martes, 14 de marzo de 2023

Maridaje cultural en Vilagarcía: Poesía y música en "A Mesa das Verbas"

Luisondome

Abal, Lage y Ameneiro

Han pasado muchos años desde que dos vecinos de Vilagarcía, el músico Roberto Abal, y el poeta y escritor Manuel Lage se conocieron en la antigua "Casa das Artes", que fue demolida. Era este lugar de reunión de artistas de diversa procedencia y oficio, los pintores Victor Rúa, Mila Barcala, Concha Barreiro, Sebas Anxo, Platis, Cholo Buceta, etc.

Se reunían para pintar y hablar, pero pasó el tiempo, y Roberto Abal, junto con Manuel Lage de nuevo se encuentran para formar parte como socios en "A Mesa das Verbas"..., Asociación Cultural Vilagarciana presidida por Germán Torres, maestre y escritor, junto con Luis González "Lois do Salnés", que es el Secretario de la Asiciación, y otros escritores y poetas.

Esta Asociación está muy centrada en que tanto "a lingua como a escritura en galego" no se extingan, y permanezcan en las futuras generaciones. Entre sus actividades están la convocatoria de concursos literarios y los recitales de poesía con actuaciones musicales.



Dichos recitales están abiertos a quien quiera participar en ellos, y no solo se celebran en Vilagarcia, sino en otras localidades de la comarca, como Catoira, Caldas de Reis, Pontevedra, O Grove, Padron, etc. En Vilagarcia los recitales suelen tener lugar en "O Faiado da Memoria".


El Concello de Vilagarcía colabora con la Asociación editando semestralmente un librillo con los poemas de Manuel Lage. Actualmente ya va por el número 8 del poemario. Tanto la Diputación de Pontevedra como la Xunta de Galicia colaboran aportando los premios y las ediciones.

viernes, 3 de febrero de 2023

La micro-movilidad urbana de Vilagarcía

Luisondome

Una buena idea para un buen fin 

En su momento, el Concello ideó un proyecto para la construcción de un Carril-bici que uniera los  puntos mas notables de la ciudad de Vilagarcía de Arousa, como son el pueblo de Carril, el casco histórico de la ciudad, la estación de ferrocarril, los centros comerciales, el Ayuntamiento, el centro de salud, el recinto ferial de Fexdega, el Puerto y la escuela oficial de idiomas. Esta vial de nueva creación pretendía ser un paso adelante en la apuesta por alcanzar un modelo de movilidad sostenible para Vilagarcía de Arousa, que hiciera compatible el desarrollo económico y la satisfacción de las demandas de movilidad, con la preservación del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático. Con la ejecución de este proyecto se perseguía satisfacer las siguientes necesidades: 

  • Fomentar el modo de transporte no motorizado mediante la creación de una infraestructura ciclista de carácter interurbano y metropolitano con la programación de estrategias complementarias para que la bicicleta, en solitario o en combinación con el transporte público colectivo, sustituya al automóvil en determinados desplazamientos. 
  • Plantear la bicicleta y el patinete eléctrico como un recurso modal mas. Una apuesta social que está siendo reclamada de manera creciente en las ciudades y que debe ir precedida de la aceptación política y social. 
  • Garantizar la funcionalidad de los actuales tramos de carril bici en Vilagarcía de Arousa, siendo necesario que formen parte de propuestas globales para toda la comarca, accesibles a toda la población y que permitan cualquier tipo desplazamiento, dando respuesta a las demandas diarias de movilidad urbana, de manera similar a lo que ocurre con el resto de modos. 

Son este tipo de propuestas de carácter global, pero aplicadas localmente, las que inciden de una manera notable en el incremento de uso de la bicicleta y el patinete eléctrico, y que han posibilitado que en muchas ciudades,  este tipo de movilidad se consolide como una alternativa más entre los modos de transporte urbano cotidianos para la ciudadanía.

La idea por tanto, es excelente, y está en armonía con los objetivos de sostenibilidad globales para mejorar el cambio climático. Pero si el desarrollo de la idea, a la hora de llevarla a cabo, no es el adecuado, los objetivos que con ella se pretenden lograr, se conseguirán solo en parte, o en nada. Y esto es lo que me temo que está pasando en Vilagarcía, y me explico.

Y un mal desarrollo de la idea

En la concepción de cualquier plan, una de las partes mas importantes, es la de la priorización de las fases de desarrollo de la idea. Lo normal es que se empiece por donde mas beneficio se va a obtener, en función en este caso, ya que hablamos de movilidad, del número de personan que habitualmente circule por una determinada vía.


Según el Plan Vilagarcía Avanza, la ciudad se mueve por tres ejes de movilidad principales, desde Carril por Rosalía de Castro hasta la rotonda que da acceso al puerto, a la estación de ferrocarril, bifurcándose en dos vías en este punto: una rama continúa por la Calle Juan Carlos I en dirección a Rubianes, para conectar con la nacional N-604A en dirección a Pontevedra, y la otra rama continúa por la Avenida Rivero de Aguilar de forma paralela a la fachada marítima hasta la Rotonda de Acceso ala Instalación Portuaria para subir por la Rúa Pablo Pisasso hasta la rotonda que conecta la ciudad con la salida hacia Cambados, y la Vía Rápida do Salnés VG-4.3. Estos son los tres ejes, y los que acumulan la mayor parte de los trayectos para la movilidad urbana e interurbana. 

Si se hiciera un estudio sobre por que vías circulan mas bicicletas y patinetes, o si simplemente se le preguntara a la ciudadanía, una gran mayoría coincidiría que la vía por la que circulan mas bicis y patinetes en la ciudad, no es una vía con carril bici, sino que es un paseo peatonal. Me refiero al paseo marítimo de Vilagarcía.

Cuando se construyeron los primeros metros de carril bici, se empezó por ahí, por la fachada marítima. El carril bici transcurría por delante del puerto deportivo en dirección a la Playa de la Concha, para detenerse con la llegada a la primera casa del Paseo Marítimo. Ahí que quedó la cosa hasta la llegada de la actual Corporación Municipal.

Lo normal hubiera sido continuar en primer lugar con la obra ya empezada, dado que ademas es la mas utilizada por biciclistas y patinetistas, pero no fue así. Se decidió construir nuevos trazados por otras zonas de la ciudad, por los cuales apenas circulan bicis o patinetes. 

La educación vial y la regulación para la nueva micro movilidad

Mientras tanto, en días soleados, cuando el Paseo Marítimo se llena de viandantes, multitud de bicis y patinetes comparten el Paseo, una convivencia en la que en caso de conflicto, sería el paseante el que saldría peor parado, y ocasiones hay para que esto ocurra.

Existen actualmente normas que regulan la circulación. Unas están actualizadas a la situación de movilidad actuál,y otras no. Entre las que no lo están , está la vigente Ordenanza Municipal de Circulación que data de octubre de 2012. Las cosas han cambiado mucho desde entonces, sobre todo en la movilidad urbana de nuestra ciudad, pero la norma sigue siendo la misma.

La falta de una norma actualizada incide en el déficit de educación vial en la ciudadanía. En Septiembre de 2022 se aprobó la conocida como Ley del Ciclista

jueves, 2 de febrero de 2023

Las ciudades frente al cambio climático. El caso de Vilagarcía de Arousa

Luisondome

El Rio Con en las inundaciones de 2006

Nuestro clima se ha vuelto loco, y lo peor de todo es que nos está volviendo locos a todos nosotros. Estamos en Enero, y hemos pasado medio mes con un frío del carajo, pero aún no ha finalizado Enero y tenemos un tiempo precioso, con un Sol de justicia y un calorcito a las 3 de la tarde que meteorológicamente nos situaría en el mes de  Abril-Mayo.


Las tiendas no venden las ropas de invierno porque el tiempo no anima a gastarse el dinero en una ropa para un frío de 15 días. Ello afectó a las rebajas, pues se retiró gran parte del material objeto de la oferta. Recientemente, las calles de Vilagarcía se inundaron de nuevo un par de veces por las copiosas lluvias, y lo mas grave no es el hecho en si mismo, sino el aumento de la frecuencia con que se producen las inundaciones, y la gravedad de los daños que estas causan, que son cada vez mayores.


Esto sucede porque en nuestra ciudad existen problemas estructurales que se conocen desde 2006, fecha en la que se produjo la gran inundación, y que aún están ahí sin resolver. Me refiero a la adecuada evacuación de las aguas pluviales que caen sobre la ciudad, que presenta déficits graves, y al problema de la desembocadura Del Río Con, el cuello de botella que recoge las aguas pluviales de la comarca y que las conduce a su desembocadura en el puerto a través de un par de agujeros que discurren bajo la calzada, y que no dan abasto cuando la nube se vacía sobre la ciudad.


Las olas de calor y frío a destiempo, como las que estamos viviendo en los últimos días, la sequía, las inundaciones, la subida del nivel del mar, imperceptible a primera vista, pero que ahí está, y los otros fenómenos meteorológicos adversos, tienen un gran impacto sobre las ciudades. Sobre Vilagarcía también, y no sabemos hasta que punto la situación puede empeorar en el futuro. Existen previsiones, las provenientes del IPCC o las de Climate Central para el nivel del mar, previsiones que pienso que nuestros dirigentes desconocen, pues si las conocieran ya tendrían que estar discutiendo de cual es la mejor manera de prevenir los daños causados por los eventos producidos por el cambio climático.


Siendo así, varias preguntas podríamos hacernos. Por ejemplo: ¿Son las ciudades españolas resilientes al cambio climático? ¿Lo es Vilagarcía y su entorno? ¿Qué medidas hay que tomar para mitigar el impacto, y qué se está haciendo para solucionarlo? ¿Que objetivos se plantean para adaptar nuestra ciudad al cambio climático? ¿Tiene claro nuestro Alcalde lo qué es la adaptación urbana al cambio climático y como llevarla a cabo? 


Se habla de resiliencia climática. Resiliencia, adaptación, lo sé, hay mucha confusión en general. Pero, en cualquier caso, es poco probable que entendamos lo que significa la adaptación sin entender, de forma global, el gran reto que supone la emergencia climática para nuestra sociedad, para las ciudades, y en concreto, para Vilagarcía. 


Quitar asfalto y renovar la edificación


En la lucha contra el cambio climático, existen dos frentes. El primero es la mitigación, que engloba todas aquellas acciones para reducir emisiones de gases de efecto invernadero (el famoso CO2 y el metano, entre otros). Las ciudades son responsables de nada menos que del 70% de las emisiones de estos gases a nivel mundial. Por tanto, reducirlas es un elemento indispensable en la emergencia climática. En España hay casi 11.000 municipios que se han comprometido a reducir sus emisiones en un 55% para 2030 y llegar a la neutralidad en carbono para 2050. Desconozco si Vilagarcía está entre ellos, y si lo está, convendría conocer en que punto de la reducción estamos actualmente.


¿Qué medidas se están planteando para llegar a estos objetivos? 


Por ejemplo, impulsar las zonas de bajas emisiones: se actúa sobre los centros urbanos, delimitando las áreas en las que se veta la entrada de vehículos de motor. De hecho, 2023 será un año en el que tendremos que evaluar si hemos hecho bien los deberes: la ley de cambio climático y transición energética aprobada en 2021 por el Gobierno obliga a todos los municipios españoles de más de 50.000 habitantes a tener zonas de bajas emisiones. Ahí están Barcelona y Madrid liderando el proceso. Vilagarcía está fuera de la obligación legal, pero puede y debe de estar comprometida a nivel local con estos objetivos, y sin embargo si se limitó en los últimos años la circulación de vehículos con motor de combustión por el centro.


Se han creado unos cuantos kilómetros de carriles bici, que atraviesan algunas zonas de la ciudad, pero no se están usando como debieran, y si embargo la principal vía de circulación de bicis y patinetes de la ciudad carece de carril bici, lo que constituye un peligro para los paseantes que caminan por la principal vía peatonal de la ciudad. No tiene sentido, por lo que el gasto dedicado a tal fin parece mal planificado, pero esto lo dejaré para otro artículo.


En Vilagarcía por ejemplo también tenemos una edificación deficiente en términos de eficiencia energética. Se nos va el calor o el frío, dependiendo de la época del año, por todas las rendijas. Hoy en día al precio que está la energía, es un desperdicio que sale muy caro.


También hay otros muchos ámbitos de nuestra vida urbana que necesitan un repaso. En el Plan Avanza Vilagarcía se han identificado algunos de estos. Pero uno de los más importantes es la renovación de nuestra edificación. Dejamos un legado construido muy importante y bastante deficiente en términos de eficiencia energética. Se nos va el calor (o el frío, dependiendo de la época del año) por todas las rendijas, y se  necesita mejorar la envolvente de muchas de las fachadas y empezar a invertir en energías renovables que alimenten nuestras viviendas, especialmente en placas solares y aerogeneraadores.


Zonas afectadas por la subida del nivel del mar con un aumento de 2ºC y 4ºC respectivamente


Y hablando de calor, casi se nos está olvidando hablar del segundo reto: la adaptación a los impactos del cambio climático. Pues bien, todas estas emisiones, estos gases, los que hemos producido durante décadas, y los que no conseguiremos evitar en los próximos años, no hacen más que acumularse en nuestra atmósfera e impedir que las radiaciones solares salgan de ella. ¿Resultado? Nuestra atmósfera se calienta. Se está calentando el aire, los mares y océanos, se están deshelando los polos, están modificándose las rutas que siguen las corrientes oceánicas, lo que condiciona la meteorología de continentes completos y están subiendo los niveles del mar en nuestras costas. Están cambiando las circulaciones de viento globales y por todo ello, se están produciendo eventos adversos extremos, tanto a nivel general, como a nivel local: las famosas olas de calor y de frío, las sequías y las inundaciones. Estos fenómenos, amenizados por una subida gradual de las temperaturas y del nivel del mar, generan numerosos y graves impactos que causan daño en nuestras ciudades.


Areas bajo el nivel del mar con una subida de este de 3 metros


Yo no se si los responsables que gestionan nuestra ciudad y nuestro puerto, conocen los niveles de aumento previstos para la Ría de Arousa en 2050, para un aumento de la temperatura media de 1,5ºC que es el objetivo ODS a nivel global, y que ya se sabe que no se va a cumplir porque estamos a punto de superarlo si no lo hemos superado ya, con lo que la previsión empeorará seguro.


Areas de la costa de la Ría que quedarían afectadas con una subida del nivel de las aguas de 3 metros


En Climate Central hay imágenes de la previsión sobre un mapa de la Ría, en la que se muestra que las instalaciones portuarias quedarán por debajo del nivel intermareal. También aparecen las previsiones de las zonas inundables en el caso de las mareas ciclónicas. Las previsiones ahí están, pero aun no se conocen los planes para superar estas situaciones, y es ahora cuando estos planes se deben de elaborar con la suficiente antelación, pues llevarlos a cabo puede ser cuestión de años, dada la posible complejidad y el alto coste que pueden llegar a alcanzar.



El urbanismo que se ha promovido durante el tiempo de crecimiento en las últimas décadas en nuestra ciudad, no ha sido muy generoso ni respetuoso con el espacio para las personas ni para los ecosistemas. Hemos construido ciudades asfaltadas y contaminadas, dominadas por el vehículo motorizado. Los materiales con los que hemos hecho las ciudades, sus infraestructuras de cemento y hormigón, y los edificios, crean las famosas 'islas de calor' que hacen que en la ciudad pueda haber hasta 10 grados de diferencia con las zonas rurales vecinas. Nuestras viviendas, como decíamos, no están bien aisladas ni ventiladas. Quizá en este punto empezamos a atisbar la ironía de la cuestión climática. Las áreas de acción más importantes para la adaptación al cambio climático en las ciudades son, de nuevo, quitar asfalto y renovar y actualizar la edificación. 


Pero concretando, ¿qué ejemplos de medidas son los más interesantes? 


Se habla mucho de las soluciones basadas en la naturaleza, por sus muchos beneficios ambientales y sociales. Estamos hablando de parques y arbolado en el centro de las ciudades o dunas y marismas en nuestras costas urbanas, esenciales para protegernos contra los eventos costeros extremos (oleajes por marejadas ciclónicas), la erosión y la subida del nivel del mar. En Vilagarcía parece que nos hemos olvidado que no hace muchos años, cuando subía la marea, la Playa de Compostela desaparecía bajo las aguas. Hubo que reconstruirla, y no de la mejor manera, para que hoy podamos estirar la toalla en la arena y tomar el Sol. Toda esa arena, puede volver a desaparecer-


En general, intervenir en el espacio público con espacios más permeables y más sombreados es imprescindible para el cambio climático. La inversión en regeneración urbana, tanto del espacio público como de la edificación, es el eje vertebrador de la adaptación al cambio climático. Algo se viene haciendo desde la actual Corporación Municipal, pero no de la manera mas acertada. Si se está cerrando el Centro a la circulación de vehículos, pero lo que se está haciendo en la Calle Arzobispo Lago es una gran metedura de pata. Ocupar en centro de la calle con esa construcción de hormigón restando ese espacio al ciudadano no es la mejor manera de hacer resiliencia en nuestra ciudad. Entre otras razones porque a nadie se le ocurre construir fuentes ante una amenaza de sequía, y debo de recordar que que en algunas zonas del Salnés, el agua escaseó, y se produjeron cortes en el suministro de agua en el verano, un bien que debemos preservar para la ciudad, y que no está para derrocharlo en fuentes.


Imagen de la inundación de 2006 en Vilagarcía


También para ser una ciudad resiliente, se debe de tener en cuenta a los grupos más vulnerables de la población, algo que es esencial en estos procesos. Tanto en la mitigación como en la adaptación, generar procesos de transición justa es crítico, si queremos que las soluciones sean sostenibles en el tiempo y en el espacio. 


No piensen que está todo por hacer. Afortunadamente, muchas grandes ciudades en España están ya abanderando la lucha contra el cambio climático. Pontevedra, tan cercana a nosotros, es el ejemplo mas claro de ciudad bien gestionada y con un camino claro con la generación de un espacio público de calidad; En Santiago de Compostela también lo están haciendo muy bien, pues pocas ciudades hay que se puedan casi rodear andando de parque en parque, pero aún así, hay mucho que hacer.  


¿Es Vilagarcía resiliente frente al cambio climático?


Vilagarcía registró en 2022 el verano más caluroso desde que comenzaron los registros, con temperaturas excepcionalmente altas, y olas de calor excesivamente persistentes e intensas. Según el Observatori Fabra, en España diciembre fue el más cálido de la historia, con una temperatura media de 12,6 grados. En ambos casos, verano e invierno, se registró una anomalía de +3,9 grados respecto al periodo de referencia de 1961-1990. En España y más allá, se prevé que olas de calor extraordinarias, episodios de frío más agudo, y tormentas e inundaciones, aumenten en frecuencia e intensidad (IPCC, 2021), con mujeres, niños y niñas, personas mayores, grupos racializados y de bajos ingresos, identificados como especialmente vulnerables a los daños producidos por los desastres medioambientales.


Esta vulnerabilidad no proviene tanto de características biológicas o geográficas, sino más bien de desigualdades históricas de desarrollo urbano, que permiten que algunos grupos se protejan de los riesgos del cambio climático o se adapten más fácilmente a sus consecuencias que otros. En este sentido, ser resiliente como ciudad significa responder no solo a los impactos directos del cambio climático, sino también hacer frente a las causas estructurales que aumentan la vulnerabilidad e impiden la adaptabilidad de las personas. 


En Vilagarcía gran parte de esta vulnerabilidad la que sufren los residentes del entorno del Río Con, del centro y de Rosalía De Castro. Peor lo tienen las zonas con viviendas de baja calidad, empleos precarios y de un entorno más gris por la falta de parques y mas denso por el exceso de edificación. Estos barrios también carecen de espacios verdes asequibles donde refugiarse del calor extremo.


Vilagarcía tiene escaso verde urbano, nada que se acerque a Santiago


Para enfrentar el cambio climático, el Plan de Acción por la Emergencia Climática y el Plan Natura prevén, entre otras medidas, el desarrollo de infraestructuras verdes de mayor y menor escala por toda la ciudad. En nuestra ciudad, la totalidad de las zonas verdes se encuentran sobre la fachada marítima, que es donde la proximidad del mar atempera la temperatura, y  son prácticamente inexistentes los jardines en el interior de la ciudad. La sombra brilla allí por su ausencia.






















































































En Vilagarcía hay que dar el paso al verde, y no al coche


Hay que dedicar recursos de adaptación para la ciudadanía, como la red de refugios climáticos  sobre todo en el interior de la ciudad creando espacios que proporcionan confort térmico al tiempo que promueven sus usos, como parques y equipamientos (bibliotecas, museos, centros cívicos, etc. Las ciudades aspiran a que en 2030 el 100% de la población tenga un refugio climático a menos de cinco minutos a pie. En muchas ciudades, las escuelas también están transformando sus patios en refugios abiertos al vecindario. Los refugios climáticos son particularmente importantes desde un punto de vista de justicia climática para las personas más vulnerables que no pueden mantener temperaturas adecuadas en sus hogares o que no tienen acceso a residencias secundarias donde escapar o refugiarse del calor y frío extremos.


Imagen de la inundación de 2006 en Vilagarcía


Es importante dar voz a la ciudadanía para las estrategias de resiliencia


Es importante también dar voz a la ciudadanía para estrategias de resiliencia (incluso espacios de refugio) adaptadas a sus necesidades. Los Espacios al aire libre que brindan protección contra el calor y el frío a través de medidas naturales (vegetación, árboles, agua), con actividades recreativas y culturales que se puedan realizar con familiares y amigos. Las medidas son para evitar en lo posible, y en todo caso para paliar las consecuencias de las inundaciones.


Hay que evitar la gentrificación que se ha acelerado en la última década


Si luchar por una mayor justicia climática consiste en privilegiar inversiones de adaptación en los barrios que social y ambientálmente son mas vulnerables, se deben de prevenir también los riesgos de gentrificación climática, especialmente los ligados al verde urbano, para evitar que los residentes se vean desplazados por la especulación inmobiliaria y la subida de los precios de la vivienda. El centro y la fachada marítima son las zonas mas afectadas por la gentrificación y los pisos turísticos en Vilagarcía. Ser resiliente requiere más inversión en vivienda protegida y pública, subvenciones (como los fondos ‘Next Generation’) para mejorar la calidad energética de las viviendas energívoras y expuestas a los impactos climáticos, y ayudas para el pago del alquiler y del IBI para las clases más humildes. 


Ser resiliente seguirá siendo un reto para Vilagarcía y para su comarca. Solo si partimos de principios de justicia climática, asociando necesidades climáticas con avances sociales para la ciudad y sus residentes, podremos construir una ciudad más resiliente y justa.  

jueves, 15 de diciembre de 2022

Carta abierta de un ciudadano para el Alcalde y los Concejales del Grupo Socialista del Concello de Vilagarcía de Arousa

Luisondome

EL Alcalde de Vilagarcia con los Concejales de su Grupo. Foto: Iñaki Abella

De Sanchez y su gobierno, nadie puede saber que es lo que opina, porque hoy opina una cosa y mañana la contraría. Tampoco podemos saber lo que piensa hacer, porque hoy dice que va a hacer una cosa o que una cosa hay que no haría jamás, y al poco tiempo se comprueba que hace lo contrario a lo que dijo.

Lo malo es que estas prácticas se están extendiendo por toda la geografía, o casi toda la geografía nacional. La consecuencia es que el PSOE está perdiendo toda la credibilidad en la ciudadanía, y si ya no puedes confiar en quienes hemos depositado nuestra confianza y nuestro voto, lo normal es que el ciudadano mire hacia otro lado en busca de a quien votar, o dudando de si nos quedamos en casa y pasamos de meter la papeleta en la urna.

Por esta razón, un buen número de Presidentes Autonómicos y de Alcaldes Socialistas están preocupados por la deriva que está tomando la acción de Gobierno de Sánchez y sus Ministros, pues ven peligrar sus respectivos cargos, dado que han de ser ellos quienes se han de enfrentar en primer término a un proceso electoral que les permita renovar sus cargos, o que les obligue a pasar a la oposición.

Todos los dirigentes socialistas están en este momento expuestos al escrutinio de sus respectivos votantes, que están esperando a que se pronuncien sobre cada una de las decisiones que se están tomando en Madrid, Cataluña y el Pais Vasco: la reducción de penas del delito de sedición, las del delito de malversación, la liberación de los presos del Process, y toda medida que allane el camino al separatismo y que favorezca la ruptura de España.

Valla por delante que personalmente estoy absolutamente en contra de que salgan adelante estas reformas, pues me parece que debilitan al estado de derecho, que tendrá muchos mas problemas para defenderse del próximo intento de separar Cataluña o el Pais Vasco de España. Tampoco estoy muy de acuerdo con los términos en que se redactaron algunas de las Leyes, las presentadas por Unidas Podemos especialmente. Estas son un chapuza legislativa, y lo estamos viendo a través de la aplicación por los jueces y fiscales de dichas Leyes, con consecuencias muy negativas y graves para quienes debería proteger e iban destinadas.

Personalmente tampoco me gusta el uso que se está haciendo de las Instituciones en beneficio de los intereses políticos de cada grupo, y en este cesto meto a todos los grupos políticos, al PSOE también, porque son los responsables directos del deterioro de dichas Instituciones, especialmente las relacionadas con la justicia, y esto va en perjuicio de los ciudadanos, que son a las que deben de dar servicio.

Por todo lo dicho, y como muchos otros ciudadanos, yo también estoy a la expectativa escuchar lo que tiene que decir nuestro Alcalde de Vilagarcia, el socialista Alberto Varela, sobre cada una de estas cuestiones. Digo esto, porque de su posición frente a estos asuntos, dependerá el que le vote, o vote al candidato de otro partido. Pienso que todo responsable político debe de retratarse ante los ciudadanos, no solo para la foto del cartel electoral, sino para que se conozca su credo político, pues es de ese credo de donde se supone que nace su proceder para gestionar lo publico.

Espero que alguno de los periódicos gallegos que se leen en la Villa le pregunten Alcalde de Vilagarcía por este tema, que es de interés para la ciudadanía. Quiero mucho a Vilagarcía, mi ciudad, pero antes quiero mas a mi país que a mi ciudad. El orden de prioridades lo tengo claro. Pronto tendremos Elecciones para elegir a nuestro Alcalde para otros cuatro años, y a los Concejales que le han de acompañar en la difícil tarea. Por esta razón es muy importante para la ciudadanía el conocer su posicionamiento, no solo frente a los asuntos locales, sino frente a los temas de importancia nacional, como los que se refieren a la defensa de nuestros valores y de nuestro país y su integridad territorial, así como de nuestra Constitución e Instituciones.

Hay un Manifiesto que ha hecho público la Asociación para la Defensa de los Valores de la Transición que han firmado numerosas asociaciones, entidades y personas, entre las que encontré la firma de Enrique León Calviño, ex Alcalde de Villagarcía, y la de otros ilustres socialistas y no socialistas gallegos como:

  • José Luis Méndez Romeu, ex Secretario de Estado de Cooperación Territorial,  Conselleiro de Presidencia en la Xunta de Galicia y Concejal Ayuntamiento La Coruña. 
  • Nona Inés Vilariño, Diputada constituyente, concejala Ayuntamiento de Ferrol. 
  • José Nogueira Fernández, Vicesecretario de la Mesa Parlamento Gallego, diputado  provincial y concejal Ayuntamiento La Coruña. 
  • Salvador Fernández Moreda, ex Diputado y exPresidente de la Diputación La Coruña. 
  • Francisco Vázquez, Embajador, ex Alcalde de La Coruña y ex Diputado.
  • Eduardo Blanco Pereira, Director General Consejo Superior de Deportes, Concejal  Ayuntamiento La Coruña.  
Por si nuestro Alcalde y el resto de sus concejales del Grupo Socialista, no se han enterado, les paso el citado Manifiesto para que se lo lean, y se pronuncien al respecto. Los ciudadanos necesitan su respuesta, que todos esperamos. Así por lo menos, sabremos lo que estamos votando, mas que a quienes votamos.

Manifiesto 

La Asociación para la Defensa de los Valores de la Transición, integrada por personas de distinta procedencia política, tras haber examinado la proposición de Ley Orgánica del PSOE y Unidas Podemos y de sus enmiendas en las que se abarata la Malversación de caudales públicos, se suprime el delito de Sedición tipificado en el Código Penal  de 1995, siente el deber cívico de manifestar su oposición a su orientación y queremos  trasladarlo al Gobierno, a los legisladores y a la sociedad española. 

El Presidente Sánchez no mencionó en su discurso de investidura de enero de  2019 la modificación de los delitos de sedición y rebelión. La reforma de la sedición tampoco fue un compromiso electoral ni un acuerdo posterior con Unidas Podemos.  

No nos podemos dejar engañar por lo que el discurso oficial denomina desinflamación del conflicto catalán ni por la argumentación de mantener los equilibrios políticos  que en realidad son inexistentes, como se puede comprobar con el permanente conflicto  político que bloquea las mayorías parlamentarias en el Parlamento de Cataluña, con la  huida de cientos de empresas de la economía catalana, por la permanente desobediencia  a las sentencias del Tribunal Constitucional y de los Tribunales en Cataluña y la presión a  jueces y tribunales, así como por el boicot sistemático a que el español sea una lengua  vehicular y a que los jóvenes puedan estudiar en esa lengua que es oficial.  

Es una burla hablar de esa desinflamación cuando todos los condenados no han  renunciado a la unilateralidad y han declarado que volverán a intentarlo. El propio presidente de la Generalitat ha manifestado que esta reforma penal va a hacer más difícil perseguir el independentismo y que han conseguido bajar el precio para cuando lo vuelvan a  intentar.  

Por eso, esta perversión del derecho penal mediante una ley particular para unas  pocas personas y una sumisión a las pretensiones independentistas, que obedecen a la  necesidad de contar con los votos de ERC y Bildu para los Presupuestos y quien sabe  para qué más, no puede contar con nuestro silencio.

Por todo lo expuesto, las asociaciones y personas firmantes

  • Denunciamos el proceder del Gobierno de coalición y la tramitación legislativa  elegida para una Proposición de Ley Orgánica cuya finalidad ha sido prescindir de los per tinentes informes de los máximos órganos consultivos y de la necesaria racionalización y  debates de un problema jurídico de tanta trascendencia. No se debe olvidar que la verdad  se encuentra en el procedimiento de búsqueda. 
  • Rechazamos las actuaciones del Gobierno cuyo propósito, más allá de los retóricos argumentos esgrimidos, no es otro que el de obtener a cualquier precio el apoyo  parlamentario de los partidos independentistas y anticonstitucionalistas que en esta ocasión exigen la supresión del delito de sedición y la desactivación para unos cuantos del  delito de malversación. La finalidad de esa imposición no es otra que eximir de las penas  de sedición y de malversación y de la inhabilitación a aquellos que actuaron delictivamente contra la Constitución, la integridad territorial de España y la convivencia democrática al  declarar unilateralmente, al margen de las propias leyes de la Generalitat, la independencia de Cataluña.  
  • Advertimos a la opinión pública que, con la actual tipificación del delito contra la  integridad territorial como un simple desorden público supondrá un estímulo para impulsar  comportamientos atentatorios contra la Constitución y el ordenamiento jurídico democrático vigente.  
  • Reclamamos de los Grupos Parlamentarios proponentes la retirada inmediata de  los artículos de la Proposición de Ley Orgánica en todo lo que se refieran a los delitos de  malversación, sedición y tipificación del desorden público agravado, cuyo efecto supondrá  agravar las penas de los derechos de reunión y manifestación.  
  • Requerimos a nuestros representantes en las Cortes Generales la urgente tipificación de un delito contra la Constitución con las penas recogidas en los códigos penales de las naciones europeas más avanzadas, para evitar un vacío legal que puede dividir aún más la convivencia democrática entre los españoles. 
Fuente: ADVT

sábado, 17 de septiembre de 2022

¿AVANZÓ VILAGARCÍA?, LO QUE DICE EL ANALISIS DAFO DEL PLAN VILAGARCÍA AVANZA, Y LO QUE SE HA HECHO AÑOS DESPUES

Luisondome


Un análisis DAFO es una herramienta de estudio de la situación de una empresa, institución, proyecto o persona, analizando sus características internas y su situación externa en una matriz cuadrada en la que se incluirán las identificadas como debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades descubiertas sobre el objeto o la materia de estudio. No tiene utilidad para nada mas, pero si puede ser objeto de desviaciones que haga que se incluyan cosas que no pertenezcan a ninguna de las cuatro posibilidades, lo que desvirtuaría la calidad del análisis, escondiendo entre la paja las verdaderas necesidades. Esto es lo que creo que le paso al análisis realizado para el Proyecto Avanza Vilagarcía. 

Este análisis forma parte de un Plan denominado Vilagarcia Avanza, dentro de las estrategias EDUSI, financiados con fondos FEDER de la Comunidad Europea, dotando con 5 millones de euros para el citado Plan, al que el Concello le arrimó otro millón mas, elevando el presupuesto a los 6 millones de euros.

El programa contempla actuaciones en el seno de:

  • La transformación digital del Concello
  • Contemplar Vilagarcía como una Ciudad Inteligente. (?)
  • Potenciar la movilidad urbana sostenible
  • Mejorar la movilidad peatonal y ciclista mediante la potenciación de las infraestructuras peatonales y ciclistas
  • Incrementar eluso de las energías renovables en los edificios municipales
  • Promocionar la eficiencia energética
  • Generar nueva oferta turística, deportiva y cultural
  • Recuperar el patrimonio histórico y cultural
  • Impulsar y mejorar la sostenibilidad y las condiciones ambientales del área urbana
  • Recuperar el patrimonio cultural costero
  • Crear un parque metropolitano Mar-Montaña
  • Recuperar equipamientos públicos en desuso o abandonados
  • Recuperar mercados tradicionales
  • Ayudar a la empresas en zonas deprimidas
  • Desarrollar planes de intervención para la inclusión social
  • Crear centos de orientación de emprendedores
  • Apoyar a las familias vulnerables favoreciendo sus posibilidades de inclusión
  • Creación de nuevos centros de día para la población dependiente
  • Creación de una bolsa de viviendas para la ciudadanía en riesgo de exclusión y para proyectos de rehabilitación de viviendas sociales.
Estos son los ambiciosos objetivos del plan. Y para ello se realizó el análisis DAFO, para identificar estos objetivos considerados prioritarios por los autores del plan,

Para analizar su contenido, reparasé punto por punto cada uno de los elementos aportados por el análisis, que aparecerán en negrita, acompañado cada uno de ellos por un breve comentario que aparece en letra normal. Lo que figura en negrita, pertenece al análisis, y lo que se ve en letra normal, son mis comentarios. Vamos allá.

Estacion de Autobuses de Vilagarcía


DEBILIDADES


  • Alta tasa de desempleo: sin empresas, sin fábricas, es difícil, por no decir imposible, crear empleos. La debilidad es la escasez de empresas, no de empleo.
  • Falta de un centro de formación en el sector servicios:  este es quizás el punto mas fácil de solucionar. Solo hace falta incentivar a una empresa de formación para que se instale en el Concello.
  • Agotamiento de la oferta de suelo industrial: si no se amplían los parques industriales, si no se crean nuevos, claro que se termina agotando la oferta. Lo malo es que se van para Ayuntamientos vecinos que si disponen de terrenos y dan facilidades. Y sino, siempre está Portugal pegadiza a nosotros y encantada de solucionar nuestras carencias.
  • Falta de creación de empleo por persistencia de la crisis económica: No hay que echarle la culpa a la crisis económica, la verdad es que la iniciativa local es escasa y de pocos recursos. Solo hay que ver la cantidad de locales comerciales vacíos en el centro de la ciudad, ya no digo en la periferia.
  • Juventud desmotivada con pocas perspectivas de futuro y lo peor de todo, es que los mejores se van de la ciudad, e incluso del país los mas valientes y preparados.
  • Escasa sensibilización, información y formación en materia de conciliación de vida familiar y laboral: si bien esto es importante, este es un punto de relleno,  para la cola de la priorización.
  • Existencia de personas en riesgo de exclusión social: Aspecto social importante, pero que hay que buscarle solución por otras vías
  • Dotaciones municipales que no cubren las demandas de la población (centro de salud, guardería…): Y la policía? Y los servicios de socorrismo en el verano? Y los jardineros? Ver un policía de ronda por la calle es un auténtico milagro. Solo se bajan del coche para poner una multa de aparcamiento. 
  • Deterioro y dotaciones educativas obsoletas por falta de adecuación y renovación de los mismos:  eso no es culpa del Concello. Pero si es de su incumbencia el mantenimiento para evitar el deterioro, y la denuncia cuando algo no está bien y la responsabilidad es de otra institución.
  • Parque de viviendas no adaptadas a normas de accesibilidad, ineficientes energéticamente, etc.  La construcción en Vilagarcía está mas parada que la actividad de FEXDEGA. El feísimo campea por la ciudad, y el Concello podría hacer algo al respecto. Hay fachadas que dan asco, y viviendas a medio derruir, que dan sensación de abandono de ciudad. Pocas placas solares se ven en los tejados de los edificios, etc.
  • Infravaloración de los recursos del patrimonio natural e histórico. Sin comentarios, Alcaldeeeee….
  • Deficiencia en la red de caminos municipales, falta de señalización y puesta en valor (rutas de senderismo, rutas ciclistas...) Tanto en el punto anterior como en este, la falta de iniciativa de este Concello como de los anteriores tienen la culpa. Poner tres o cuatro semáforos nuevos en el centro para que se vean, no es la solución a los problemas de la ciudad. La mayoría de los semáforos están en una única vía: la que va desde Carril hasta la parte alta de Rubianes. No regulan casi nada, se podrían suprimir la mayoría de ellos, y en su lugar limitar la velocidad a 30 kms/h, y ubicar algunos radares en estas vías. Y si hay deficiencia de caminos municipales, será el Concello el que tendrá la responsabilidad de hacerlos.
  • Problemas ambientales relacionados con la contaminación (vertidos...) Vertidos a la Ría hay que decir,  para ser exactos. Contaminaciones por E.Coli en las playas, lo que obliga a cerrarlas, con la mala imagen que estos hechos le dan a la ciudad. Después nos comeremos los moluscos…
  • Saturación de punto limpio para residuos industriales. Se han ampliado a costa de los terrenos de la perrera municipal. Algo se ha hecho.
  • Escasa humanización de los márgenes de los ríos.  Ya ni los patos aguantan… ¿Y Que pasa con liberar la desembocadura del Rio Con en el puerto? El día que venga una marea viva, acompañada de un temporal con fuertes lluvias y oleaje, y con la subida del nivel del mar prevista para la zona, vamos a tener una gran inundación en Vilagarcía, o varias que superarán la de 2006.
  • Necesidad de más puntos de información turística y en varios idiomas:  Con situar na en la  dársena del puerto en que atracan los cruceros, es suficiente. Y QUE SEA PORTATIL, DE MONTAR Y LLEVAR, porque para cuatro cruceros al año, no hace falta gastar dinero en una fija. Primero hay que hacer que los turistas internacionales nos visiten, y después vendrá lo del punto de información en varios idiomas.
  • Escasez de establecimientos turísticos. 300 plazas hoteleras en la villa no es escasez, es carencia. Yo creo que solo Catoira y no se si A Illa tienen menos plazas que Vilagarcía. Menos mal que tenemos pisos para el turisteo de temporada,
  • Falta de una promoción turística activa. ¿Para que con 300 plazas hoteleras? Con un recinto ferial de gran capacidad, con un auditorio con capacidad para 700 plazas, y no figuramos en las Guías MICE, ni siquiera en Galicia MICE. MICE para quien no lo sepa, engloba el turismo de reuniones, incentivos, congresos y exposiciones. No es de extrañar la ausencia total de estos eventos en la Villa. Nos ganan Sanxenxo y O Grove por  goleada.
  • Escasa implantación de energías renovables en los sectores productivos y el tejido urbano (instalaciones públicas, alumbrado público, etc.). Unos pocos generadores eólicos en el Xiabre es todo nuestro capital. 
  • Problemas de accesibilidad y servicios a personas con movilidad reducida y de la tercera edad,  y lo acaban de arreglar con los nuevos viales bici puestos en marcha,
  • Sistemas de señalización urbana desactualizados y no homogeneizados: cuatro semáforos nuevos, es lo que an hecho. Ponen mas señales en el paseo marítimo de la playa que en la ciudad. Es de traca. Y pregunto ¿Para que quieren las señales si la Policía Municipal no vigila su cumplimiento?
  • No existe un desarrollo del Plan de Movilidad Urbana Sostenible en Vilagarcía: Vaya, al menos lo reconocen y no le echan la culpa a otro. Vilagarcía, cabecera de la Comarca del Salnés y ciudad con casi 38.000 habitantes tiene enormes problemas de movilidad interna y externa, y no hay un plan para remediarlo, ni siquiera un análisis, que yo se lo podría hacer en media hora.
  • Deficiencia en la conexión entre la estación de autobuses y la estación de tren. Reconocer esto ya es de vergüenza. Dos estaciones, la de tren y la de autobuses, una al lado de la otra y no están conectadas. No tiene explicación salvo una: la inutilidad y la inoperancia de los gestores. Con lo fácil encima que es el arreglo de esta carencia y pasan los años y no se hace nada.
  • Pocos itinerarios ciclistas dotados de carril bici en el tejido urbano. Es el único punto donde la actuación de la corporación se ha notado, pero hay fallos y es manifiestamente mejorable. ¿A donde hay que mirar en esto? Pues a Amsterdam
  • Inadecuación de los transportes públicos así como de la frecuencia de los mismos. Otra certeza, el transporte público es inadecuado y por tanto de escasa utilidad para los ciudadanos que mas lo necesitan, con especial incidencia en el rural.
  • Problemas de aparcamiento en algunas zonas del municipio. Yo diría que los días de mercado solo, y alguno mas, especialmente en verano. Eso no es relevante, sobre todo porque es de proveer que el parque movil de los vilagarcianos se reduzca en el futuro. De todos modos un estudio de dichas zonas, para evaluar posibles soluciones no vendría mal.
  • Compleja organización de la web municipal y falta de actualización de contenidos: Si subcontrataran a una empresa local y si incentivaran la aportación de contenidos, les iría mejor.
  • Infraestructura TIC insuficiente para su desarrollo como herramienta de mejora de la actividad pública municipal:  Alcalde, la solución está en su mano, y tiene a su disposición 6 millones de euros.
  • Escasos trámites administrativos que se puedan realizar completamente a través de la sede electrónica: Repito lo anterior, y añado: querer es poder.
  • Predominio de los medios tradicionales de participación ciudadana: , sin medios económicos, solo queda el bolígrafo.
  • Inexistencia de versiones de la web municipal para distintos soportes móviles (teléfonos móviles, tabletas, etc.): Alcaldeeeee…, usted lo die, hágalo usted.
  • Excesiva burocracia administrativa que alarga los plazos de tramitación:  si a ello le sumamos cierta indolencia de algunos de los funcionarios municipales, pues ya cerramos el círculo.
  • Falta de instrumentos y mecanismos para efectuar la correcta atención a la ciudadanía: gestión de colas, pantallas informativas, etc.: Con algún instrumento nuevo ya contamos, como el aparato para petición de turno y la pantalla de aviso, pero la atención a la ciudadanía sigue siendo insuficiente.
  • Escasa digitalización de la documentación municipal: Alcaldeeeeeee……
  • Inexistencia de la Oficina de Atención a la Ciudadanía (OAC): Alcaldeeeeeeeeeee…, hablan con usted


La amenaza no son las ocas, es la crecida de las aguas


AMENAZAS


  • Persistencia de la crisis y riesgo de exclusión social: Ya está el Sr. Varela echándole la culpa a la crisis a otros, lo mismo que Sanchez echándole la culpa de la crisis a Putin.
  • Fuga de personas cualificadas por falta de oportunidades laborales, especialmente la población joven:  un dicho de esta tierra dice: Menos mal que nos queda Portugal. ¿De que se extraña si en Portugal hay mas y mejores oportunidades que en Vilagarcia? Además, este punto ya aparece en el apartado de debilidades. 
  • Oferta de suelo industrial no competitiva, que produce una fuga de empresas o evita que llegue inversión externa: Una fundición, una empresa de cartonajes, una carrocera y una fábrica de pinturas en Bamio, unas cuantas conserveras, una cuantas empresas de servicios, una láctea, y por supuesto el puerto y el hospital, los mayores contrastadores del Concello. ¿Que esperaba? Y las que no están, ¿por que creen que se han ido a Ribadumia o a Caldas?
  • Progresivo acaparamiento de la demanda comercial por parte de las grandes superficies: Con un mercado de Martes y sábados, ¿que se puede esperar? Al comercio minorista hay que ayudarle, darle facilidades y promocionarlo. Y ya verá como el ciudadano responde.
  • Estancamiento del número de empresas, que impide la generación de empleo en el municipio. La caraba: quienes están estancadas: las empresas, o las instituciones? Yo diría mas bien que estas últimas. Este punto y el siguiente ya han sido tratados como debilidades. Para hacer un buen análisis DAFO, lo primero que hay que saber, es distinguir una debilidad de una amenaza, y asignarlo a uno u otro cajón, pues de ello depende la priorización y su tratamiento posterior.
  • Crecimiento de la población joven con dificultad para independizarse económicamente: cual es la amenaza: ¿El crecimiento de la población joven, o la falta de oportunidades para ellos? y de nuevo: ¿Es una debilidad o es una amenaza?
  • Aumento del número de personas en riesgo de exclusión social, que requieren soluciones sociales. Tema complejo.
  • Fuga de personas a los municipios limítrofes, Si Vilanova, Cambados o Catoira procuran mejores condiciones de vida, que se puede esperar.
  • Deterioro de las áreas tradicionales de la ciudad en contacto con el borde portuario. Marginal. No es problema que se deba contemplar como amenaza, y puede que si como debilidad, los hay peores y mas urgentes.
  • Uso ineficiente y escaso del Patrimonio Histórico Artístico: deterioro y pérdida de valor como elemento patrimonial y recurso turístico. Alcaldeeeeeeee…, así no es de extrañar la ausencia de turistas que quieren ver, y lo único que se les puede enseñar es el Pazo de Rubianes.
  • Deterioro de patrimonio natural por falta de puesta en valor. Alcaldeeeeeeee,,, que se deteriore el patrimonio natural no es porque no se oiga en valor, es porque no se mantiene adecuadamente. Es una debilidad, no una amenaza.
  • Problemas de salud pública derivados de una mayor exposición a la contaminación (vertidos), y de la vulnerabilidad ante el cambio climático (riesgos medioambientales y catástrofes naturales como sequías, inundaciones, disponibilidad de agua, pérdida de suelo, etc.). Este si es un tema serio, y es una de las principales amenazas. Y entonces yo pregunto: Existe algún plan de contingencia ante tales eventuales riesgos? Se han evaluado esos posibles riesgos, la probabilidad de que sucedan, y como se pueden prevenir los daños? Aldaldeeeeeee…, planes de contingencia y planes de pevención de daños por eventos.
  • Riesgo de incremento de la contaminación derivada de una insuficiente gestión de los residuos generados en el municipio. Si la gestión de los residuos municipales es suficiente, y lo reconocen, y si después de tanto tiempo no se ha encontrado una solución, hay que cambiar de concejal y cesar a los responsables del servicio para sustituirlos por otros mejores y mas eficientes, o cambiar de empresas. Del Curso del Buen Gestor.
  • Persistencia de escasas infraestructuras ciclistas y de la promoción de este sistema de transporte alternativo al vehículo privado. En esto: Medalla de Oro para el Alcalde Varela.
  • Crecimiento de la movilidad urbana con vehículo privado de motor de combustión.  En esto, una pedorreta para los ciudadanos. Vivir en una Villa como Vilagarcía e ir en coche a todos los lados, es un pecado  nada original. Y si que es una debilidad.
  • Aumento de la brecha digital por falta de inversión en infraestructuras TIC y otras nuevas tecnologías que desarrollen nuevos servicios y capacidad de gestión y toma de decisiones sobre el ámbito urbano. Alcaldeeeeeeee… Debilidad.
  • Persistencia de los problemas de accesibilidad a los contenidos de la web municipal, lo que podría suponer riesgo de baja utilización del mismo por los usuarios potenciales y perjudicar la imagen de la Institución. Alcaldeeeeeeeee… Debilidad.
  • Riesgo de no alcanzar el objetivo de máxima transparencia y accesibilidad a la información municipal: Alcaldeeeeeeeee… Debiidad para el Concello, y Amenaza para el ciudadano.
  • Incremento de la lentitud de la gestión municipal en la resolución de los problemas de la ciudadanía, lo que redundaría en una percepción negativa del su Administración Local: Y es que los funcionarios municipales te dicen que tienen mucho trabajo y que no dan abasto, y te mandan volver otro día. Esto pasa mas de lo que el Alcalde cree. Pero no se hace nada por resolverlo. Este y el siguiente ya fueron tratados como debilidades. La lentitud en la gestión municipal es debilidad.
  • Persistencia del funcionamiento de la Administración en compartimentos estancos que abundaría en una mayor desorganización y mayores costes de tiempo y dinero público, además de la percepción negativa del Ayuntamiento por parte de la ciudadanía. Es de traca. Sabe lo que pasa, y además sabe porque. Y si sabe porque, sabría como solucionarlo. Y si no lo soluciona, por que es: Porque no sabe, o porque no quiere…, Alcaldeeeeeeeeee…., los compartimentos estancos si son amenaza,
  • Riesgo de persistencia de los problemas de la participación ciudadana a través de canales o vías ya obsoletas, que no garantizan una representatividad real de los distintos colectivos y asociaciones existentes en Vilagarcía de Arousa, provocando un desapego aún mayor de la ciudadanía respecto a sus Instituciones.  Que merece la misma respuesta que la anterior. Esta perseverancia en la inoperancia es preocupante para la institución y para los ciudadanos.
  • Riesgo de que el personal municipal del Ayuntamiento se quede atrás en cuanto a los cambios normativos, tendencias y usos de las herramientas necesarias para hacer el trabajo de forma eficiente: ponga un capataz, y una escuela de entrenamiento, a lo mejor así lo soluciona. Esto es una debilidad como un castillo de verdad, y una amenaza como un castillo de arena.


La mayor fortaleza de Vilagarcía es su paisaje y su entorno


FORTALEZAS


  • Importante calidad de vida en Vilagarcia de Arousa, como percepción general de la población. Si, pero manifiestamente mejorable, una limpieza de la vía pública mejor y de las playas a lo largo del año, ayudaría.
  • Importante y consolidado comercio local, principal motor de la socioeconomía de Vilagarcía de Arousa y de generación de riqueza ¿que queeeee…? ¿Se habrá equivocado de Concello? Dese Sr. Alcalde un paseo por la Calle Rey Daviña, la mas comercial del centro, y después dese una vuelta por las calles no tan céntricas. Notará cientos de locales vacíos que antes fueron negocios mas o menos prósperos y que han cerrado. Preguntele a la Cámara de Comercio Local o a la Asociación Local de empresarios cuantos se han dado de baja. No presuma de la consolidación del comercio local, porque la percepción generalizada  es todo lo contrario, hay precariedad, no consolidación. El comercio local está de capa caída, y está costando muchos puestos de trabajo. Lo que antes tachó de debilidad y de amenaza, no lo contemple ahora como fortaleza. O las unas, o la otra.
  • Importante tejido empresarial:  Tejido empresarial importante lo tiene Arteixo, Lo tiene Rivadumia, lo tiene Valga, lo tiene Rois, lo tiene Caldas de Reis. Vilagarcía no tiene ni un solo empresario importante, sin querer ofender a nadie.
  • Destacadas infraestructuras portuarias, Esto si. Y va el Puerto desarrollándose como un tiro. Aprenda de ellos Sr. Alcalde.
  • Percepción general de una sociedad solidaria, acogedora y agradable. Medalla de Oro para los ciudadanos de Vilagarcía
  • Existencia de un Plan de Igualdad de oportunidades municipal. Bueno. Menos mal que hay un plan, pero ¿se cumple?
  • Elevado nivel de asociacionismo. Es una fortaleza, pero Vea la lista, y analice su utilidad…
  • Amplia oferta en formación para mujeres, muchas de ellas con posibilidades de empleo. De esto, me alegro. 
  • Buena coordinación entre centros educativos y el área de Igualdad para avanzar en la Igualdad de Oportunidades. Me alegro. Mérito para los centros educativos.
  • Progresiva incorporación de la mujer al mercado laboral: Esto es general, no es patrimonio de Vilagarcía.
  • Amplio margen de mejora para la oferta de ocio y tiempo libre. Con  el Atlantic Fest ya cumplieron. Por cierto, el amplio margen de mejora no es una fortaleza, sino que señala una carencia, por lo que habría que considerarlo como una debilidad.
  • Desarrollo de nuevos nichos de trabajo (biomasa, productos locales, turismo rural, servicios asistenciales…). Esta bien desarrollar el trabajo y ponerlo en nichos, pero ¿cabrá todo eso en el cementerio?
  • Posibilidades que ofrecen las actividades deportivas y de esparcimiento para la familia. Si. Las actividades deportivas y de esparcimiento, ofrecen muchas posibilidades a las familias. ¿Para esto un análisis DAFO? Y ¿se puede contemplar una posibilidad como fortaleza?
  • Actualización del PXOM. Y punto. ¡Viva la transparencia! Si que son locuaces al referirse a esto, que si importa a los ciudadanos…, a lo mejor el autor quería decir PXOM actualizado, pero mirando al futuro es PXOM necesita de una actualización y debería hacerse con visión de futuro a 30 años, revisable cada 5.
  • El auge existente en el turismo para potenciar la puesta en valor de recursos como el patrimonio histórico artístico y natural de Vilagarcía de Arousa. Reiterativo- Ya se contemplo como debilidad y ahora aparece como fortaleza.
  • Posibilidad de desarrollo de actividades relacionadas con la vinculación del municipio con la Ría de Arousa.  ¿Posibilidades? Todas. ¿Proyectos? Ninguno. ¿Realidades? Nada de nada. Otra posibilidad vista como fortaleza.
  • Reducción progresiva de la brecha social y económica, entre lo rural y lo urbano: ¿Reducción? Yo creo que está aumentando la brecha entre ambos. Esto no es una fortaleza, es una amenaza.
  • Buenas instalaciones deportivas. Las mismas de siempre, salvo las que incorpora la iniciativa privada. Nos e arrogue el mérito señor Alcalde.
  • Buena imagen del deporte de Vilagarcía en el entorno, con el consiguiente poder de atracción que ello supone.  Y la prueba está en el número de veces que la actividad deportiva de la comarca sale en el noticiario de la TVG o en retransmisiones en directo.
  • Existencia de importantes infraestructuras urbanas: Auditorio, distintas Fundaciones, plazas de abastos, vivero municipal, casa de la cultura, polideportivos, distintos centros educativos, etc. Claro que es una fortaleza, quizás la mas evidente, pero algunas están francamente infrautilizada (FEXDEGA, Auditorio)
  • Existencia de distintas Áreas de Rehabilitación Integral (Carril y Vilaxoán)
  • Municipio con elementos de valor histórico y de patrimonio cultural
  • Existencia de zonas protegidas
  • Existencia de una Agenda 21 Local, y otros instrumentos sectoriales
  • Importantes valores naturales (Isla de Cortegada)
  • Existencia de elementos diferenciadores de otros competidores en el sector turístico: Islas Atlánticas, ríos, pazos, etc. Guau! Tenemos islas ¿las Malveiras?, ríos ¿el Rio Con? y pazos ¿El de Los Martinez de Orense?
  • Vilagarcía cuenta con un Plan de Compostaje
  • Existencia de Planes y estrategias a nivel supramunicipal de saneamiento y depuración de aguas, incluida la reutilización para usos cotidianos (riego zonas verdes, etc.) Son de la Xunta y de Costas, no del Concello. Tanto quieren presumir, que presumen de lo que no es suyo.
  • Ría con elevada productividad marisquera. Es una clara fortaleza, seguro que también es mérito del Concello por el aporte periódico de E. Coli a las aguas de la Ría..
  • Plaza de abastos como reclamo turístico. La Plaza de Abastos de Vilagarcía no es la De Santiago de Compoetla. Solo es de reclamo por su ambiente los martes y especialmente los sábados, y le gana el Mercado de Padron que atrae a mas gente.
  • Importante atractivo de la “Fiesta del Agua” o de “San Roque”, con una implicación notable de los jóvenes, así como de otras fiestas locales como “Fiesta de la Almeja” de Carril, etc. Que una fiesta atraiga a mucha gente un único día del año no es una fortaleza. Es, mas, en el caso de la Fiesta del Agua, lo que atrae a muchos jóvenes es el BOTELLON de la noche anterior, que implica poner en marcha un plan de limpieza de la zona con el despliegue de un amplio y costoso dispositivo por parte del Concello. Yo lo calificaría mas como una amenaza que como una fortaleza.
  • Existencia de Fexdega y una cultura en el ámbito de las ferias y exposiciones como motor de la economía local .  El recinto ferial esta absolutamente infra utilizado, y en parte es debido a la ausencia de plazas hoteleras que la ciudad ofrece, y que son necesarias para el correcto funcionamiento de la institución ferial. Yo no hablaría de ambiente cultural en Ferias y exposiciones. La fortaleza es el recinto. La debilidad es su gestión. Ni siquiera figura como activo en el Plan MICE.
  • Buena oferta de restauración y gastronomía. Me considero gratrónomo, perteneciente a un grupo gastronómico, y puedo asegurarle que la oferta gastronómica del Concello es puramente testimonial. Cambados, con menos habitantes, tiene mejor oferta que Vilagarcía. Incluso Vilanova tiene una escuela de cocina. ¿De que presume entonces el Concello?
  • Calidad del entorno para el desarrollo marítimo-pesquero y condiciones agroclimáticas favorables para la producción de determinados productos. Esto si. Pero no hay posibilidad de mérito para el Concello,
  • Población con una mayor esperanza de vida. Eso es Lugo, no Vilagarcía. Mire los datos. Me pregunto: ¿bajo que criterio considera el autor del plan esto como fortaleza?
  • Ciudadanía activa y comprometida con el desarrollo social y el bienestar de su ciudad. La ciudadanía quizás, aunque tengo mis dudas.
  • Situación geográfica colindante con las principales infraestructuras de la comunidad autónoma (AP-9, ferrocarril, puerto, aeropuertos, etc.). Vale, pero ¿y de que sirve? ¿Donde está la intermodalidad, donde está la interconexión?¿que ha hecho el Concello para solucionar esto?
  • Situación cercana a ciudades principales como A Coruña, Santiago y Pontevedra, con varios medios de conexión actualmente en servicio (ferrocarril, carreteras, aeropuertos, etc.). Insisto: ¿y la intermodalidad que?
  • Relieve suave y de baja pendiente prácticamente en toda el área urbana: condición idónea para una movilidad más sostenible (pie, bicicleta, transporte público, etc.), visto así para la movilidad vale, pero a la vez es una mala condición para el buen funcionamiento del alcantarillado y el saneamiento de la ciudad, por cierto. Es correcto contemplar el relieve suave como fortaleza para la movilidad, pero debería de considerarse amenaza para el alcantarillado y el saneamiento.
  • Existencia de un Plan de Movilidad Urbana Sostenible, que requiere ser desarrollado. Me gustaría verlo, porque nada se sabe de el, especialmente de la movilidad en el rural.
  • Inversión en infraestructuras Peatonales en el municipio, tales como la Plaza de España.
  • Demanda creciente de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación por parte de la población.  Esta demanda creciente se da en todo el mundo. os e puede considerar como fortaleza.
  • Tendencia al alza del uso de tecnologías móviles e inalámbricas. Si, incluso hay quien tiene dos móviles, pero ¿es eso una fortaleza importante? 
  • Voluntad política para la alcanzar los objetivos de los indicadores de transparencia y buen gobierno para con la ciudadanía Ayuntamiento generador de proyectos para la ciudad (culturales, sociales,…): Voluntad mucha, pero de piquito. Resultados? Estamos como siempre no se ha mejorado nada. 
  • Disponibilidad de diversos edificios municipales para el desarrollo de diferentes proyectos y mejora de los servicios públicos existentes. Estaban disponibles y siguen estando disponibles, vale
  • El Ayuntamiento no se encuentra endeudado, cuenta con solvencia económica para acometer inversiones y proyectos de ciudad. Esto si que es una fortaleza, porque señala capacidad de emprender.


Interior del recinto ferial de FEXDEGA en Vilagarcía


OPORTUNIDADES


  • Progresiva incorporación de la mujer al mercado laboral. Amplio margen de mejora para la oferta de ocio y tiempo libre. Relleno. Esto no es una oportunidad para el Concello, lo es para la mujer. 
  • Desarrollo de nuevos nichos de trabajo (biomasa, productos locales, turismo rural, servicios asistenciales, etc.). Esta bien lo de los desarrollos del trabajo, pero meterlos en nichos, no se. Puede que con tanto desarrollo llenen el cementerio…Por cierto, lo de los nichos ya fue contemplado como fortaleza.
  • Posibilidades que ofrecen las actividades deportivas y de esparcimiento para la familia: Guau! Que imaginación.  Y es que las actividades deportivas y de esparcimiento ofrecen muchas posibilidades a las familias. Las oportunidades las generan las instalaciones,
  • Actualización del PXOM. Y Punto. Cuanta información, cuanta transparencia en un punto an importante para los ciudadanos. Ya fue contemplado como fortaleza.
  • El auge existente en el turismo para potenciar la puesta en valor de recursos como el patrimonio histórico artístico y natural de Vilagarcía de Arousa. Fuera de cuatro cruceros al año, aquí no viene nadie a hacer turismo, porque no hay nada que ver. Lo hay en cambados, o en Pontevedra, o en Combarro.
  • Posibilidad de desarrollo de actividades relacionadas con la vinculación del municipio con la Ría de Arousa. Citan de manera qeneral que hay posibilidades para esto y para lo otro, pero no concretan nada.
  • Reducción progresiva de la brecha social y económica, entre lo rural y lo urbano. ¿Están de coña? esta brecha social no se ha reducido, ha aumentado. La oportunidad es cambiar la tendencia.
  • Buenas instalaciones deportivas. Son las mismas de siempre, y algunas de los barrios en muy mal estado. Las únicas nuevas pertenecen a la iniciativa privada, y en eso no tiene parte ni arte el Concello.
  • Existencia de escuelas deportivas con clubes que la respaldan
  • Recuperación de elementos patrimoniales como caminos, vías verdes, castros…
  • Mejorar la red de saneamiento. Falta hace. En Vilagarcía en verano no llega el agua a los quintos pisos, y hay problemas con la red de alcantarillado. Pero eso, como no da votos, y los carriles bici si, invierten en pintura, pero no en saneamiento ni alcantarillado.
  • Potenciar los recursos naturales, paisajísticos y culturales existentes a través del turismo. 
  • Explotar el potencial de los productos con denominación de origen (vino, mejillón, almeja de Carril...) existentes en el ámbito municipal. Lo del mejillón ya lo hacen en O Grove. Lo del vino ya lo hacen en Cambados y en Pontevedra. Y lo de la Almeja ya lo hace la Cofradía. Aquí hay oportunidades para FEXDEGA
  • Exaltación de la cultura popular tradicional y del sentimiento de pertenencia e identidad.
  • Desarrollo del turismo rural. No hay hoteles en la Villa, ¿Y quieren desarrollar el Turismo Rural? Expltar el potencial turístico que tiene Vilagarcía si es una oportunidad de desarrollo.
  • Incrementar de la cooperación empresarial en la promoción de los productos locales. Eso ya lo hacen los empresarios locales cuando van a Pontevedra a exponer en su recinto Ferial en la Feria Gourmet Etiqueta Negra.
  • Políticas de movilidad sostenible y eficiencia energética. Tenemos problemas de movilidad tanto internos, como con el exterior, a nivel comarcal, de la Ría, autonómico e interautonómico. Hay oportunidades pero hay que gestiónalas con visión de futuro.
  • Potencial del uso de energías renovables para mejorar la eficiencia energética: solar, hidráulica, biomasa, residuos, etc.. Si, tenemos unos cuatro generadores en el Xiabre, por todo tener y todo, o casi todo por hacer
  • Revitalización comercial del núcleo con una mayor peatonalización y accesibilidad de la zona. El núcleo está moribundo comercialmente hablando. Cierran negocios que vacían locales de manera continuada. Pregunten a la Cámara de Comercio local, o a la Asociación local de empresarios por lo que está pasando, y pongan soluciones. Si es que saben.
  • Vincular los núcleos rurales con el urbano. ¿Como? Lo hará transportes Abalo?. Si en muchos sitios no ven un bus desde hace décadas.
  • Comunicación mediante pasos elevados sobre el ferrocarril y la variante norte (VG-4.7)
  • Potenciales rutas e Itinerarios utilizando los caminos municipales. 
  • Generación de oportunidades derivadas de la mejora en las Infraestructuras de transporte y comunicaciones.
  • Recuperación de antiguos terrenos de uso ferroviario. ¿Y para que?para un Museo del Ferrocarril que nadie visita?
  • Mejorar el funcionamiento del servicio de autobús (información, accesibilidad, frecuencias…). No saben como hacerlo, a pesar de que siempre lo repiten
  • Mayor accesibilidad a las Nuevas Tecnologías
  • Apuesta de la ciudad por el modelo Smart City. No necesitamos ciudades inteligentes, antes necesitamos políticos y gestores inteligentes y eficientes.
  • Aprovechar el impulso y las ventajas de las TICs para potenciar la economía local, gestionar servicios públicos y facilitar la participación ciudadana. Estos redactores del Análisis DAFO están llenos de tics.
  • Optimización de la página web municipal que redundaría en una mayor transparencia, accesibilidad e imagen corporativa de cara a la ciudadanía. Alcaldeeeeeee...
  • Humanizar los accesos al núcleo urbano. Rosalía De Castro no hay quien la arregle, siendo un problema estructural de la Ciudad, si no son capaces de identificarlo como amenaza,  menos serán para darle una solución.
  • Posibilidad de mejora de la accesibilidad de la información municipal a la ciudadanía, lo que supondría una mayor transparencia. Alcaldeeeeee…, menos posibilidades. Ya ni siquiera promete, solo nos dice que hay posibilidades.
  • Posibilidad de implantar la administración electrónica. Alcaldeeeee…, hay posibilidad de que yo le vote, pero en el cuarto milenio.
  • Una mayor y mejor participación Implicaría la construcción de un municipio más sostenible social, económica y ambientalmente, al avanzar hacia una Democracia local más real. Esto es un deseo, ni siquiera alcanza la categoría de posibilidad y menos aún la de promesa, y aún menos la de oportunidad. Vamos de mal en peor.
  • Implicación de la ciudadanía a través de su participación en los asuntos municipales, redundando en la mejor prestación de los servicios y satisfacción de la ciudadanía. La participación de la ciudadanía en los asuntos municipales se hace efectiva cuando elige cada cuatro años a su corporación municipal,  Eso se llama Democracia y si es una oportunidad para la ciudadanía para quitar y poner Alcalde. Si la satisfacción con la gestión de la Alcaldía actual es mínima, no se como piensa implicarnos el año que viene que toca elecciones municipales.
  • Financiación de acciones de formación ocupacional además de asesoramiento y formación a los desempleados. Eso está bien.
  • Crear una oficina de atención a la ciudadanía. Esto también. A ver cuando se pone a ello
  • Posibilidad de mejora de la competitividad de la ciudad y de la ciudadanía en Vilagarcia de Arousa. Otra posibilidad mas. Es que las ve al vuelo las posibilidades, pero ¿Cuando se asientan estas en la tierra?


ANALICEMOS EL ANALISIS (Aparte de los comentarios)


Bueno, me he tragado este tocho de Análisis DAFO, que es un análisis superficial y bondadoso sobre la  ciudad, e inútil a la hora de definir cuales son los verdaderos problemas de la misma y los de la Comarca  y de la Ría que  esta encabeza.


Primeramente decir que hay puntos que se repiten en distintos cajones, de tal manera que unos aparecen como debilidades y amenazas a la vez, otros como fortalezas y oportunidades a la vez, incluso algunos aparecen como debilidades y fortalezas a la vez, o como fortalezas y amenazas a la vez. Todo un paquete de contradicciones que en nada ayudan a tener una visión clara del conjunto a bote pronto, sino que hay que pararse en separar el grano de la paja y a poner cada cosa en su sitio, y en un único sitio,


Se describen potencialidades, existencias, posibilidades, sobre todo muchas posibilidades, algunos desarrollos, algunas mejorías necesarias, algunas actualizaciones, alguna que otra demanda, y algunas tendencias, hay exaltaciones, hay muchas existencias que potencian la ciudad, hay problemas, reducciones, deterioros, agotamientos y deficiencias, hay infravaloraciones, hay usos ineficientes, hay escasez en muchas cosas, hay riesgos y malas persistencias, alguna apuesta, pero no han podido o han querido identificar ni siquiera un solo grave problema que solucionar, y los hay.


Este análisis es una pérdida de tiempo, pues no sirve para nada en la párctica. Se supone que estos análisis son muy útiles para identificar lo que se anuncia en los epígrafes: Debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. Pero pocas de estas han sido identificadas en el citado análisis, que mas se parece a una recopilación de  lo que ya cité en el párrafo anterior, sin destapar ninguna necesidad o problema verdadero de la ciudad, que los tiene, y algunos de ellos muy graves y de difícil y costosa solución, y que ponen en grave peligro la subsistencia de la propia urbe en el peor de los casos, y la calidad de vida de sus habitantes en todo caso.


Yo voy a mencionar algunos de estos problemas que son estructurales, otros que son coyunturales, y algunos que son previsibles y con perspectiva de futuro, que no han sido siquiera citados en este bondadoso análisis DAFO sobre Vilagarcía. Los que cito a continuación son los principales problemas de la Villa.



El tráfico en Rosalía De Castro en un día de verano

El trafico en la Ciudad.

El trafico de la ciudad descansa principalmente por tres vias: Rosalía De Castro desde la rotonda de Carril a la rotonda que, por un lado da acceso al puerto, y desde aquí a la puerta de acceso al Puerto y a la rotonda de Eroski con salida la la Vía Rápida y a la carretera en dirección Cambados por un lado, y por la otra vía,  a partir de Rosalía De Castro atraviesa la ciudad en dirección a Rubianes con salida hacia la A-9 y a la carretera nacional. 


Es el gran cuello de botella de Vilagarcía, que soporta un enorme tráfico de norte a sur a través de la única vía posible, con tráfico de camiones que no está restringido, al ser la avenida carretera nacional a la vez. Una vía de doble dirección sin posibilidad de ser usada en un único sentido por la falta de alternativa en todo su tramo que permita desdoblar el tráfico.


La única solución es que el PXOM contemplara la apertura de una vía alternativa que permitiera el desdoblamiento del trafico desde la rotonda de Rubianes hasta la rotonda de salida de Carril utilizando el tramo de la vieja vía de ferrocarril que ya no es tan necesaria. Solo así se pasaría a incrementar el saldo duplicando la capacidad de admisión de tráfico  con el doble sentido de circulación. Esto debió de haberse planificado hace muchos años, por lo que ahora será mas difícil y mucho mas costoso, pues habría que mover a personas y sus casas, que es lo mas difícil.


Estacion de trenes de Vilagarcía


La Movilidad Externa

Vilagarcía tiene una gran parte de su población que desarrolla su actividad, bien sea por trabajo, o por estudios, fuera de la ciudad, principalmente en Pontevedra y Santiago. Tenemos tren, tenemos estación de Bus, y ambas están adosadas la una con la otra, pero no son intermodales porque no están conectadas, dañando las posibilidades de movilidad de la comarca, que es la principal beneficiaria de la intermodalidad. La solución es sencilla y es barata, pues solo es necesaria una reforma de las instalaciones  de ambas estaciones y de su entorno, y el beneficio es alto para la movilidad. Se puede completar esta intermodalidad, ademas del transporte interurbano, con el urbano, con el transporte aéreo conectando la intermodalidad mediante bus con los aeropuertos de Santiago y Vigo, y con el transporte marítimo a través de la ría, ubicando una estación marítima en el muelle del Ramal que está a 300 metros de la posible estación intermodal. Vilagarcía tiene que ser en centro de la movilidad no solo de la comarca, sino también de la Ría, pues el único punto que podría conectar ambas con el resto de España por tren y por avión. En el Plan del Gobierno de la Nación sobre el transporte interautonómico por autobús, solo se crea una nueva ruta para el Salnés: y esta es la de Madrid-Sanxenxo. Una villa mas pequeña 10 meses al año, y mas grande dos, y sin tren, y con una estación de Bus ridícula. Que se haya llevado Sanxenxo la nueva ruta interautonñomica y no Vilagarcía, es un castigo para la comarca y un desprecio para Vilagarcía.


Imagen: M. Moralejo


El transporte marítimo por la Ría

Tener una ría como la que tenemos, y que solo nos sirva para cultivar mejillones…, es que no nos la merecemos. La ría se puede aprovechar para muchas mas cosas, por ejemplo para la movilidad entre ambas márgenes. Un ejemplo: entre O Grove y Ribeira hay cuatro millas náuticas por mar, y 90 kilómetros por carretera. 15 minutos en barco por mar, y mas de una hora por carretera. Los barcos están parados en O Grove, cuando podían estar moviéndose a lo largo de todo el año por la ría transportando personas. Es un desperdicio. Ahorrarían mucho tiempo, mucho dinero, y reducirían las emisiones de CO2, mas si se usaran barcos movidos por motores eléctricos, lo que es factible e interconectarían ambas márgenes de la Ría.


Solucionando un atasco en el alcantarillado


Las deficiencias en el alcantarillado y el saneamiento


Vilagarcía tiene un alcantarillado y un saneamiento antiguos, sobrepasados ambos en su capacidad y en una villa que es muy llana, no tiene pendientes, por lo que tampoco las tienes estas infraestructuras.

Vilagarcía necesita urgentemente una actuación para dotar a la ciudad de la infraestructura que necesita.

Los atascos en el sistema de alcantarillado son frecuentes, son continuos y se dan por toda la ciudad. El agua no llega con presión a los cuartos pisos de los edificios en verano, por el aumento de la población y la falta de presión en las tuberías que dan servicio de agua a las viviendas.

El IBI, impuesto sobre Bienes Inmuebles se paga para obtener estos servicios del Concello. No recibirlos significa quedarse con el dinero de los ciudadanos sin que estos perciban los servicios básicos que el Concello tiene la obligación de prestar, a cambio de lo que les cobran. Los problemas que por ala falta de previsión puedan venir para la ciudad serían por culpa de la inacción política.


El soterramiento de la desembocadura Del Río Con en el Puerto de Vilagarcía


La desembocadura Del Río Con

El Río Con en su desembocadura en el Puerto de Vilagarcía, resultó tener que ser soterrado, para facilitar la circulación de trenes y vehículos hacia el puerto y hacia la salida hacia Cambados y Vilaxoan.

Al soterrar la desembocadura de un río, se limita la capacidad de desagüe del cauce hacia su salida al mar. En los casos de marea alta con avenidas fluviales por altas precipitaciones, en cauce se vuelve insuficiente por no poder evacuar todas las aguas a través del soterramiento, y estas se desbordan invadiendo la ciudad y causando grandes y graves daños.


Esto se sabe desde 2006, año en que la ciudad sufrió la mayor inundación de su historia, pero no se ha hecho nada para remediarlo. Las causas (otro cuello de botella)  permanecen, y la climatología se vuelve  mas agresiva cada año por culpa del calentamiento global, del aumento de la pluviosidad, y de la subida de las aguas de los océanos.


La solución a este problema estructural esta en la mano de los gestores institucionales. Saben que hay que liberar la desembocadura del Rio Con al mar, y saben que hay que buscar una alternativa para el acceso de trenes y camiones al puerto, y para una salida hacia el oeste desde Vilagarcia en dirección a Cambados y a Vilaxoan.


Estos son solo cinco de los problemas estructurales que tiene Vilagarcía,  y que por cierto no aparecen en el extenso pero bondadoso análisis DAFO, que solo sirvió para que el Concello se cuelgue unas medallas que no son suyas. Estas son las verdaderas amenazas de la ciudad, que son además estructurales, que requieren de grandes inversiones, y para las que no hay intención política de solucionarlas. Mejor pintar carriles bici, que es mas importante.


Y ahora respondamos a la pregunta inicial que le dio título a este artículo: ¿Avanzó Vilagarcía algo en todos estos años? Pues algo si, pero en temas marginales. Es hora de rendir cuentas para conocer en que se han invertido esos cinco millones de Euros, y que mejoras han supuesto para la ciudad. También habrá que valorar en que porcentaje ha mejorado en Concello tomando como punto de partida lo expuesto en el análisis, pues Vilagarciía sigue teniendo los mismos problemas estructurales que le vienen de lejos y que van para lejos. Si las cosas empeoran, y no se ha hecho nada, los problemas que tengamos que soportar en el futuro por carencias en las infraestructuras van a tener graves consecuencias sobre bienes y personas. El que avisa...


Fuente: VILAGARCIA AVANZA