Mostrando entradas con la etiqueta vilagarcía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vilagarcía. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de marzo de 2023

Maridaje cultural en Vilagarcía: Poesía y música en "A Mesa das Verbas"

Luisondome

Abal, Lage y Ameneiro

Han pasado muchos años desde que dos vecinos de Vilagarcía, el músico Roberto Abal, y el poeta y escritor Manuel Lage se conocieron en la antigua "Casa das Artes", que fue demolida. Era este lugar de reunión de artistas de diversa procedencia y oficio, los pintores Victor Rúa, Mila Barcala, Concha Barreiro, Sebas Anxo, Platis, Cholo Buceta, etc.

Se reunían para pintar y hablar, pero pasó el tiempo, y Roberto Abal, junto con Manuel Lage de nuevo se encuentran para formar parte como socios en "A Mesa das Verbas"..., Asociación Cultural Vilagarciana presidida por Germán Torres, maestre y escritor, junto con Luis González "Lois do Salnés", que es el Secretario de la Asiciación, y otros escritores y poetas.

Esta Asociación está muy centrada en que tanto "a lingua como a escritura en galego" no se extingan, y permanezcan en las futuras generaciones. Entre sus actividades están la convocatoria de concursos literarios y los recitales de poesía con actuaciones musicales.



Dichos recitales están abiertos a quien quiera participar en ellos, y no solo se celebran en Vilagarcia, sino en otras localidades de la comarca, como Catoira, Caldas de Reis, Pontevedra, O Grove, Padron, etc. En Vilagarcia los recitales suelen tener lugar en "O Faiado da Memoria".


El Concello de Vilagarcía colabora con la Asociación editando semestralmente un librillo con los poemas de Manuel Lage. Actualmente ya va por el número 8 del poemario. Tanto la Diputación de Pontevedra como la Xunta de Galicia colaboran aportando los premios y las ediciones.

lunes, 11 de octubre de 2021

Vilagarcía debe de adecuar su Ordenanza de Circulación a la nueva normativa del Estado

 Lunes 11 de Octubre, 2021


Luis Domenech

Parece que Villagarcia de Arousa se encamina hacia un nuevo modelo de movilidad urbana mas sostenible y mas acorde con los tiempos. Cada día se e mas reducido el espacio para los coches, se van personalizando calles y plazas, y se van eliminando espacios en las calzadas para aparcar los vehículos, obligando a los conductores a aparcarlos en los parkings públicos o privados disponibles, o a dejarlos en los aparcamientos disuasorios de aquellas ciudades que disponen de ellos. 

También estamos viendo los ciudadanos como se dota a nuestra Villa con una buena cantidad de viales para que puedan circular los VMP por sus propios espacios, para que lo puedan hacer con seguridad, sin que se vea sus espacio invadido por peatones o coches. Es una inversión en la buena dirección para una ciudad que pretende tener futuro en la sostenibilidad, mas habitable, con un aire mas limpio y mas segura.

Pero la necesidad de desplazamiento de los ciudadanos no desaparece, pues sigue estando ahí. Para una mejor movilidad, los concellos habilitan nuevas políticas para facilitar esta, bien sea mejorando y haciendo mas accesibles los medios de transporte público (buses, microbuses, tranvías, etc), bien desarrollando y regulando los Vehículos de Movilidad Personal (VMP).

Ante esta nueva situación, aparecen diversas Apps de micro movilidad o movilidad personal que ponen a disposición de los posibles usuarios el alquiler de estos vehículos, bien sean ciclos o patinetes, movidos o no por energía eléctrica, y ciclomotores, vehículos que cada vez están mas presentes en las ciudades, y que en muchas ocasiones son utilizados inadecuadamente por ciertos conductores que los conducen por las aceras, paseos o calles peatonales a velocidades mayores de las permitidas, lo que constituye un serio peligro para los peatones que caminan por los espacios destinados a ellos.

El 30 de Diciembre de 2020, el BOE publicó la mas reciente regulación de la DGT sobre los VMP, y desde entonces la Ordenanza Municipal de Circulación de Vehículos del Concello de Vilagarcía de Arousa, que data de Octubre de 2012, no ha sido puesta al día, algo que ya es urgente que se haga, y se le de publicidad para que la ciudadanía se ponga al día con la nueva regulación, como requisito necesario para que esta se cumpla, aún a pesar de que el desconocimiento de la Norma no exime de su cumplimiento.

Al mismo tiempo, sería necesario tener una mejor vigilancia del uso que se hace de los espacios peatonales, y de los viales para la VMP, y especialmente en el Paseo Marítimo de Vilagarcía, en los parques y jardines, y en el reto de la zona peatonal del centro de la Villa. La instalación de cámaras de vigilancia en estos espacios, es el único medio que permite la vigilancia continuada de los mismos, y la identificación de los posibles infractores, lo que permitirá la posterior sanción de sus infracciones. Es algo que quienes venimos disfrutando de nuestra ciudad caminando por ella, venimos pidiendo desde hace tiempo. 

Es de desear que aquellos partidos políticos que aspiren a ocupar la Alcaldía de nuestra Villa a partir de 2023, año de Elecciones Municipales, nos presenten a los ciudadanos en sus propuestas que Modelo de Movilidad tienen pensado para Villagarcía para el futuro. Si los vehículos a motor tienden a desaparecer, si la tendencia es que cada vez haya menos coches en propiedad en detrimento del coche de alquiler ( Car Sharing o renting), si se consolida el uso del vehículo compartido, si se expande la micromovilidad, y este desarrollo se verá en los próximos 20 años, y estará consolidado en 2050, pues en este caso los ciudadanos querremos saber como ven nuestra Villa quienes pretenden gobernarla. Nuestro voto irá encaminado en función de sus propuestas en este y en otros temas que conciernen a nuestro futuro.

viernes, 14 de mayo de 2021

Concierto de la pianista armenia Anna Sarkisova en el Auditorio de Vilagarcia


Por Luis Domenech / Mayo 14, 2021

A las 20 horas del Sábado 15, tendrá lugar en el Auditorio de Vilagarcía de Arousa un concierto a cargo de la pianista armenia Anna Sarkisova, dentro de una gira de conciertos por distintos puntos de Galicia. El concierto se celebra en conmemoración del 13º Aniversario do Faiado da Memoria, la Asociación Cultural y Social asentada en nuestra ciudad, cuyas puertas están siempre abiertas a todos los vecinos y colectivos.

Sus promotores, Margarita Teijeiro y Antón Caeiro, esta vez si que han picado muy alto y han conseguido traer a nuestra ciudad a una renombrada artista de categoría internacional. Por ello, no solo les felicitamos Por Luis Domenech / Mayo 14, 2021por la efemérides, sino por el éxito de haber podido traer a esta magnífica pianista para que podamos disfrutar de su arte.

El programa que desarrollará la concertista incluye obras de Liszt, Haydn, Rachmaninoff, y el compositor armenio Arno Babajanian.

PROGRAMA

Liszt consolation nr 3 

Haydn- piano sonata E flat Major Hob XVl nr 52

Liszt transcendental etude F minor 


-- Descanso --


Rachmaninoff Sonata nr 2, op 36 B flat minor 


Babajanian Poema 

Babajanian Elegy

Solar Touch

Sobre la artista

La pianista Anna Sarkisova ha sido reconocida internacionalmente por su capacidad para conectarse emocionalmente al instante con el público mientras demuestra una técnica virtuosa y una alta musicalidad. Anna ha actuado en numerosos escenarios famosos de las capitales culturales del mundo y recibió el aplauso universal del público debido a su pureza de tono, poderosa capacidad técnica y profunda interpretación musical. Sus apariciones en conciertos incluyen países como Austria, Alemania, Italia, España, Rusia, Armenia, Francia y Estados Unidos, por nombrar algunos.

Anna Sarkisova es ganadora del premio y finalista de varios Concursos  Internacionales de Piano en Italia, Austria, Alemania, España y Estados Unidos. Anna ha trabajado con músicos famosos como Rudolf Kehrer, Oxana Yablonskaya, Oleg Meisenberg, Leonid Brumberg, Alexander Braginsky, Paul Badura-Skoda, Dmitry Rachmanov, Arkady Sevidov, Lazslo Simon, Jacques Rouvier, Jura Margulis, Malcolm Bilson, Vladimir Chernov y muchos otros.


El extraordinario talento de Anna fue reconocido a una edad muy temprana. Su madre, que es pianista, la introdujo por primera vez en la música. Anna debutó con la orquesta a los ocho años interpretando los conciertos en sol menor de Felix Mendelssohn y en re mayor de Josef Haydn. A los doce años empezó a trabajar con el prof. Igor Yavryan, quien ha sido alumna del renombrado pianista y pedagogo Lev Vlasenko. Progresando rápidamente bajo su dirección, Anna hizo su primera aparición internacional a los catorce años cuando ganó el premio del Concurso Internacional de Piano "Citta Di Senigallia" en Italia. Tras este éxito fue invitada a participar en varios festivales de música internacionales de prestigio, entre los que se encuentran "Viener Musikseminar" (Austria), "Bravo Music Festival" (EE.UU.), "Barcelona music festival" España, "International Summer Academy Mozarteum Sazlburg" Austria y otros.


A la edad de dieciséis años, Anna ingresó en el Conservatorio Estatal  de Yerevan en Armenia, donde recibió una beca especial de Vladimir Spivakov y Konstantin Orbelyan. Durante este período, Anna continuó actuando en todo el mundo como solista y como músico de cámara.

Tres años más tarde se mudó a Viena, Austria, para continuar su viaje musical en el Conservatorio de Música de Viena. Una combinación única de las escuelas rusa y austriaca de tocar el piano le da una amplia perspectiva musical, evidente en su poderosa capacidad técnica, así como en su comprensión de las interpretaciones musicales.


En 2009, Anna fue aceptada en la Escuela de Música Herb Alpert de UCLA con una beca completa, donde estudió con el pianista de fama mundial Vitaly Margulis y fue una de sus últimas alumnas. Anna completó su maestría en la Escuela de Música de UCLA y recibió su doctorado en artes musicales en la Escuela de Música Thornton de la Universidad del Sur de California (USC) bajo la dirección del Dr. Stewart Gordon. También fue profesora asistente en el departamento de piano de la USC. Anna está actualmente trabajando en su nuevo álbum que incluirá piezas de compositores de Europa Occidental y Armenia.


Actualmente Anna reside en Los Ángeles y realiza conciertos en todo el mundo.


martes, 30 de junio de 2020

Un nuevo vertido en el Río Con, y van tropecientos



Hoy a la tarde (15:00 horas) salía de comer de una Pizzería en las proximidades del recinto ferial de FEXDEGA, y al acercarme al Río Con a esa altura observo un vertido de aguas lechosas y con mal olor que provenía del regato que pasa bajo el recinto ferial. No se si serán aguas fecales o no, pues hace falta un análisis para comprobarlo, pero no hace muchos días hubo que cerrar al baño las playas de A Concha y Compostela por presencia de bacterias fecales, que rápidamente repitieron los análisis para ver de que los resultados cumplían las normas de seguridad sanitaria, pues en esos días iban a recibir las correspondientes banderas azules, lo que sería un buen reclamo para la campaña electoral autonómica de acciones de protección del medio ambiente.


Bla, Bla Blé electoral. Los hechos son que los vertidos en el Río Con son recurrentes y frecuentes, que se vienen sucediendo desde hace lustros, y que puede ser que el Concello haya hecho cosas para reducir el problema, pero no lo ha evitado, y no se si es porque no sabe como hacerlo, no puede hacerlo por intereses, o lo que es peor, no quiere hacerlo. 


Cualesquiera que sea de las tres cosas, lo que tiene que hacer el Concello es averiguar quien contamina primero, cerrarle el emisario y sancionarlo de tal manera que no le compense abrir la espita de la contaminación.



jueves, 4 de junio de 2020

Carta Abierta de un ciudadano al Alcalde de Vilagarcía de Arousa


Estimado Sr. Alcalde de Vilagarcía de Arousa.

Me gustaría que esta Carta Abierta llegara a sus manos porque lo que estoy viendo en la playa de Vilagarcía en estos días en que estamos en la Fase II de la desescalada me preocupa de cara al paso a las próximas fases y al verano en general, porque muchos de nuestros vecinos no se están comportando como deberían, por el poco respeto que muchas personas en la playa y en Paseo Marítimo le están teniendo a las normas de protección y de distanciamiento social, que son el principal recurso de que se dispone para evitar los contagios de coronavirus,  que evitaría que surgiera un posible rebrote aún por llegar pero previsible para el otoño, y que este se expandiera.
Compruebo a la vez que el Concello no está contemplando seriamente este problema, pues es como si los responsables miraran para otro lado porque no veo que estén haciendo nada al respecto.
Dicho esto, yo creo que hay cosas que si se pueden hacer, algunas de ellas son sencillas, simples y de bajo costo, y otras si que requieren gasto, por lo que entiendo que habría que estudiarlas en relación al beneficio que pudieran producir, teniendo en cuenta que lo primero es el mantenimiento de la distancia social (que no se está haciendo), lo segundo es el uso obligado de la mascarilla (que tampoco se está haciendo en muchos casos), y lo tercero es el lavado frecuente de manos imposible de controlar, siendo estas tres medidas la base de la prevención.

Algunas de las sencillas medidas que se pueden tomar para la playa y el paseo
En la fase actual del Estado de Alarma en la que nos encontramos, Sanidad insiste “en la necesidad de la concienciación colectiva en el respeto al distanciamiento social y aconseja limitar el aforo de las zonas de baño marítimas en las que se prevé grandes afluencias de personas. El acceso a las zonas de baño deberá de realizarse respetando dichas medidas que se deberán de recordar mediante cartelería, así como las normas de higiene. Además se deberá de prestar atención a la distancia entre tumbonas, sombrillas y otros elementos, teniendo en cuenta de que tendrá que haber al menos una distancia de cuatro metros entre los ejes de las sombrillas. El gestor responsable de la playa deberá de sectorizar esta para asegurar la distancia mínima de cuatro metros, y quienes realicen paseos por la orilla deberán de respetar los dos metros de distancia social”.

Yo lo que he observado en estos días pasados es que es frecuente ver que en cuatro metros cuadrados están sentadas cuatro o mas personas, que están juntas, hablando y durante largos periodos de tiempo, que es justo lo que necesita el virus para pasar de una persona a otra en el caso de que ande merodeando al grupo. Esto es lo que hay que detectar y lo que hay que evitar para prevenir rebrotes. 
Estas normas probablemente se suavizarán cuando pasemos a la Fase III en unos días, y de nuevo cuando entremos en la Nueva Normalidad el próximo día 21 de Junio, en que finaliza el Estado de Alarma. En todo caso las tres normas básicas de mascarilla, distancia social y de higiene se mantendrán. Pero una vez que ya dispongamos de las nuevas normas, informar a la ciudadanía de estas por los medios disponibles y hacerlas visibles será imprescindible, porque una cosa es segura, que seguirá siendo necesaria la vigilancia de que estas nuevas normas se cumplen, ya que si bien su desconocimiento no es un eximente, en los casos de incumplimiento se deberán sancionar adecuadamente, si no se quiere dejar a la población con libertad total para hacer lo que le venga en gana, lo que garantizaría el que se dispararan los contagios en un corto plazo.

¿Que se puede hacer? Pues por ejemplo, en la playa de Compostela hay plantado un alto poste con cuatro altavoces apuntando en todas las direcciones de una megafonía que hace años no funciona y que se puede recuperar y mejorar situando postes adicionales en el arenal de La Concha, en el de la Playa de Compostela a la altura de los Edificios Compostela, y en el arenal de Carril, y dotando de megafonía a las playas de Bamio y Preguntoiro. Yo creo que esta es la primera de todas las medidas que se pueden tomar, tendría dos funciones: la primera sería la de recordar a los bañistas en toda la playa las precauciones que hay que tener para mantener la protección personal, la distancia social y que en la Playa y en el Paseo se dispone de puntos para el lavado de manos. La segunda sería la de recuperar los avisos por megafonía para que por ejemplo, cuando un niño se pierde de sus padres, desde Protección Civil se efectúe el aviso para que vengan a recogerlo, o para recordar la prohibición de baño en los casos de bandera roja. Este servicio está disponible en la mayor parte de las playas de prestigio del país.

La falta de vigilancia del arenal y del paseo
Resulta anacrónico que se vea circulando a la Policía Local en el coche por el paseo a la una de la madrugada, y no se les vea paseando a las 6 de la tarde cuando la playa está abarrotada, por poner un ejemplo. En la Playa si se hace notar la presencia de Protección Civil y Salvamento durante la temporada contratada, aunque esta presencia habrá de ser aumentada y mejorada, para que controlen el cumplimiento de las nuevas normas y actúen como autoridad competente en colaboración con la Policía en su ámbito de actuación
La falta de la presencia policial en el arenal y en el paseo es lo que anima a los ciudadanos menos respetuosos a saltarse a la torera las normas de distanciamiento y de uso del material de protección personal. Cualquiera que se de un paseo por la playa, verá que las familias y los grupos de amigos habituales se siguen concentrando en los mismos sitios que el año pasado en torno a una sombrilla, con las toallas juntas sentados y charlando como si nada, bien en la arena o de pie en el agua, en un claro incumplimiento de las normas.
La gente no lleva además las mascarillas por el paseo, ni guarda la distancia de seguridad en muchos casos, y lo de los runners y biciclisters es aún peor. Se sabe que cuando se practica el deporte, las gotas de Flügge se proyectan hasta mas allá de los 6 metros en el caso de los runners, lo que amplia el área en que pueden contagiar a otras personas en estos casos, los ciclistas que puedan ser  portadores del virus, lo pueden expandir a través de las gotas que emiten de manera continuada a lo largo de su recorrido por el paseo. En estas circunstancias, entiendo que al menos a los ciclistas se les debería de prohibir circular por el paseo marítimo y a los runners deberían obligarles a llevar la mascarilla cuando corran por el paseo y no puedan mantener la distancia social, y con vigilancia continuada para el obligado cumplimiento de estas normas por parte de unos y otros.
Echo también de menos la publicación de un BANDO MUNICIPAL que recoja todas estas  medidas necesarias para garantizar la seguridad sanitaria de todos los ciudadanos, que han de ser de obligado cumplimiento por parte de estos, y que debería figurar en los paneles informativos situados en la playa y el Paseo.

La limpieza del arenal
Pienso que este es un elemento que se puede mejorar para preservar su limpieza, aunque no esté demostrado que el estado de la arena cause efecto alguno sobre el coronavirus. Periódicamente se le pasa una máquina a la arena en una franja en la que se que remueve su superficie y se recoge la suciedad que en ella encuentra. Creo que esta franja debería de ser ampliada a toda la superficie del arenal y hacerlo diariamente hasta la llegada del otoño al menos.

La presencia policial en la playa y en el paseo marítimo
Echo de menos una presencia policial mas intensa, y creo que la vigilancia está siendo muy escasa por no decir nula, cuando debería de ser todo lo contrario.
Para remediar esto, creo imprescindible incrementar fuertemente la presencia policial en la playa, y se que esto no es fácil por la falta de agentes, y por los kilómetros de playa a vigilar y la distancia entre estas.
En este tiempo yo he visto algún día como vigilaban con drones el arenal de la Concha y Playa Compostela. No se si el material era del Concello, o de Protección Civil; si lo son, que los usen. Y si no lo son, o bien que los compren y establezcan un servicio de vigilancia amplia y actuación concreta, o bien que doten de movilidad a la policía con bicis, quads o Seagways como tienen en otros lugares de veraneo, lo que les daría una mayor capacidad de movilidad y les facilitaría las actuaciones puntuales allá donde haya incidencias, o bien amplíen el número de agentes que sería lo mas costoso, todo ello en pos de hacer mas visible y mas eficiente la presencia policial.
Esta mayor presencia se complementaría haciendo público un régimen gradual de sanciones para las distintas infracciones detectadas, elemento necesario para que los ciudadanos se lo tomen en serio, y se sientan obligados a cumplir las normas.

Las fiestas de verano
Todos conocemos la impronta que tuvieron las manifestaciones del 8M, los partidos de futbol de esas fechas y otras reuniones masivas de gente, en la extensión del coronavirus por ciudades, regiones y por todo el país. No se puede volver a caer en ese error.
En Vilagarcía estas concentraciones se dan y se darán en las fiestas y especialmente en dos eventos que atraen a mucha gente, tanto del resto de Galicia, como de fuera de ella. Me refiero a la Fiesta del Agua con el Botellón de la noche previa en la zona de la playa, y el Combate Naval en el que se concentran miles de personas en el Paseo, la playa y el puerto para ver los fuegos. En menor medida contribuyen al riesgo las verbenas, las atracciones feriales y los conciertos en recintos abiertos y cerrados y demás eventos de menor cuantía. Todo esto supone un gran riesgo que hay que evitar regulando las condiciones (difícil lo tienen) o suspendiendo directamente los actos de mayor riesgo. Algo tendrán que decidir al respecto justo ahora que me imagino que estarán preparando el Programa de las Fiestas de 2020, y preparando los contratos para los fuegos de este año, pienso.

El turismo que viene a Vilagarcía y su futuro
En el futuro, Vilagarcía tendrá una imagen mejor o peor de destino seguro para los veraneantes en función de las medidas que tome el Concello, y este será uno de los factores determinantes para la elección de destino, tal y como se viene señalando en prácticamente todos los informes publicados por las organizaciones institucionales, empresariales y consultoras del sector.
Vilagarcía con un sector turístico paupérrimo y por desarrollar, con poco mas de 300 plazas hoteleras a disposición de los visitantes, puede convertir este deficit en oportunidad de desarrollo siempre que se tomen las medidas adecuadas y se hagan las cosas bien. 
De ahora en adelante, el que se pueda garantizar que Vilagarcía es un destino seguro para los que nos visitan y eligen a la ciudad como destino vacacional, es el primer elemento a tener en cuenta. Después vendrá todo lo demás, el desarrollo de la infraestructura hotelera, la gastronomía, la dotación cultural, monumental, los servicios, las comunicaciones, la naturaleza, etc., porque por muy bonito que sea un sitio, poca gente se arriesgará a ir si sabe que hay peligro. Esta es la clave y el punto de partida, y hoy sabemos que todos los destinos están trabajando para asegurar que son destinos sin riesgo, mas ahora que ya se dispone incluso de un sello de calidad.
Para que así sea, habrá que ayudar al Alcalde y concejales proponiendo iniciativas e ideas, que es lo que menos cuesta, y lo mas fácil de hacer, siempre que se tengan, claro. Esto es lo que hago dirigiendole esta larga carta abierta que espero le ayude a tomar las decisiones necesarias para evitar que surja un nuevo rebrote de coronavirus en nuestra ciudad que nos lleve a todos a un nuevo confinamiento en el otoño que sería mucho peor de sobrellevar que el anterior.


jueves, 22 de septiembre de 2016

Seguridad vial: Contenedores que son un peligro

Esquina de Rosalía de Castro nº 99

En la mayoría de las ocasiones , la mejoría de la seguridad vial en nuestras ciudades no depende de grandes cambios en las políticas a desarrollar por las Corporaciones locales, sino mas bien de pequeñas medidas que pueden facilitar enormemente en trafico y la seguridad de vehículos y peatones. 

Tal es el caso que muestro  a continuación y que tiene que ver con el posicionamiento de dos contenedores en la esquina del número 99 de la Avenida de Rosalía de Castro en Vilagarcía, que se pueden ver en la foto superior, y que no dejan ver a los conductores que intentan acloplarse al tráfico de la misma  si vienen coches por la citada Avenida en dirección al centro,  y que en mas de una ocasión se llevan estos un buen susto al aparecer de repente ante ellos un vehículo que no habían visto. El peligro es aún mayor cuando por la avenida circulan las motos o cuando los vehículos circulan a gran velocidad, lo que sucede con gran frecuencia, pues la dificultad de verlos aumenta.

Esquina de Rosalía de Castro nº 97
La solución es muy sencilla. Si en vez de ubicar los contenedores en la misma dirección de donde vienen los coches, los situaran en la esquina derecha el peligro se reduciría enormemente al mejorar la visibilidad en ambas direcciones, siendo el traslado de no mas de 30 metros. 
Este traslado ya se solicitó por los vecinos en ocasiones anteriores, sin que por parte del Concello se mostrara el mas mínimo interés en corregir esta ubicación.
Quizás tendremos que vincular el voto los vecinos al caso que nos hagan en lo que necesitamos en proximidad nosotros. Y ya saben los políticos que, "Grano no hace granero, pero ayuda al compañero". Ya me entienden...

jueves, 26 de julio de 2012

Las Losetas tuerce-botas del Paseo de la Playa de Vilagarcía


Caminar por el Paseo de la Playa de Vilagarcía es una actividad que muchos veraneantes y votantes de la Ciudad practican, bien sea por salud o por placer. Pero dado el estado en que se encuentra el enlosado del Paseo, esta puede llegar a ser una actividad peligrosa.
A nada que uno se fije un poco, ve a personas caminar a buen ritmo con el fin de quemar calorías y de mover las piernas que dicen mueve el corazón. Otros caminan en entretenida charla con sus acompañantes medio distraídos, sin fijarse mucho donde pisan, y es en esta circunstancia en donde suceden los frecuentes tropiezan con los agujeros en el piso por la falta de losetas, o de resbalones por pisar una loseta rota en mil pedazos. Y así pasan los días, las semanas y el verano y estas no se reparan o sustituyen, apareciendo cada día uno o dos agujeros nuevos capaces de causar un esguince a cualquier persona que las pise, y hala, al hospital, al congestionado por los recortes en Sanidad Servicio de Urgencias, que como no tienen otra cosa que hacer...

Y mientras tanto, la Corporación ¿se sabe que haga algo por remediar esta situación?

En principio pienso que por este paseo no pasean. Deben de andar por la Baldosa todo el rato, y por tanto pues seguramente desconocerán el estado del piso del Paseo.

¿Y si lo conocen?

Pues si saben en que estado está este, deben de igual manera saber que no hace falta pedirle un rescate a Angela Merkel para arreglar el Paseo, pues con unos sacos de cemento, arena de la que hay cantidad en la Playa, agua, una pala, una paleta y un operario, ya basta para enmendar el entuerto.

Ah!, ¿que no hay operario disponible?

Pues que lo haga el Concejal encargado, y así hace algo útil por los Ciudadanos que lo votaron para ocupar el puesto.

Van a continuación una serie de fotos tomadas de algunas de las losetas tuerce-botas existentes en el Paseo.









martes, 28 de junio de 2011

Editorial del Blog.

     Quien pone este Blog en marcha lleva mas de treinta años residiendo en los aledaños de la Playa de Compostela de Vilagarcía de Arosa y es un habitual tanto del arenal, como de su Paseo, que desde la vivienda, permite el acercarmiento en una dirección, bien a Carril, o a Vilagarcía en la contraria. Pero el hecho de ir paseando en un sentido u otro, no está exento de riesgos, dada la abundancia de bicis circulando a mas velocidad de lo que la prudencia y el sentido común aconsejan, serpenteando paseantes por una vía en la que si bien no hay señal alguna que prohiba la circulación por ella, si debería haberla de limitación de la velocidad en ausencia de la de prohibición. Este hecho se vio agravado por la puesta en marcha por el Ayuntamiento de un servicio público de alquiler de estos vehículos, con lo que se incrementó notablemente el riesgo para los paseantes.

      Otro asunto es el de los perros que corretean sueltos por el arenal o el Paseo, o incluso unidos a su amo por esas correas tele-féricas interminables que pueden llegar a cortar el Paseo de lado a lado obstaculizando a los que por el caminan, llegando en ocasiones a que el animal  enrolle su correa en las piernas de un viandante con riesgo para este. Estas correas pueden ser útiles en espacios abiertos, pero son peligrosas en los lugares por donde circulan personas o vehículos, en los que el sentido común aconsejaría evitarlas, utilizando en su lugar correas cortas.



     El hecho de que los animales hagan sus necesidades en los arenales, constituye un problema de Salud Pública, en cuanto que en esas arenas juegan los niños y andan los bañistas descalzos por ellas. Las heces y los orines de estos animales "CONTAMINAN Y ENSUCIAN LAS ARENAS Y AGUAS", sobre todo cuando no se recogen, que es lo mas habitual. Una mayor y mejor vigilancia a cargo de la Policía Local evitaría en buena manera estos comportamientos.


 
      Por otra parte, es llamativo para cualquier paseante el aspecto que presenta el arenal, que mas que arenal patatal parece por la vegetación que en el crece, y no quería componer una rima sobre esto.
Como se puede comprobar en la fotografía de la izquierda, la vegetación cubre la arena por completo, reteniendo suciedad y hojas secas caídas de los árboles próximos, con lo que el hecho de extender la toalla para tumbarse a tomar el Sol sea poco apetecible. Tanta arena para nada, y el Ayuntamiento como si no lo viera, no supiera en que condiciones se encuentra la playa.



     La falta de limpieza del arenal se agrava en las proximidades de las pasarelas, que acumulan restos de vegetación que proceden de los árboles, sobre todo en la cercanía del Parque de Compostela, que por cierto, y falta hacía, están adecentando en la actualidad, dotándolo de nuevos servicios, que seguro que los ciudadanos valoran y agradecen. También agradecerían una mejor limpieza de la playa eliminando estos restos de vegetación que la afean, y echando unos áridos que eviten el crecimiento de esta por encima de la arena actual que lo favorece.


     En  cuanto a los invasores de las aguas, citemos en primer lugar a los palitroques fondeados en estas, con el fin de delimitar sus concesiones los parquistas de la Playa de Compostela y de Carril, y que es como ponerle puertas al campo, pero eso si, obstaculizando la navegación, la natación o simplemente el caminar por las aguas próximas a la playa, sin contar con el efecto visual que ello produce, y que hace que los foráneos se pregunten y nos pregunten que función tienen, y que les cuesta creer cuando obtienen respuesta. Es dificil entender que es lo que impide un acuerdo con los mariscadores para la retirada de estos palitroques sin que se vean afectados sus intereses, que también son los de todos, por cuanto son fuente de riqueza para el País. Si este acuerdo se lograra si que se aportaría un Plus para la Playa y su entorno que la volvería mas atractiva para los que nos visitan y de ella disfrutan.

     Otro invasor del arenal procedente del fondo de la Ría son las algas. En determinadas mareas, estas vienen arrastradas por la corriente quedando depositadas en la orilla. Además está, las que los mariscadores recogen de sus concesiones y no depositan en los contenedores habilitados para ello, acumulando de esta manera la suciedad orgánica en este caso, que con el calor se descompone produciendo en ocasiones malos olores que van en aumento a medida que las algas permanecen mas tiempo sin recoger. En los días de estas mareas, la recogida de estas algas debería de ser diaria, y durante todo el año en la bajamar, independientemente de la hora en que esta sea, y fuera de los horarios de mayor presencia de bañistas, para que las máquinas puedan entrar sin que trabas para la limpieza a fondo de la arena.

Por tanto, exigimos a las Autoridades pertinentes:

  1. La prohibición de circulación de bicis por el Paseo Marítimo de la Playas de Compostela y La Concha, hasta dotar a este de un carril propio para la exclusiva circulación de estos vehículos, o en su defecto, el limitar la velocidad de los mismos, vigilando su cumplimiento.
  2. La adopción de un acuerdo con los parquistas de la Playa para la eliminación de los palitroques de la misma y el depósito de las algas retiradas de sus concesiones, respetando sus intereses sobre estas.
  3. La vigilancia y exigencia de responsabilidad a los dueños de los animales que andan sueltos por la playa. La sanción a aquellos que no recogen las deposiciones de sus animales. La prohibición del uso de tele-correas para sujetar los animales por el Paseo.
  4. La mejoría de la calidad del arenal, utilizando para ello áridos que eviten el crecimiento de especies vegetales, y cuidando su limpieza, retirando maleza, algas y demás objetos que la degradan y la ensucian, dándole el aspecto lamentable que presenta en la actualidad.
     Las fotos y video, se tomaron en la semana de San Juan, una vez iniciada la temporada de verano del presente año de 2011.