Por Luis Domenech / Julio 31, 2021
La digitalización, la Inteligencia Artificial, la Robotización, la Transformación Energética, los avances tecnológicos en definitiva, sumados al avance social, a los cambios que se plantean en el estilo de vida, los nuevos modelos de trabajo, el cambio climático, y el efecto catalizador que la pandemia está teniendo sobre la suma de todos ellos mas los que no he citado expresamente pero que están ahí, es lo que está propiciando que el mundo cambie a una velocidad tal que impide que seamos conscientes de hasta que punto esta transformación está afectando a nuestras vidas y a nuestro modo de vivir.
Yo tengo hoy 70 años, y bien me acuerdo de como era la vida de las familias,en los años 60 en en Gijón en que yo crecí. Formaba parte de una familia de clase media de la época, y la vida en aquel entonces era muy distinta de lo que es hoy.
![]() |
Una radio como esta había en mi casa en los 60´s. |
Cuando tenía 10 años, llegaban las primeras televisiones en blanco y negro a los hogares. Antes, la radio era el medio de comunicación masiva y de entretenimiento a la vez. Había solo dos cadenas: RNE, y la SER. Al noticiario de las 14:30 se le conocía como “el parte”. Estaban de moda las series radiofónicas de “Matilde, Perico y Periquín”, las novelas de Guillermo Sautier Casaseca, como Ama Rosa, serial escrito en 1.959, los programas de Jose Luis Pecker, las retransmisiones de las corridas de toros por Matías Prats padre, de las primeras películas de Rocío Durcal o de Marisol, de las faenas de Manuel Benites " El Cordobés", etc.
![]() |
Herta Frankel y su perrita Marilyn |
Me acuerdo de los inicios de la televisión con las marionetas de Herta Frankel, y su perrita Marilín. Las obras de teatro representadas en Estudio 1, tesoro que conserva el Archivo Histórico de RTVE y que hoy aun se pueden ver y disfrutar. Me acuerdo del programa musical Escala en HiFi, presentado por el cantante Juan Erasmo Mochi, o las Galas del Sábado de finales de los 60 que presentaba Laura Valenzuela. En el Festival de Eurovisión, Raphael nos representó con la canción “Yo soy aquel” en el año 66, y con “Hablemos del amor” en el 67,mientras que Massiel ganó el Festival en el 68 con la Canción “LaLaLa” y Salomé lo volvió a ganar ex-equo con otras tres cantantes en el 69, siendo TVE la que lo retransmitió, teniendo el mérito de ser el primer festival que se retransmitió en color.
![]() |
El SEAT 800 |
En los 60 mis padres adquirieron su primer coche: un SEAT 800, o lo que es lo mismo un 600 de cuatro puertas, matricula VA-23677. Con ese coche nos desplazábamos los 5 de familia con maletas entre las piernas, a Madrid o a Valladolid a ver a los abuelos. Toda una odisea de viaje de 12 horas para 400 Kms. Por aquellas carreteras, subiendo los puertos de El Padrún y Pajares.
Hay que ver lo que había que hacer, como se muestra en el video, para hablar por teléfono con la familia que vivía en otro lugar, si teléfono tenía. Para hacer una llamada había que marcar el 009 que era el número de la centralita telefónica, y pedirle a la señorita telefonista conferencia con Madrid. Entonces la operadora informaba que había una demora de dos horas, le dabas el número y te abría un recibo. Tiempo después se efectuaba la llamada, y finalizada esta la señorita informaba del coste.
Entre las llamadas a través de centralita, y los primeros móviles de finales de los 90 pasaron 40 años, y desde que aparecieron los primeros móviles de bolsillo al primer iPhone 2G de 2007, solo pasaron 10 años, y hay que ver la cantidad de cosas que se pueden hacer hoy en día desde un móvil, y solo pasaron otros 14 años mas. Quizás sea este el mejor ejemplo que nos da una idea de como nos cambia la vida el desarrollo tecnológico y a que velocidad, cada vez mayor, lo viene haciendo.
Cuento estas cosas a modo de ejemplo para dar una visión de lo que han cambiado las cosas en estos últimos 50-60 años, cuando comparamos el estilo de vida de aquellos tiempos con el de hoy. Pues bien, el cambio en los próximos 50 años va a ser mucho mas rápido y mucho mas disruptivo de lo que fue el cambio en las 5 décadas precedentes.
Cuando dentro de otras cinco décadas podamos hacer un repaso de este periodo de nuestra historia, nos daremos cuenta de que en el tiempo transcurrido, hicimos cosas que no deberíamos de haber hecho, y no hicimos en cambio aquellas cosas que nos hubieran evitado problemas o superar circunstancias, que si bien habían sido previstas, no se tuvieron en consideración en su momento para tomar las decisiones adecuadas y llevarlas a cabo.
Por eso este ensayo trata de situar el foco de la mirada mas allá del horizonte, en un intento de prever que tipo de situaciones se pueden crear con la evolución de los cambios globales, y que tipo de soluciones se pueden plantear para superarlos, pues cuando vienen curvas, es mejor estar bien agarrado para no verse zarandeado en el tránsito hacia el futuro, y si que vienen curvas.
Hoy tenemos la certeza de que el mundo globalizado es cada día mas competitivo, lo que obliga a estar en la vanguardia del cambio para mantener esa competitividad que nos va a dar la seguridad de seguir mejorando nuestra capacidad de avance en aquellos sectores que tienen que ver con el desarrollo tecnológico, la alimentación, el comercio global, las nuevas energías, los bienes de equipo, el naval sostenible, el transporte, el Big Data y la IA, la computación quantica, por citar algunos.
Las decisiones que nuestras Instituciones tomen para dar rumbo a estas transformaciones que Galicia dentro de España y en Europa necesita, son y serán determinantes. Pero antes hay que hacer análisis en profundidad de nuestra situación actual en el mundo globalizado, para enfrentar esta con el escenario de futuro y ver las deficiencias y necesidades que nos permitan identificar objetivos para el cambio.
Podemos poner como ejemplo lo que significa la sustitución del trabajo presencial por el teletrabajo. El que en muchos casos ya no sea necesario desplazarse al centro de trabajo para la jornada laboral proporciona cambios que solucionan muchos problemas a cambio de crear otros nuevos.
Se evitan un buen número de desplazamientos, con el ahorro de tiempo que ello supone, la mejoría del aire por la reducción de coches en movimiento que dejan de contaminar, el ahorro de costes que supone para la empresa el cierre de aquellos locales que ya no le son necesarios, el ahorro de dietas y gastos de viaje, la mejoría de los horarios en conciliación familiar, etc.
Por contra se crea un serio problema para las sedes de empresa en propiedad que se quedan vacías o ya no necesitan tanto espacio para el que hay que descubrir el modo de rentabilizarlo (El problema de la nueva sede de Apple en Cupertino). Que hacer con todos los espacios dedicados a oficinas que ya no son necesarios, y como transformar estos para darles un uso distinto, como puede ser el de vivienda. El agotamiento que supone el exceso de horas de webinar, videomeetings, y demás reuniones telemáticas que son agotadoras y que no gustan a casi nadie.
La sustitución de trabajo presencial por teletrabajo está propiciando los cambios de residencia en los que se sustituye la vivienda urbana por una rural en las afueras de las ciudades en busca de un aire mas limpio, una vida mas tranquila sin renunciar en lo posible a las comodidades y facilidades que nos da la gran ciudad. Una buena gestión en este sentido puede atraer a estos nuevos residentes que se plantean cambiar de ciudad. Esencial es el disponer de buenas redes de comunicaciones inalámbricas (5G), y por cable.
La subida del nivel del mar en la Ría
Dejo para el final de esta introducción un asunto que requiere una atención especial. Uno de los problemas del futuro que hoy no se ve, pero que ya se anuncia, es el de las consecuencias que tendría una subida del nivel de las aguas de la Ría de un metro, de dos e incluso de tres metros.
La construcción de infraestructuras y la ordenación del territorio, así como la planificación urbana, se hacen con la mirada puesta mas allá del horizonte, y por ello su planificación se debe de hacer con muchísimo cuidado.
Según los estudios del IPCC, a causa del calentamiento planetario, es mas que posible que el nivel de las aguas, con el nivel actual de deterioro del clima, suba un metro para 2050, metro y medio para 2080, y sabrá Dios cuanto para finales de este siglo.
![]() |
Nivel de las aguas por la subida de la temperatura en 2ºC y 4ºC |
No es factible plantear hoy inversiones en infraestructuras en la costa, dado su elevado coste, sin contemplar este problema, que no es un problema de Vilagarcía, sino de toda la Ría, de toda la costa gallega, la cual concentra la mayor parte de su población.
![]() |
Así quedarían Vilagarcia y Vilaxoan con una subida del nivel del mar de 3 metros |
Por ello se propone hacer el primer estudio en profundidad para conocer el grado de afectación que supondría para nuestra ciudad en función de la cota y para las del resto de la Ría, la elevación del nivel de las aguas , así como a que zonas podría afectar y cuanta población y cuantas actividades podrían verse afectadas valorando su tamaño y el coste del daño que esta elevación podría causar, a fin de diseñar planes de contingencia y de reforma ante tales vicisitudes posibles. Solo cabe imaginar lo que supondría que por culpa de la subida del nivel del mar, las instalaciones del Puerto de Vilagarcía quedaran sumergidas en las aguas de la Ría.
![]() |
Así se vería la Isla de Arousa con una subida del nivel del mar de 3metros |
También, y recordando las graves inundaciones acaecidas en Vilagarcía en 2006, provocadas por las fuertes lluvias, y por el desbordamiento del Río Con en nuestra ciudad, se propone el diseño de un Proyecto para la liberación del caudal del Río Con en su desembocadura en el puerto, y la revisión o la dotación en su caso, del Plan de Contingencias en caso de avenidas y desbordamientos de aguas fluviales o marítimas. Los fenómenos meteorológicos extremos están resultando cada vez mas frecuentes y mas dañinos allí donde se producen (Recordemos el caso del Mar Menor en Murcia), y ante este hecho, solo hay una cosa que hacer: estar preparados para cuando sucede disponiendo de buenas y adecuadas infraestructuras que eviten el daño, y medios y personas si a pesar de todo, sucede una catástrofe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario