viernes, 14 de junio de 2019

La Xunta de Galicia proyecta verter lodos Contaminados de la Ría de Pontevedra en la entrada de la Ría de Arousa

Según cuenta una nota de prensa remitida por la Plataforma en defensa de la Ría de Arousa, la Xunta de Galicia  y Puertos de Galicia pretenden llevar a cabo un proyecto de vertido en la bocana de la citada Ría de 221.000 metros cúbicos de lodos contaminados procedentes del dragado de la zona comprendida entre el Club Naval y Os Praceres, en la Ría de Pontevedra. Dicha zona esta considerada como de categoría C, es la mas contaminada por estar en las orilla de la Celulosa de Pontevedra, cuyos lodos serían trasladados y vertidos al SO de la Isla de Sálvora en el punto 42º 24 ́30 ́ ́ N - 09º 02 ́00 ́ ́ W, en el canal de entrada de las aguas que provocan el afloramiento en la Ría de Arousa, la mas productiva que tiene Galicia y en las proximidades de la Zona Marítima protegida del Parque Nacional de las Islas Atlánticas.

Plano de sustratos de caracterización de la zona de dragado

Pero recordemos algunos datos de la Ría de Arousa: en ella trabajan el 44% de los mariscadores/as de a pié, mas del 41% de las embarcaciones de artes menores y en ella se asientan el 68,7% de las bateas de producción de mejillón existentes en Galicia. En las Lonjas Arousanas, en el año 2016 se subastaron 38.329.584 Kgs. de productos procedentes de la pesca y el marisquero, que se tradujeron en 91.301.357 millones de euros. En las aguas de Arousa, se recolectaron 174.497.538 Kg de mejillón (mas del 70% de la totalidad del mejillón producido en Galicia) con un valor total de 77.999.843 euros. La flota pesquera de Arousa está formada por 1.709 barcos de pesca y 842 barcos auxiliares de pesca y acuicultura, lo que supone respectivamente el 38,6% y el 69,9% del total de la flota gallega, flota de la que viven un buen número de familias del entorno arousano.

Valgan estos datos para resaltar el hecho de que el sector primario del mar en la Ría de Arousa es un sector estratégico en la economía de nuestros pueblos y villas por la riqueza y empleo que induce, y que también lo es para Galicia y para España.

Plano de las cotas del dragado

Dicho esto, ¿En que mente cabe planear un dragado  de los lodos contaminados de la Ría de Pontevedra para esconderlos bajo el felpudo de entrada de la Ría vecina de Arousa? Lo lógico sería que los soltaran en tierra para inertizarlos posteriormente o los soltaran en otro punto de la misma Ría en vez de perjudicar a la Ría vecina. 

Plano de las zonas del dragado y volúmenes previstos

Estos lodos, si este plan se lleva a cabo, van a causar un daño irreparable a una Ría que está sana. Esto no se puede permitir. Y todo para que los yates y embarcaciones de recreo atracados en el Club Naval de Pontevedra tengan una entrada y salida a puerto mas cómoda y segura. También les doy otra solución al problema: que atraquen sus barcos de recreo en cualesquiera de los otros clubes náuticos de las  Rías de Pontevedra y Arousa. Y una tercera solución: que sus lodos se los queden los Pontevedreses.

viernes, 8 de marzo de 2019

COMPOSTELA 2M21: Un nuevo proyecto para recuperar la fachada marítima de Vilagarcía



Un estudio de arquitectura vilagarcíano dió a conocer recientemente su proyecto para remodelar la fachada marítima de nuestra ciudad,  que no solo trata de abrirla al mar, que también, sino que da solución a alguno de los problemas estructutales que tiene la ciudad, eliminando la verticalidad del muelle del Ramal sobre la playa, recuperando el circuito natural de las corrientes de la Ría y de la playa, acercando la playa al centro de la ciudad, ampliando el puerto deportivo y creando una nueva dotación de servicios para  disfrute de los ciudadanos y turistas que nos visiten. Sanchez Agustino y su equipo nos facilitan una visión de como podría ser la Vilagarcía del futuro, y convertirla en la perla Turística de las Rías Baixas. Tenemos lo necesario: la naturaleza lo puso ahí. Lo demás es atraer el capital inversor necesario para realizar este sueño. Tenemos elecciones a la vuelta de la esquina, y a mi particularmente me gustaría que los partidos políticos a quienes tendremos dentro de poco que confiar nuestro futuro inmediato, se pronuncien sobre este proyecto, como lo hizo recientemente la Autoridad Portuaria. Si José Banús lo hizo en Marbella en los años 70, ¿por que no lo podrían lograr los Vilagarcianos? Este proyecto por supuesto que es un sueño, pero no es un sueño imposible. Ya conocen ese dicho que afirma que "hay que tener cuidado con lo que se sueña, no vaya a ser que se convierta en realidad".

La Reforma de la Ley de la Salud de Galicia y el modelo EOXI. ¿Buena o mala para el Salnés?


Puede que esta nueva Ley sea buena para los Gallegos en general, si bien tengo dudas de que lo sea para mejorar la atención a mi salud en particular, pues a los Vilagarcianos y demás ciudadanos de la Comarca nos aleja aún mas de los hospitales y Centros de Especialidades del 2º Nivel (Pontevedra), sobrecargando al 1º (La atención primaria) y llevando a la linea del horizonte al Tercer Nivel (El Hospital de Referencia) que lo hace practicamente inalcanzable en el tiempo necesario para acceder a el.
Por otro lado, muchos de los Concellos que han sido agrupados en torno a un Distrito determinado, no están de acuerdo con su inclusión en él, pues no es lo mismo que te incluyan por ejemplo, en el Distrito de Pontevedra que en el del Salnés, pues el primero tiene Hospital de 2º Nivel y el del Salnés es de Tercer Nivel (Comarcal) con un catálogo de servicios mucho menor, lo que conlleva a una perdida de capacidades no deseada, aun a costa de un incremento de la distancia.
Pero no todo es malo en esta reforma. Una buena noticia es que se crea el Consello Galego da Saude, los de Area y los Distritales, abriendo asi la puerta a la participación Ciudadana para dar su opinión sobre la gestión de nuestra Salud. Ya tenemos tarea para usar este cauce para cambiar las cosas que no nos gustan de esta nueva Ley y para promover cambios en la gestión del Distrito.
Se refuerza por otra parte el derecho a elegir Centro Hospitalario en el caso de un problema de salud nuevo (Ley de Garantías y Prestaciones Sanitarias), pues la prestación sanitaria por parte del Hospital ya no está vinculada al domicilio, y también se refuerza la Garantía de tiempos máximos que ya fue regulada por el Decreto 105/2017 de 28 de Septiembre.
Aún así, aún pasa demasiado tiempo entre la necesidad de ser intervenido quirúrgicamente y la intervención propiamente dicha. Y es que la lista de espera para consultas en primaria, la de la consulta con el especialista, la lista de espera para las pruebas diagnósticas y la lista de espera quirúrgica transcurren par veredas distintas a veces muy alejadas las unas de las otras, lo que alarga los procesos en el tiempo. Aún queda mucho por mejorar.

lunes, 26 de noviembre de 2018

Las Marathones de Vilagarcía de Arousa


Es como si Vilagarcía de Arousa fuera el único lugar en todo el norte peninsular en el que se pudiera celebrar una Marathon, grande, mediana o pequeña, que igual da. En lo que va de año, creo que la del Domingo sería la cuarta o la quinta que se celebra, que ya he perdido la cuenta.

¿Y por que me quejo?

Pues verán ustedes. El caso es que todas utilizan para su circuito la Avenida de Rosalía de Castro, que es la única posibilidad para acceder o salir hacia o desde el norte, con lo cual queda clausurada la ciudad al tráfico rodado durante 3 horas. Podían utilizar las rúas sur de la ciudad que tiene varias, pero no. Tiene que ser hacia el norte que solo hay una.
A los vecinos residentes en la calle ya ni te digo. Como se especifica en el cartel, se encierra con nuestros coches en nuestros garajes, sin importar los planes que uno pueda tener dispuestos para disfrutar de su domingo. Yo me solidarizo con la causa noble por la que se celebra la carrera, pero me niego a que me castiguen toda la mañana del domingo.
Me dirijo directamente a Vd., Sr. Alcalde; haganos a los vecinos el favor de poner las marathones enfilando a Vilanova o hacia Rubianes, pero no inutiliza la unica rúa que los vilagarcianos tenemos para salir hacia el norte.

martes, 19 de junio de 2018

¿Es posible diseñar y lanzar una Marca Vilagarcía? y, ¿Cual sería su valor?

 Para responder a esta pregunta, leamos lo que sobre Santiago de Compostela escribió Jose Antonio Constenla en El Correo Gallego, y pensemos si lo escrito se puede trasladar a nuestra Vilagarcía de Arousa y su Ría. Ello requiere de un profundo analisis previo desde el conocimiento de nuestros puntos fuertes, de nuestros valores, de nuestras carencias y de nuesttros problemas, lo que nos dará un a visión global de nuestro entorno, y nos mostrará los diferentes caminos por los que podría dirigirse nuestro futuro.


domingo, 4 de marzo de 2018

Hoy finaliza la VII Ruta Concurso de Tapas por Vilagarcía


Hoy es el último día del Destapa Vilagarcía en su séptima edición, que contó con la participación de 15 establecimientos que presentan una única tapa. El Viernes 11 de Marzo próximo conoceremos a loa ganadores de los premios que otorgan el público y el jurado profesional en el correspondiente acto.
Bueno el nivel de las tapas de la presente Edición, que mejora el de años anteriores, baja la participación de locales para una ciudad del tamaño de Vilagarcía. Baste decir que en el concurso de Lalín que se esta celebrando en esta semana, presenta un cartel con 19 establecimientos. Dada la buena acogida que tienen los dos concursos en sus respectivas Villas por parte del público, sería de desear una superior participación de la hostelería local en futuras ediciones.
Algunas de las tapas son una pequeña obra de arte, y bien nos gustaría que no desaparecieran de la oferta una vez terminado el concurso. A mi particularmente no me importaría repetir con varias de ellas abonando por supuesto los dos euros de su coste en el tiempo entre concursos.

Los arenales de Villagarcia. ¿basureros, o playas?



Un par de días atrás, el tiempo meteorológico local, el temporal, y las mareas vivas, hizo que el mar nos escupiera toda la basura que los humanos desechamos y  que van a contaminar los mares y las costas, produciendo un daño del que la naturaleza no se da recuperado, a pesar de sus esfuerzos.

Pasear por la orilla del mar, y mas concretamente por el Paseo Marítimo de Villagarcía en estas fechas, nos permite comprobar la cantidad de mierda que la marea ha depositado en los arenales de nuestras costas. Ahí permanecen para que todos contemplemos el lamentable espectáculo y el daño que nuestros desmanes producen a las aguas de las Rías; también gracias a que los responsables de la limpieza de las costas, es decir, Concellos y Diputación, miran para otro lado para evitar que se les caiga la cara de vergüenza al ver estas imágenes.

Las Mareas nos devuelven nuestras porquerías, nos la dejan toda junta, reunida en una esquina, como si fuera el servicio de limpieza de nuestro Concello, y aún así les da pereza recogerla. 
Yo me pregunto: ¿Por que les cuesta tanto ocuparse de estos sencillos asuntos?
Les dejo unas imágenes que les ilustrarán sobre el tema