Mostrando entradas con la etiqueta Rías Baixas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rías Baixas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de mayo de 2025

Ideas para el desarrollo turístico y de la movilidad sostenible de las Rías Baixas

Movilidad Sostenible

 Por Luis Domenech

Vilagarcía es la principal urbe de la Comarca del Salnés y a la vez de ambas márgenes de la Ría de Arousa. Es el centro de servicios de parte de los Municipios de su Mancomunidad que tiene su sede en Cambados, y a la vez es la mas cercana a la margen norte de su Ría, junto con el Concello de Catoira.

El primer hecho a resaltar en este análisis es que es la Ría de Arousa, sus aguas y sus márgenes son la primera fuente de recursos de los Concellos que sobre ella se asientan. La pesca, la acuicultura y el marisqueo por un lado, la explotación del campo (la agricultura, sobre todo la viticultura, la ganadería y los recursos forestales) y el turismo, son las tres principales fuentes que alimentan su PIB, y que entre todas ellas aportaron a la economía de la zona en el año 2014 la cifra de 2.887.253.000 €, lo que da una idea del potencial de partida. La gestión unitaria de los recursos de la zona, haría que esta fuera mas eficiente y contribuiría a un mejor y mayor desarrollo de la misma. 

Sin embargo la gestión de estos recursos se lleva en cada una de ellas de manera aislada e independiente al estar estos asentados en ambas márgenes de la Ría, que al pertenecer las dos orillas a provincias diferentes, la norte a A Coruña y la sur a Pontevedra, al estar en las Instituciones de cada una de ellas la responsabilidad de su gestión, dificulta que el emprendimiento de proyectos que afecten a ambas y que serían beneficiosos para que los dos territorios se planifiquen y se desarrollen de manera conjunta. 

Una posible solución sería la de crear un Consorcio de la Ría de Arousa, al estilo del que se creó para el Camino de Santiago y la Ciudad de Santiago de Compostela, en el que estarían representadas todas las Instituciones con competencias sobre el territorio a administrar, Estatales, Autonómicas, Provinciales y Municipales, y que se encargaría de elaborar y gestionar los planes para su desarrollo.

El segundo hecho constatable es la escasa movilidad existente entre ambas márgenes de la Ría de los ciudadanos y las instituciones, por ejemplo entre O Grove y Riveira; Concellos con muy poca distancia por mar entre ellos, apenas 6 Kms., en que para desplazarse hay que recorrer por carretera unos 90 Kms. en coche porque no se dispone de otro medio para ir de uno a otro. No tiene sentido.

Estos dos hechos y otros mas, también importantes, creo que ya nos dejan vislumbrar la fuerza de la influencia que la Ría de Arosa como tal ejerce sobre todos y cada uno de los Municipios de ambas orillas, y creo por ello que los programas de desarrollo, los presupuestos y las inversiones de estos, de sus Diputaciones, de la Xunta de Galicia y del Estado, deberían de tenerlo en cuenta, ya que es obligación de los Responsables de cada una de estas instituciones elaborar los mejores planes posibles a la hora de diseñar sus políticas y programas. 

Ya en 2008, en entrevista concedida a La Voz de Galicia por el secretario de la Federación de Empresarios Comarca Arousa, Manuel Míguez, este defendía la mejora de las conexiones entre Arousa norte y sur porque, según afirmó, «las dos márgenes de la ría parece que vivimos de espaldas una de otra». Míguez aseguró que la mejora de las comunicaciones constituye la solución definitiva a muchos obstáculos actuales: «A quienes están en el área barbanzana les resulta más fácil llegar a Vigo que a Vilagarcía pese a estar más lejos», y peor lo tienen los vecinos de O Grove. Además se refirió a las ventajas que la materialización de mejoras en la movilidad podrían ser útiles tanto para el puerto vilagarciano y su villa, como para las demás ciudades de ambas márgenes de la Ría: «Relanzaría la actividad».

El Modelo Socio-Económico de la Ría de Arousa

El modelo socio-económico de la Ría de Arousa es equiparable al del resto de concellos de ambas márgenes de la Ría, al tener todos ellos un denominador común que es el compartir entre todos la fuente principal de su desarrollo que es la Ría de Arousa, su entorno y sus cinco manantiales de riqueza del sector primario ya citados anteriormente que son la pesca y la acuicultura, el marisqueo, el turismo, la agricultura (viticultura principalmente) junto con la ganadería, y el aprovechamiento forestal. Si añadimos que sus industrias y sus empresas del sector secundario se proveen muchas de ellas de los recursos que, en este entorno, el sector primario les ofrece, que les permite poner en el mercado bienes que gozan de un gran prestigio en el mundo, y que engordan sus cuentas de resultados y nuestro PIB, y si a todo ello le añadimos la economía del sector terciario centrado en el ocio, el turismo y en los servicios, pues ya tenemos definido el entorno en el que mejorar las necesidades de movilidad para incrementar la eficiencia y a productividad en todo el área y así engordar nuestro PIB.

En cuanto al censo de población residente en ambas márgenes de la Ría de Arousa desde su vértice en Padrón/Pontecesures, hasta que esta se abre al Océano en su embocadura en Ribeira y O Grove, entre los diez concellos de la margen pontevedresa con una longitud de 98 Kms, y los cinco de la margen coruñesa con una longitud de 33 Kms, suman entre todos ello un total de 180.552 habitantes, y a todos ellos les une o les separan, según como se mire, las aguas de la Ría de Arousa.

La Movilidad en la Ría de Arousa

Una vez puestos los datos del Modelo Socio-Económico de la Ría en papel, podríamos hacernos una idea del tamaño y de las necesidades de movilidad  de la población del territorio si hubiera disponible algún estudio al respecto pero este no existe. Solo podremos hacernos una idea sin disponer de datos, pero usando el sentido común.

Las razones que generan mayor necesidad de movilidad personal pueden variar según factores socioeconómicos, geográficos y demográficos. La necesidad de desplazarse diariamente al lugar de trabajo o estudio es una de las principales causas de movilidad. Según el Banco Mundial (2020), en áreas urbanas e interurbanas, más del 60% de los viajes están relacionados con actividades laborales o educativas en primer lugar.

La necesidad de movilidad aumenta cuando las personas requieren acceder a servicios esenciales o al trabajo, especialmente en zonas con baja densidad de infraestructura. Un informe de la OCDE (2019) destaca que en áreas rurales o periurbanas, la falta de servicios locales incrementa la dependencia del transporte privado. En estas áreas mas del 80% de los desplazamientos se hacen dentro del término municipal, el 10% en el ámbito de la Comarca, mas del 8% en el ámbito provincial y autonómico, y solo un porcentaje mínimo necesita largos desplazamientos.

Esta necesidad de movilidad también aumenta cuando la población está dispersa en numerosos núcleos, tanto urbanos como rurales, y con déficits de medios de transporte de carácter local, comarcal o metropolitano. En el caso de la Ría de Arousa, el transporte colectivo marítimo entre poblaciones de ambas márgenes es inexistente. Además los sistemas de transporte que por carretera que son ineficientes o costosos impulsan el uso de vehículos particulares. 

La escasa movilidad existente entre ambas márgenes de la Ría es debida a que por ejemplo, entre O Grove y Riveira, Concellos a muy poca distancia por mar entre ellos, apenas 6 Kms., dada la inexistencia de un medio marítimo de comunicación entre ambas márgenes, sea necesario que para desplazarse de uno a otro haya que recorrer por carretera unos 90 Kms. en coche privado porque no se dispone de un medio alternativo mejor. No tiene sentido, y sin embargo si tiene solución.

Vilagarcía, por su centralidad y por tener las mejores conexiones por tren con las ciudades del eje Vigo/Coruña/Ferrol, y con los aeropuertos de Santiago y Vigo, es el lugar ideal y el punto de partida y llegada de los medios de Transporte Marítimo, dada la cercanía del puerto a las estaciones de Tren y Autobuses de la ciudad (apenas 500 metros), y a la amplitud de muelles para el atraque en el puerto, lo que facilitaría la intermodalidad de los medios de transporte.

En la Venecia de los canales sin ir mas lejos, el transporte público acuático es fundamental debido a la naturaleza de la ciudad, construida sobre un archipiélago de islas y canales. Los Vaporetto (embarcaciones de transporte público) son la columna vertebral de este sistema.

En ciudades como Estocolmo en Suecia, y Hamburgo en Alemania, el transporte fluvial (barcos, ferrys) juega un papel importante en la movilidad urbana, especialmente en zonas costeras o con ríos navegables. En Boston o en Nueva York, en Estados Unidos, el sistema de transporte público también incluye ferries que conectan la ciudad con las islas y otras áreas urbanas de New Jersey.

En España, recientemente la ciudad de Barcelona ha puesto en servicio un nevo medio de transporte marítimo con catamaranes eléctricos que conectan barios y playas de su zona urbana.

En nuestra Ría hay empresas establecidas que cuentan con embarcaciones que están preparadas para prestar este servicio, y que unicamente funcionan en verano llevando viajeros a la Isla de Ons o a las Cies. Estas mismas embarcaciones podrían prestar un servicio regular de transporte a través de la Ría conectando las localidades de ambas orillas a lo largo de todo el año, e incluso podrían transportar viajeros desde los entornos urbanos a las playas mas concurridas, si dispusieran de los oportunos embarcaderos para el atraque y desembarco de pasajeros en origen y posibles destinos. En todo caso, el viaje por la Ría tendría un importante atractivo turístico para quienes nos visitan, y sería supondría una buena entrada de recursos para los negocios de la zona.

En definitiva, si La Ría de Arousa dispusiera de un Plan de Movilidad Marítima, las necesidades de movilidad personal, bien sea por trabajo, por turismo o por necesidad, estarían mejor cubiertas y de una manera mas sostenible. La disposición del territorio en las Rías Altas Gallegas permite que esta posibilidad sea muy rentable para empresas y viajeros.

Y ahora veamos unos pocos barcos

 1. Cap de Barbaria

El Cap de Barbaria es la última incorporación a la flota de Baleària. El nuevo ferry une las islas de Ibiza y Formentera cuatro veces al día, garantizando el suministro de productos esenciales a Formentera de una manera más sostenible gracias a su propulsión eléctrica alimentada por baterías que elimina las emisiones de gases contaminantes en las estancias y aproximaciones a puerto.

Construido por Astilleros Armon en la ría de Vigo y botado el pasado 28 de septiembre de 2022, el nuevo buque es un ferry double ended de 82 metros de eslora y 15,5 metros de manga capaz de navegar a una velocidad economizada de 14 nudos, que se ve compensada gracias a que su diseño permite la operación por proa y popa facilitando el embarque y desembarque del mismo. El barco puede transportar hasta 14 camiones en su bodega de 240 metros lineales de carga de capacidad, lo que garantiza el suministro de productos esenciales a Formentera. En cuanto al pasaje, hasta 390 personas pueden viajar en el Cap de Barbaria disfrutando del diseño de la empresa vasca Oliver Design en el que se han primado los espacios exteriores enfocados al mercado de verano aprovechando que se trata de una ruta corta y con buen tiempo y que permiten disfrutar del entorno natural durante la travesía. Para ello se ha instalado una zona chill out con sofás y hamacas de diseño y protegida del sol por carpas, con un gran bar en el centro, espacio para DJ con equipo de sonido y unas duchas para refrescarse durante el trayecto. También dispondrá de dos cafeterías, una interior y una exterior, y una zona infantil para amenizar la travesía a los más pequeños.

2. El Catamarán Rodman 115

Dos nuevas embarcaciones de la clase Rodman 115 fabricadas en la ría de Vigo se encuentran desde el pasado mes de febrero navegando por las aguas del río Mosa de la ciudad de Róterdam (Países Bajos) y sus cercanías. Los dos catamaranes, los mayores diseñados y construidos en Europa en poliéster reforzado con fibra de vidrio, han sido puestos en servicio por Aqualiner, una de las principales compañías del amplio sistema de transporte público fluvial de la segunda ciudad neerlandesa.

 

3. El Ferry Eléctrico Cegonha-Branca
Según las cifras del Maritime Battery Forum, hoy en día hay unos 600 barcos en operación que cuentan con baterías como medio de almacenamiento de energía eléctrica para la propulsión. De todos ellos, los ferries dedicados a rutas con cortos recorridos y paradas frecuentes son los ideales para su uso. Uno de los últimos ejemplos de este tipo de embarcaciones entregado recientemente es el Cegonha-Branca, el primero de los diez nuevos ferries eléctricos encargados por la compañía portuguesa de transporte Transtejo a la división de fibra de la empresa  asturiana Astilleros Gondán, y que transportarán a unos 19 millones de personas cada año sobre el Tajo, reduciendo el equivalente de las emisiones de CO2 a la atmósfera de 1.400 automóviles y ayudando en el objetivo portugués de alcanzar la huella de carbono cero en 2050.
Un barco de este tipo sería un excelente medio para el transporte de pasajeros, coches y mercancías entre los puertos de O Grove, Vilagarcía y Riveira.


4. El MF Estelle, primer Ferry autónomo y eléctrico del mundo

El MF Estelle, puesto en operación en junio de 2023 en las aguas de la ciudad de Estocolmo, se ha convertido este octubre en el primer ferry eléctrico y autónomo en el mundo, al completar un recorrido de casi un kilómetro a través del lago Mälar de forma totalmente autónoma, controlado desde Trondheim (Noruega) a unos 600 kilómetros de distancia.

El Estelle es un pequeño catamarán de fibra de carbono de tan solo 12 metros de eslora. Construida por el fabricante noruego Brødrene Aa en su astillero de Hyen en la costa oeste del país, la embarcación cuenta con espacio para 25 personas y sus bicicletas en una cubierta tapada y abierta por sus extremos. El Estrella fue encargado por la compañía de transporte también noruega Torghatten Midt con el ánimo de construir la embarcación más sostenible posible. La construcción en fibra de carbono reduce significativamente su peso frente a otras alternativas, lo que hace que necesite menos energía para desplazarse. Energía que obtiene de una serie de paneles solares instalados sobre el techo de la cubierta y que se utilizan para cargar un banco de baterías de 188 kWh. Las baterías alimentan a los cuatro propulsores eléctricos que pueden desplazar el Estelle a una velocidad de crucero de 6 nudos durante 15 horas al día. 

5. El MV Sea Charge

Recientemente se ha puesto en marcha en la bahía de San Francisco el MV Sea Change, el primer ferry propulsado por hidrógeno en los Estados Unidos. Financiado mediante los fondos del estado de California para la lucha contra el calentamiento global, el proyecto para el diseño y construcción del buque comenzó en 2018 con la creación de la compañía SWITCH Maritime, que se encargó de gestionar el presupuesto y el proyecto de la nueva embarcación. 

Basándose en un proyecto de Incat Crowther, el casco y la superestructura del buque fueron construidos en el astillero Bay Ship and Yacht de Alameda (California), para luego ser trasladados a Bellingham (Washington) en donde en el astillero All-American Marine se instalaron entre otros equipos las pilas de combustible y los tanques de almacenamiento de hidrógeno. Retrasado por la pandemia y por las diferentes aprobaciones necesarias del U.S. Coast Guard, el que debía ser el primer ferry a hidrógeno del mundo, listo para entrar en servicio en 2021, retrasó su estreno hasta julio de 2024, siendo adelantado por diferentes proyectos en Noruega, los Países Bajos o China.



6. El Vottorio Morace, de Liberty Lines
El Vittorio Morace es el primero de una serie de nueve fast ferries monocascos construidos por Astilleros Armon en Burela para la compañía naviera italiana Liberty Lines. Dentro de la política de reducción del impacto ambiental de la armadora y buscando alcanzar las cero emisiones netas, la nueva embarcación de propulsión híbrida cumple con la normativa IMO Tier III de la Organización Marítima Internacional, además de ser la primera diseñada y construída para alcanzar la cota adicional de clase Green Plus del RINA. 
 
El Vittorio Morace fue botado el 4 de diciembre de 2023, y es un monocasco de 39,7 metros de eslora por 8,25 metros de manga, con un puntal de 4 metros y un calado de 1,8, con capacidad para 251 pasajeros y 7 tripulantes. La cubierta principal incluye asientos para 166 personas, cinco aseos y un kiosko/bar. En la cubierta superior hay otras 85 plazas y otros dos aseos. En los dos camarotes del barco hay grandes portaequipajes, además de los espacios para el equipaje de mano de los compartimentos superiores dispuestos en las zonas de asientos.

 

6. El Hidroala Nova, el Ferry mas rápido del mundo

Estocolmo, la capital de Suecia, se encuentra situada en un archipiélago de 14 islas. El 90% de su área urbana está conectada por vías fluviales y canales, por lo que se la conoce como la Venecia del Norte. Por estas vías fluviales navegan unas 70 embarcaciones, que aunque representan una pequeña parte de los usuarios del transporte público, utilizan tanto combustible fósil como la suma de los trenes y autobuses del resto del transporte público de la ciudad. Esta es una de las razones por las que las autoridades y las compañías de transporte locales están buscando alternativas que sirvan para descarbonizar el transporte marítimo de la ciudad.

Una de las últimas es la entrada en servicio del Nova, el primero de los ferrys hidroalas eléctricos del constructor sueco Candela basado en su modelo P-12. Su puesta en funcionamiento se enmarca dentro de un proyecto piloto llevado a cabo por su fabricante Candela, la Administración Nacional del Transporte de Suecia y de la Compañía de transportes metropolitanos del Gran Estocolmo para explorar cómo desarrollar un transporte marítimo más rápido, económico y sin emisiones mediante hidroalas creando nuevos patrones de tráfico en las aguas de la capital sueca. Tras años de desarrollo y pruebas, el pasado 29 de octubre el Nova partía de su muelle en Tappström en la isla de Ekerö y recorría los 15 kilómetros hasta el Ayuntamiento de Estocolmo en tan solo 30 minutos, la mitad del tiempo necesario para hacer el mismo trayecto en coche u otro transporte público.

 

 7. Amore, la limusina híbrida veneiana

Amore, la limusina acuática más famosa de Vizianello, a menudo elegida por las estrellas de Hollywood como medio de transporte en Venecia, disfrutará de una segunda juventud. Esta limusina acuática de nueve metros de eslora, cuya silueta sigue fiel a los elegantes taxis acuáticos de caoba, ha sido equipada con un motor híbrido con propulsión eléctrica y diésel controlado por un sistema de integración Simrad Command capaz de monitorizar el motor dotérmico y el eléctrico.


 8. El nuevo taxi acuático veneciano eléctrico

 La compañía sueca Candela Speed Boat AB que fabrica botes eléctricos que vuelan sobre el agua, acaba de presentar una nueva embarcación que espera reemplace a los taxis acuáticos de gasolina que utilizan los operadores venecianos.

El P-8 Voayager de 8,5 metros recientemente presentado en la ciudad de los canales, está diseñado para transportar seis pasajeros, y también apunta a que pueda ser utilizado como taxi acuático para transporte a la ciudad desde cruceros, desde el aeropuerto de la ciudad o entre islas.


En resumen...

Si estos medios de transporte son buenos para suecos y noruegos en sus fiordos, si son buenos para ciudades como Hamburgo, San Francisco, Lisboa, Vemecia o Nueva York, si son un excelente medio de conexión entre las Islas Baleares, pueden ser muy utiles para conectar mejor nuestras costas gallegas.

En nuestros astilleros se construyen algunas de estas embarcaciones que no contaminan y no son reuidosas.Ya va siendo hora de que las empresas entren a la idea y de que la Xunta de Galicia promueva y facilite que un proyecto de este tipo se haga realidad. Seguro que para esto sería fácil conseguir financiación de los Fondos Europeos Next Generaion. 

Como se puede ver, hay mucho barco para elegir con el que cubrir las necesidades de desplazamiento de los ciudadanos por las Rías Gallegas. Si es bueno para suecos y noruegos en sus fiordos, si es bueno para ciudades como Hamburgo, San Francisco o Nueva York, si es un excelente medio de conexión entre las Islas Baleares, puede ser muy util para conectar mejor nuestras costas. 

 

Fuente: Va de Barcos/Juan A. Olveira

miércoles, 7 de septiembre de 2022

Albariño de Pazo de Rubianes se hace grande en las puntuaciones de catas

 Luisondome

Imagen: Pazo de Rubianes

Hace unas semanas que nuestro albariño Pazo de Rubianes había sido distinguido con 94 puntos en la Decanter World Wine Awards 2022...


Hoy celebramos que Pazo de Rubianes, que ya fue premiado con el Acio de Ouro 2021 que lo distinguía como el mejor vino blanco de Galicia, ha sido reconocido este 2022 con el Acio de Prata DO Rias Baixas en el certamen anual de catas de Galicia. Felicitamos desde El Gourmet Gastrológico a la Bodega Pazo de Rubianes por el merecido reconocimiento alcanzado con uno de sus excelentes vinos.

La prestigiosa Guía Peñin ya había distinguido anteriormente a los vinos de Pazo de Rubianes con altas puntuaciones todas ellas por encima de los 90 puntos, el segundo mayor escalón de la excelencia. Así obtuvo 94 puntos Peñín el vino '1411' de la añada 2018, reconocido también con el Gran Oro en la Guía Paadín, recibiendo los mismos puntos el Pazo de Rubianes 2013, Oro asimismo en la Guía Paadin. 93 punto también obtuvo el García de Caamaño 2017 y el Pazo de Rubianes 2019.

En la cúspide de los vinos de excelencia de Pazo de Rubianes encontramos, com 95 puntos Peñín a García Caamaño 2016 en la guía 2022, la puntuación mas alta alcanzada por un vino de esta maravillosa Bodega, única en Galicia, por la cual sus vinos son conocidos como los "Vinos de las Camelias" por crecer a la vera de su precioso jardín.

Así mismo, en la última edición del Concurso Decanter World Wine Awards 2022,  Alvariño Pazo de Rubianes ha sido destacado con 94 puntos, siendo considerado como uno de los mejores vinos del mundo.

El Albariño Pazo de Rubianes, conocido como el Vino de las Camelias, es un Vino emblemático y pilar esencial de la bodega que lo convierte en toda una declaración de intenciones de nuestra filosofía de elaboración, con el firme objetivo de lograr la máxima expresión de un viñedo excepcional, que tiene como base fundamental la gran calidad de la variedad Albariño. Al estilo de los clásicos Albariños y como base la uva de la finca, elaboramos este vino con crianza sobre lías con esmero y tranquilidad dedicándole siempre el tiempo necesario.

Es un Albariño que procede de las espalderas de la zona alta del Pazo. Una elaboración muy cuidada que tiene como protagonista la excelente calidad de la uva del Pazo de Rubianes.

La recogida de la uva se realiza mediante vendimia manual en cajas de 15 kg.  La selección de uvas se procesa en la bodega en menos de 3 horas después de ser recolectada. Tras una maceración en frío, realizamos el sangrado de la uva para obtener el mosto flor o lágrima y posterior prensado a muy baja presión. La fermentación se realiza en depósitos de acero inoxidable a temperatura controlada con levaduras del propio viñedo. Finalizada la fermentación se procede a la crianza sobre lías de 3 meses con su correspondiente ‘bâtonnage’ para acabar con el estabilizado en frío y el posterior embotellado.

Su elaboración tranquila de entre 8 y 10 meses garantiza una magnífica y longeva evolución en botella.

Edición limitada: 89.000 botellas que estarán presentes en 18 países.

DENOMINACIÓN DE ORIGEN: Rías Baixas
VARIEDAD DE UVA 100 % Albariño
ZONA DE PRODUCCIÓN: O Salnés

Encontrarás más información sobre los Albariños en la ficha de vinos del Pazo


Nota de cata

Vino albariño brillante de color amarillo pajizo y destellos dorados. Destellos de flores blancas; aromas de fruta de pepita inicial que da paso a la fruta de hueso muestra de su óptima madurez. En boca es fresco, equilibrado, elegante y complejo. Con la expresividad y tipicidad propia de la uva albariño y un amplio retrogusto que no deja indiferente y apasiona a los amantes de los vinos blancos de calidad.

Imagen: Pazo de Rubianes

ALBARIÑO GARCÍA DE CAAMAÑO 

El Jardín de Pazo en una Botella

Recibe el nombre del fundador de la Casa de Rubianes, D. García de Caamaño.  Este Albariño de 2 años es el jardín del Pazo contenido en una botella; la máxima expresión de un viñedo orgulloso y emblemático de las Rías Baixas con el que se pretende dar a conocer la excepcional evolución de la variedad Albariño cuando se lleva al punto óptimo de maduración y se elabora con el esmero dedicación y paciencia que necesitan las grandes creaciones.


Vendimia manual en cajas de 15 kg de una selección de uvas de las parcelas de emparrado y espaldera más antiguas del viñedo. Se procesa en la bodega en menos de 3 horas después de ser recolectada. Después de su maceración procedemos a su sangrado para obtener el mosto flor o lágrima con el que se elaborará el vino. La fermentación se realiza a temperatura controlada con levaduras del propio viñedo. Realizamos la crianza sobre lías finas durante un período de 1 año con sus periódicos batonages para mantenerlas en suspensión. Continuando una crianza de 12 meses en atmósfera inerte hasta el final de su elaboración. Una vez embotellado permanece 3-4 meses en bodega antes del debut en los mejores restaurantes.

DENOMINACIÓN DE ORIGEN: Rías Baixas
VARIEDAD DE UVA 100 % Albariño
ZONA DE PRODUCCIÓN: O Salnés

Encontrarás más información sobre estos Albariños en la ficha de vinos del Pazo


Nota de cata

Precioso color amarillo intenso, acerado limpio brillante. Intensos aromas florales (pétalos de rosa y flores de tocador) cítricos escarchados y orejones todo ello sobre notas de hierba recién cortada y repostería fresca. Un aroma complejo y elegante en donde la fruta no pierde protagonismo y equilibra las notas de confitería que le confiere la larga crianza sobre lías. En boca es cremoso, muy sedoso, envolvente con volumen y corpóreo. Los aromas de fruta y las notas de repostería y bollería se hacen presentes y se adueñan de todo el paladar sin que el vino pierda en ningún momento su frescor y mineralidad. El equilibrio no se rompe en ningún momento y le concede a este vino otra dimensión.

Imagen: Pazo de Rubianes

ALBARIÑO PAZO DE RUBIANES 1411 

Vino de Parcela

Fruto de la búsqueda de la excelencia nace 1411, nuestro primer vino de parcela que se elabora a partir de la uva del viñedo más oriental de la finca; la primera en recibir los rayos de sol cada mañana. Para su elaboración seleccionamos 6.000 kg de uva cada cosecha para rememorar el año de la fundación del Pazo de Rubianes.


Vendimia manual en cajas de 15 kg. La selección de uvas de la parcela «El Bacelo» se procesan en la bodega en menos de 3 horas después de ser recolectada. Para la elaboración de este vino de parcela utilizamos únicamente el mosto lágrima procedente del sangrado del macerador. Tras la fermentación a baja temperatura con levaduras del propio viñedo, realizamos la crianza del mosto durante 6 meses sobre sus lías finas con sus periódicos batonages para mantener las lías en suspensión. Finalizada esta crianza, recibe una nueva crianza en atmósfera inerte ausente de oxígeno hasta el final de su elaboración.

Edición limitada de 1.411 botellas y 1.411 Magnum

Encontrarás más información sobre nuestros Albariños en la ficha de vinos del Pazo


Notas de cata

Color amarillo pajizo con ribete acerado muy brillante. La nariz es expresiva, elegante y con carácter. Aromas de fruta de agua (manzana y pera limonera), cítricos(pomelo y lima) y floral (rosas y acacia) intenso y limpio con personalidad varietal. En boca se presenta con poderío frescura y equilibrio con notas frutales balsámicas y sensaciones de caramelo de limón. El paso en boca es cremoso y fresco con una mineralidad que da paso anota Salinas oceánicas, un vino de gran recorrido retronasal.

Fuente: Pazo de Rubianes