informa a profesionales y ciudadanos del estado de las aguas de baño. Dicho enlace es http://nayade.msc.es/Splayas/home.html.

Pues bien, esto es lo que hoy baje de la citada web en lo que de información sobre el estado de las aguas de las playas de Vilagarcía pone:


En esta pantalla solo cita los puntos de muestreo en nuestras playas. No aporta ninguna información actualizada del estado de sus aguas.


En esta segunda pantalla nos da datos de los resultados de los muestreos hechos en los años 2012, 2013 y 2014. No aporta ningún dato de los muestreos efectuados en el presente año. Ya me dirán, Vds. de que me vale a mi el conocer los datos del año pasado para saber el estado de las aguas de Vilagarcía. Este servicio, tal cual tiene montada su página web, no vale para nada si no informa del estado actual de las aguas de baño.

Respecto a los gérmenes encontrados, esto es lo que dice la Wikipedia del enterococo:
Enterococcus faecalis es una bacteria Gram-positiva comensal, que habita el tracto gastrointestinal de humanos y otros mamíferos.1 Como otras spp. del género EnterococcusE. faecalis puede causar infecciones comprometidas en humanos, especialmente en ambiente de hospital. La existencia de enterococos se potencia porque ha tenido la habilidad de adquirir resistencia a prácticamente todos los antibióticos en uso.
El hábitat normal de estos es el tubo digestivo de animales de sangre caliente. Son indicadores de contaminación fecal, por lo que su presencia en los alimentos indica falta de higiene o defectuosas condiciones de conservación, excepto en alimentos en los que interviene como flora bacteriana natural de procesos fermentativos, como es el caso de quesos, embutidos crudos e incluso productos cárnicos.
Son muy resistentes a condiciones adversas (congelación, desecación, tratamiento térmico, etc.) por lo que son buenos indicadores para valorar las condiciones higiénicas y de conservación de los alimentos congelados y desecados.

Patogénesis[editar]

E. faecalis puede causar endocarditis, infecciones de vejigapróstataepidídimo; las infecciones de sistema nervioso son menos comunes.
E. faecalis resiste aminoglicósidosaztreonamcefalosporinaclindamicina, las penicilinas semisintéticas (nafcilinaoxacilinaamoxicilina y trimetoprim-sulfametoxazole). La exposición a las cefalosporinas es un riesgo particularlmente importante en la colonización e infección con enterococos. Existen una variedad de Enterococos que particularmente pueden ser resistente a muchos glicopeptidos como la Vancomicina denominados ERV.

Esto es lo que dice la Wikipedia sobre el Escherichia Coli:
La Escherichia coli (pronunciado /eske'rikia 'koli/), también conocida por la abreviación de su nombre, E. coli, es quizás el organismo procariota más estudiado por el ser humano. Se trata de una enterobacteria que se encuentra generalmente en los intestinos animales, y por ende en las aguas negras, pero se lo puede encontrar en todos lados, dado que es un organismo ubicuo. Fue descrita por primera vez en 1885 por Theodore von Escherichbacteriólogo alemán, quien la denominó Bacterium coli. Posteriormente la taxonomía le adjudicó el nombre de Escherichia coli, en honor a su descubridor.

Patogenia[editar]

La Escherichia coli puede causar infecciones intestinales y extra intestinales generalmente graves, tales como infecciones del aparato excretor, vías urinarias, cistitisUretritismeningitisperitonitismastitissepticemia y neumonía Gram-negativa.

Enlaces: Real Decreto 1341/2007.  http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2007-18581

domingo, 2 de agosto de 2015

La Bandera Amarilla izada en las playas y su significado


Lleva un par de par de días la bandera amarilla izada el el mástil de las instalaciones de Salvamento en la playa de Vilagarcía, y preocupado por la razón de tal presencia, me dirijo al personal de Salvamento de Protección Civil para interesarme por la causa.
El caso el que la persona interpelada me responde que por causa de un vertido de aguas fecales a la Ría desde un emisario en Carril. y tras la toma de muestras cuyos resultados se conocerán el proximo lunes, el responsable de Protección Civil tomó la decisión de izar el el mástil la citada bandera amarilla, tras una reunión interna en la que no todos los presentes estaban de acuerdo, y expresaron que era mejor cerrar la playa al baño.
Es conocido que para conocer el estado del mar se utilizan las banderas verde, amarilla y roja. La primera es la que indica que el baño esta permitido por el adecuado estado del mar, la amarilla indica precaución, generalmente debido a la presencia de corrientes u oleaje fuerte, y la roja indica la prohibición para el baño en la zona.
En el caso de una contaminación de las aguas, y sobretodo si esta es debida a vertidos de aguas fecales por la presencia de bacterias u otros gérmenes que pudieran ser peligrosos para la salud de los bañistas, en este caso no hay término medio. O hay contaminación con peligro para la salud, o no la hay.  Si no la hay, la banderaa izar sería la verde, y si la hay debería de ser la roja la que debería de estar izada. La persona que toma la determinación es la que debe de velar por la salubridad de las aguas para autorizar o prohibir el baño, y eso no se hace izando la bandera amarilla. Son los niños sobre todo los que mas peligro corren al dejarlos bañarse en aguas contaminadas, y esta responsabilidad no se debe de dejar en manos de quienes cuidan de ellos, padres y/o familiares carentes de toda información del estado de las aguas de nuestras playas.

jueves, 9 de julio de 2015

La Playa de Villagarcía: "Entre todos la mataron, y ella sola se murió".


Eramos pocos, y pario la abuela. Este es uno de los dichos que el pueblo llano utiliza cuando una gota colma el vaso de la paciencia, en este caso la de los veraneantes y Vilagarcianos. Y es que hoy lució en el mástil de la caseta de Protección Civil la bandera roja que indica peligro para el baño, y lo prohibe en toda la extensión de los arenales. Pero no son las olas las culpables de que no nos podamos bañar, ni la resaca o la mar de fondo, o las corrientes las que hacen a las aguas de la Ría peligrosas. No, el problema es de contaminación. Desde el día 24 de Junio, los análisis de las tomas de aguas realizados en las playas muestran niveles peligrosos para la salud de bacterias, en este caso Escherischia Coli. Una bacteria capaz de ocasionar infecciones a los humanos, y que suele estar presente en las aguas fecales.
Las autoridades desconocen la procedencia de esta contaminación bacteriana, pero esta no es la primera ocasión en que ello ocurre. Dicen las autoridades que pusieron carteles en la playa y ondearon la bandera en el mástil citado anteriormente. Es cierto, pero el arenal es muy grande, y la bandera solo se veia en las proximidades de la misma, pongamos 300 metros hacia un lado y hacia el otro del mástil, y eso fijándose, pero la playa es mucho mas larga y la mayor parte de la gente ni se enteró, por lo que muchas personas se bañaron sin tener conocimiento de lo que pasaba. En cuanto a los carteles, estos estaban en el paseo. Lo normal hubiera sido poner unas estacas con los avisos en la orilla para que la gente que se acerca al agua lo vea, pero a nadie se le ocurrió.

Estas playas que podrían ser una fuente de riqueza para la comarca, cada día tienen peor fama entre los turistas y Gallegos del interior, que huyen de ella. Y es que:


  • Entre los palitroques plantados a modo de linde, porque en Arosa el mar tiene propietarios, y no conozco otro sitio en los 7 mares del mundo que sea así.
  • El trabajo de los mariscadores que extraen las algas del fondo devolviéndolas a la Ría un poco mas allá de sus parcelas, o revolviendo los fangos que enturbian las aguas.
  • Las algas que todos los días pintan la zona  que separa el mar de la arena de verde, y que molestan por sus malos olores, haciendo que las aguas de la Ría en que nos bañamos parezca un caldo gallego.
  • La mala calidad de la arena que se utilizó para la recuperación de la playa, sucia y molesta cuando hay viento.
  • El mal estado del paseo, con multitud de losetas rotas y baches, lo que supone un peligro para viandantes y bicicletas.
  • El poco respeto de los que tienen animales por los demás, aquellos que no recogen las heces que los animales depositan, o que los sueltan en la playa.
  • La menor vigilancia de protección Civil con respecto a otros años, y el recorte en los medios utilizados por estos, y que para mas INRI este año ni siquiera disponemos del servicio de Salvamento, por no disponer de personal dados los bajos salarios ofrecidos. ¡Que NO PASE NADA!
  • La falta de protección de la zona de baño al carecer de balizas que la protejan del acceso de embarcaciones a esta.
  • La no utilización de la megafonía de la playa por no disponer de los medios y personal necesarios.
  • La falta de vigilancia por parte de la policía municipal, por lo que cada cual hace lo que le da la gana.
  • El estado actual del patatal (sin patatas) en que se convirtió la zona de dunas, tras la inadecuada reconversión de esta zona.
  • Los contenedores y papeleras del paseo siempre llenos de mierda.
¿Quieren que siga? Pues lo dicho, que entre todos la matamos, y ella sola se va a morir poco a poco sin que nadie le ponga remedio.

Y lo que mas me preocupa, es que no conozco ningún plan que las fuerzas políticas del Concello tengan o hayan tenido para recuperar de una vez el arenal para los Vilagarcianos, para que podamos ofrecer algo digno y de lo que nos sintamos orgullosos a aquellas personas que nos eligen para pasar sus vacaciones y tiempo de ocio. Que vienen a bañarse, no a coger una cistitis por E. Coli por haberse bañado en las aguas de nuestra playa.

Todos deseamos que la nueva Corporación Municipal tome las riendas de este asunto y ponga lo antes posible un plan en marcha para adecuar a las necesidades de una villa turística el entorno de las Playas del Conceyo, y especialmente instaurar un plan de vigilancia de este bien patrimonial que es de todos, y que la naturaleza nos ha regalado, no solo para que lo disfrutemos, sino para que lo protejamos como es nuestra obligación.

martes, 30 de julio de 2013

La Playa de Villagarcía: "Entre todos la mataron, y ella sola se murió".


Eramos pocos, y pario la abuela. Este es uno de los dichos que el pueblo llano utiliza cuando una gota colma el vaso de la paciencia, en este caso la de los veraneantes y Vilagarcianos. Y es que hoy lució en el mástil de la caseta de Protección Civil la bandera roja que indica peligro para el baño, y lo prohibe en toda la extensión de los arenales. Pero no son las olas las culpables de que no nos podamos bañar, ni la resaca o la mar de fondo, o las corrientes las que hacen a las aguas de la Ría peligrosas. No, el problema es de contaminación. Desde el día 24 de Junio, los análisis de las tomas de aguas realizados en las playas muestran niveles peligrosos para la salud de bacterias, en este caso Escherischia Coli. Una bacteria capaz de ocasionar infecciones a los humanos, y que suele estar presente en las aguas fecales.
Las autoridades desconocen la procedencia de esta contaminación bacteriana, pero esta no es la primera ocasión en que ello ocurre. Dicen las autoridades que pusieron carteles en la playa y ondearon la bandera en el mástil citado anteriormente. Es cierto, pero el arenal es muy grande, y la bandera solo se veia en las proximidades de la misma, pongamos 300 metros hacia un lado y hacia el otro del mástil, y eso fijándose, pero la playa es mucho mas larga y la mayor parte de la gente ni se enteró, por lo que muchas personas se bañaron sin tener conocimiento de lo que pasaba. En cuanto a los carteles, estos estaban en el paseo. Lo normal hubiera sido poner unas estacas con los avisos en la orilla para que la gente que se acerca al agua lo vea, pero a nadie se le ocurrió.

Estas playas que podrían ser una fuente de riqueza para la comarca, cada día tienen peor fama entre los turistas y Gallegos del interior, que huyen de ella. Y es que:
  • Entre los palitroques plantados a modo de linde, porque en Arosa el mar tiene propietarios, y no conozco otro sitio en los 7 mares del mundo que sea así.
  • El trabajo de los mariscadores que extraen las algas del fondo devolviéndolas a la Ría un poco mas allá de sus parcelas, o revolviendo los fangos que enturbian las aguas.
  • Las algas que todos los días pintan la zona  que separa el mar de la arena de verde, y que molestan por sus malos olores, haciendo que las aguas de la Ría en que nos bañamos parezca un caldo gallego.
  • La mala calidad de la arena que se utilizó para la recuperación de la playa, sucia y molesta cuando hay viento.
  • El mal estado del paseo, con multitud de losetas rotas y baches, lo que supone un peligro para viandantes y bicicletas.
  • El poco respeto de los que tienen animales por los demás, aquellos que no recogen las heces que los animales depositan, o que los sueltan en la playa.
  • La menor vigilancia de protección Civil con respecto a otros años, y el recorte en los medios utilizados por estos, y que para mas INRI este año ni siquiera disponemos del servicio de Salvamento, por no disponer de personal dados los bajos salarios ofrecidos. ¡Que NO PASE NADA!
  • La falta de protección de la zona de baño al carecer de balizas que la protejan del acceso de embarcaciones a esta.
  • La no utilización de la megafonía de la playa por no disponer de los medios y personal necesarios.
  • La falta de vigilancia por parte de la policía municipal, por lo que cada cual hace lo que le da la gana.
  • El estado actual del patatal (sin patatas) en que se convirtió la zona de dunas, tras la inadecuada reconversión de esta zona.
  • Los contenedores y papeleras del paseo siempre llenos de mierda.
¿Quieren que siga? Pues lo dicho, que entre todos la matamos, y ella sola se va a morir poco a poco sin que nadie le ponga remedio.

Y lo que mas me preocupa, es que no conozco ningún plan que las fuerzas políticas del Concello tengan o hayan tenido para recuperar de una vez el arenal para los Vilagarcianos, para que podamos ofrecer algo digno y de lo que nos sintamos orgullosos a aquellas personas que nos eligen para pasar sus vacaciones y tiempo de ocio. Que vienen a bañarse, no a coger una cistitis por E. Coli por haberse bañado en las aguas de nuestra playa.

Todos deseamos que la nueva Corporación Municipal tome las riendas de este asunto y ponga lo antes posible un plan en marcha para adecuar a las necesidades de una villa turística el entorno de las Playas del Conceyo, y especialmente instaurar un plan de vigilancia de este bien patrimonial que es de todos, y que la naturaleza nos ha regalado, no solo para que lo disfrutemos, sino para que lo protejamos como es nuestra obligación.

miércoles, 26 de junio de 2013

Las Playas de Vilagarcia. ¿Donde esta Protección Civil?

Hace unos días, con motivo de la celebración en Santiago de Compostela del Congreso Nacional de la SEME (Sociedad Española de Medicina de Emergencia) pudimos asistir en el Arenal de la Playa de la Concha un espectacular despliegue de medios y personal de Protección Civil para la realización de un simulacro de accidentes en los que se vieron rescates, evacuaciones, atenciones de emergencia, etc. todo con un gran despliegue de medios tanto personales en médicos, técnicos y enfermeros/as, así como vehículos, ambulancias, embarcaciones, y hasta helicópteros. Todo muy espectacular, y en este simulacro pudimos comprobar que medios tienen.


Hoy es 26 de Junio, son las 6 de la tarde y me encuentro paseando por el arenal de las playas de La Concha y Compostela, ambas a rebosar de gente, pues luce un Sol espléndido y la agradable temperatura que tanto tardó en llegar, invita a disfrutar del buen tiempo.


Lo primero que percibo es que no han dispuesto las boyas en el agua para aislar la zona de baño del paso de embarcaciones. Entonces me fijo en las torres de vigilancia y veo que están vacías, y es cuando me voy caminando hacia el puesto de Protección Civil, en donde solía haber una ambulancia, a veces u todo terreno del citado cuerpo, y por supuesto la caseta abierta y ocupada por personal adscrito al mismo.


Pues no es así, el toldillo que protege a los socorristas del tórrido Sol, lo utilizan las madres para que sus niños dormiten a la sombra en sus sillas bajo su protección, y en vez de la ambulancia o el todo terreno, se hayan las bicis de los bañistas apoyadas en paredes y columnas descansando hasta que vuelvan a ser utilizadas para el retorno a casa.

Me imagino, por tanto, que estos hechos serán otra consecuencia de los recortes de los gobiernos central y autonómico. O puede que aun no hayan decidido cuando debe de empezar la temporada de verano, y por ello cuando se deba de iniciar la puesta en marcha del dispositivo de Protección en las Playas de Vilagarcía. En un caso o en otro, ya deberían de estar ahí, y mas vale que no ocurra nada mientras ellos están ausentes del arenal, pues entonces todos tendríamos que pedir responsabilidades y exigir dimisiones entre aquellos que deben de velar y proteger a una población que sufraga la existencia del citado cuerpo con sus impuestos. Menos simulacros-espectáculo y mas presencia.