miércoles, 27 de abril de 2022

"A cada caca, Bolsacaca. E para o pis, flis flis"

 Luisondome


Abril 27, 2022. ¡Por fin! El Concello se ha decidido a meterle mano a un problema de solución fácil, pero que se viene arrastrando desde que se puso de moda tener una mascota en nuestras vidas: me refiero al problema de los excrementos no recogidos en las calles de la ciudad que permanecen secándose al sol  veces durante semanas, terror para los viandantes que no miran por donde pisan, y que cuando pillan una con su zapato, se les escapan espumarajos por su boca.

El Concello pone en marcha una campaña para luchar contra este problema que causa tanto malestar a muchos de sus ciudadanos, y que deja una imagen sucia y de poco cuidada del entorno urbano.

El lema "A cada caca, Bolsacaca. E para o pis, flis flis", me parece adecuado, sonoro (por no decir cacofónico) y pegadizo, para que a nadie le pase desapercibido. La imagen de la caca gigante que se pasea por plazas y jardines de la ciudad me parece vistosa y llamativa, para que todos podamos estar informados. Los dos agentes de paisano (como si pertenecieran al mismísimo CNI) para que nos vigilen si hacemos lo correcto, junto  con las sanciones de 100 a 500 €, sanciones de carácter disuasorio (como deben de ser), espero que logren hacer entrar en razón a los mas reacios a doblar su espinazo para recoger el excremento depositado por su mascota en la acera que es de todos.

Desde este Blog, quiero felicitar (sin que sirva de precedente) al Alcalde en primer lugar, a las Concelleiras Tanya García, Matilde Laya y a Cristina Durán en segundo lugar, y en tercer lugar al todos los concelleiros que hayan apoyado esta medida, que en mi modesta opinión, creo ha de ser la mas impactante para el Concello de toda la legislatura.

miércoles, 20 de abril de 2022

Sobre el artículo de National Geographic publicado por Tropa Verde Vilagarcía

A Terra será inhabitable en 2050 se non caen as emisións de carbono, segundo o reporte do IPCC 2022

Se as emisións de carbono non baixan en pico en 2025, enfrontarémonos a ondas de calor extrema e tormentas sen precedentes, segundo o reporte do IPCC 2022.

As advertencias deixaron de exporse para ‘un futuro próximo’. A emerxencia climática é tan apremiante hoxe, que o reporte de 2022 do Grupo Intergobernamental de Expertos sobre o Cambio Climático (IPCC) marcou como data límite o 2025 para que as emisións de carbono cheguen ao seu máximo histórico. Despois diso, aseguran os científicos involucrados, os gases de efecto invernadoiro deberían de caer de maneira precipitada e profunda.

Pola contra, é pouco probable que o planeta sexa habitable para 2050. A alarma da institución, con todo, non é nova. Pola contra, mesmo desde a edición anterior, responsabilizaba inequivocamente aos seres humanos pola catástrofe ecolóxica que se aveciña. E o que é máis: o reporte anterior asegurou que os cambios provocados son irreversibles, polo que terán efectos en séculos e milenios vindeiros.

O reporte do IPCC 2022 demostrou que falar en futuro non nos garante un planeta habitable. Pola contra, de non frearse en seco o uso de gases nocivos para a atmosfera, é pouco probable que a nosa especie —entre moitas outras que dependen de que a biosfera mantéñase como está— supere o filtro biolóxico das condicións climáticas.

Segundo o informe, de non caer as emisións de carbono despois de 2025, a humanidade enfrontarase a ondas de calor extrema, incendios forestais avasalladores, furacáns devastadores e secas cada vez máis prolongadas. Estas conclusións veñen dos máis de 18 mil artigos e publicacións científicas ao redor da crise climática que o reporte reúne. Ademais, a demanda de recursos naturais que esixirá o crecemento poboacional global sinxelamente non será sostible.

Aínda que as predicións poderían tacharse de ‘esaxeradas’, o secretario xeral de Nacións Unidas, António Guterres, salientou enerxicamente que isto «non é un escenario de ficción«:

“É HORA DE QUE DEIXEMOS DE QUEIMAR O NOSO PLANETA E EMPECEMOS A INVESTIR NAS ABUNDANTES ENERXÍAS RENOVABLES QUE NOS RODEAN”, SENTENCIOU.

A pesar do chamado enérxico de Guterres, os plans de diversos países no mundo seguen apostando por enerxías non renovables. O que é máis: parecen ter unha énfase no desenvolvemento económico a partir da explotación de combustibles fósiles, ou a destrución definitiva da Amazonía no seu territorio.

O avance da crise climática pode deterse?

Dado o panorama actual, apunta o reporte do IPCC 2022, é practicamente imposible deter o avance da crise climática. Pola contra, os científicos involucrados no estudo apostan máis ben a mitigar os efectos devastadores que esta terá na humanidade, e outras especies que habitan o planeta.

Aínda que é certo que o crecemento das emisións variou, explica o Capítulo 2 do informe, «persistiu en todos os grupos de gases de efecto invernadoiro«. Por iso, Nacións Unidas insiste na necesidade apremiante de que as emisións se esborrallen de maneira profunda e definitiva:

«[…] REDUCIR SUBSTANCIALMENTE O USO DE COMBUSTIBLES FÓSILES, AMPLIAR O ACCESO Á ELECTRICIDADE, MELLORAR A EFICIENCIA ENERXÉTICA E AUMENTAR O USO DE COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS, COMO O HIDRÓXENO», EXPLICA A ONU.

No escenario afastado de que, efectivamente, caesen as emisións de carbono despois e 2025, os efectos que xa tivo a crise climática global non poderían erradicarse. Pola contra, obedecendo a tendencia de consumo que temos os seres humanos, o máis probable é que os danos poderán reverterse en séculos.

Unha ‘ladaíña de promesas climáticas inclumplidas’

Aínda que coloquialmente pénsase na crise climática global como unha especie de ‘fin do mundo‘, a realidade é que gozamos dun espazo de excepción cósmico. As condicións de vida na Terra permítennos habitar o planeta repítense poucas veces no Universo. E o que é máis: as oportunidades para habitar outros planetas actualmente son realmente ínfimas.

A pesar do entusiasmo dalgúns multimillonarios de lanzar estacións espaciais comerciais, ou colonizar outros planetas, non é unha realidade extensible á poboación do mundo actualmente. Pola contra, menos do 1 % podería ter acceso a elas. E de calquera xeito, Marte segue sendo unha paraxe polvoso e inhóspito para a vida como a coñecemos na Terra.

Neste contexto, Guterres definiu ao reporte do IPCC 2022 como «unha ladaíña de promesas climáticas incumpridas«. A brecha entre as boas intencións e a realidade faise cada vez máis ampla —e as consecuencias desta falta de compromiso xa son irreversibles. O que nos queda, en presente, é garantir que polo menos teñamos un lugar habitable ecoloxicamente para vivir.

Artigo de Nationa Geographic traducido ao galego. Consulta o artigo orixinal aquí.
Foto de Suparerg Suksai en Pexels

Un comentario do editor deste blog:

Segundo o informe, de non caer as emisións de carbono despois de 2025, a humanidade enfrontarase a ondas de calor extrema, incendios forestais avasalladores, furacáns devastadores e secas cada vez máis prolongadas. 

Pero o artigo non di nada da subida do nivel do mar, que tamén se comenta no citado informe do IPCC, e non podemos esquecer que Vilagarcía é unha localidade costeira, e cuxas autoridades parecen non ter en conta as advertencias dos climatólogos.

Segundo Climate Central, para o ano 2050 o IPCC prevé unha suba do nivel do mar de entre 0,5 e 1 metro, dependendo do control dos niveis de emisión de gases do CIS que se acadaron nese período.

Hoxe observamos as obras que se están a facer no Paseo Marítimo da Praia, repavimentándoo, obras que non sei canto pretenden que duren, pero que segundo as previsións, para esa data permanecerán baixo a auga, o que supón que para os investimentos costeiros das Institucións que nos gobernan non se están a ter en conta estas previsións.

Sería mellor que as autoridades coñeceran cales son as previsións de subida do nivel do mar, e adaptasen a elas os seus investimentos, agora que aínda están a tempo de acondicionar o litoral para non velo baixo a auga por mor destas subidas.

jueves, 3 de febrero de 2022

Un Carballo Gallego participa en el Concurso para elegir el Arbol Europeo del Año. Votemos a nuestro árbol

 Luisondome


Fotos de David Pacheco

La EPA ( European Partnership Association es una agrupación de seis fundaciones de Bulgaria, República checa, Hungría, Polonia, Rumania y Eslovaquia que apoyan proyectos enfocados a la protección del medio ambiente y la movilización de las comunidades locales. Durante más de 20 años de existencia, EPA ha apoyado estos proyectos contribuyendo con un importe total de más de 10 millones de euros. 



Anualmente esta Asociación organiza un concurso a nivel Europeo para encontrar el árbol del año de Europa. Previamente hay un concurso a nivel nacional para encontrar el árbol del año de cada país, el cual participará en el concurso internacional. Este año ya se ha iniciado el periodo de votación que culminará  el 28 de Febrero de 2022 mediante votación secreta en la página web del concurso. En la última semana que va del 21 de Febrero al 28 de Febrero,  nos podrá ver el número de votos real de cada árbol, pues este se mantendrá en secreto.


¿Que tiene este árbol de Especial?

Muchas cosas, pero la primera de ellas mas importante, es que es un árbol gallego y por lo tanto es nuestro.

La segunda es que tiene mas de 250 años, y lo presentó a concurso el Concello De Santiago de Compostela a través de Bosques sin Fronteras.


Se presenta a concurso bajo el nombre de "Carballo del Bosque del Banquete de Conxo", y también es conocido como el Arbol de la Libertad. Este histórico Carballo nació con la Ilustración. Fue testigo en 1856 del Banquete Democrático de Conxo, un acto revolucionario que reivindicó los ideales de la Nueva Europa: Libertad, Igualdad y Fraternidad.


El árbol fue defendido por la escritora gallega Rosalía De Castro en una denuncia ecológica que fue pionera en España.

El bosque que lo acoge, al pie del Camino de Peregrinos Portugués, es hoy todo un cofre botánico. Este bosque fue abierto al público con una gran fiesta popular en 2018, tras haber  permanecido inaccesible durante mas de un siglo por estar dentro del recinto cerrado del Hospital Psiquiátrico de la Ciudad.

La competencia es dura, y a medida que se acerque el día en que se cierra la votación, mas dura se ha de poner. Por ello es necesaria la colaboración de todos los gallegos, y de los que no lo son, pero que defienden nuestra naturaleza y nuestros arboles.

Sería por tanto de gran ayuda que quienes votéis, extendéis por redes sociales la petición de voto. Entre todos podemos conseguir que un Carballo De Santiago de Compostela sea declarado Arbol del Año Europeo.


No os olvideis de votar. Podéis hacerlo pinchando el enlace.

ttps://www.treeoftheyear.org/vote.aspx

miércoles, 5 de enero de 2022

Aumenta el nivel del mar debido al calentamiento global. ¿Cuanto subirá en la Ría de Arousa? ¿Y cuando?

 John Welford


Traductor: L. Domenech

19 de diciembre de 2021 · 4 min de lectura

Parece que una consecuencia inevitable del cambio climático será un aumento del nivel del mar que tendrá consecuencias desastrosas para las regiones bajas de todo el mundo. Las preguntas que surgen son: ¿cuanto subirá? y ¿cuándo?

Un aumento de 2 grados (Celsius) en la temperatura global

Esta cifra se relaciona con la diferencia entre la temperatura global media en la época preindustrial y lo que se prevé será la cifra para mediados de siglo. Restringir el aumento a esta cifra se considera ahora la mejor esperanza, aunque será difícil lograrlo a menos que se tomen medidas para restringir el aumento de dióxido de carbono atmosférico que resulta de la quema de combustibles fósiles.

Se ha estimado que el nivel del mar aumentará alrededor de 0,8 metros simplemente como resultado de la expansión del agua causada por el calor adicional.

Colapso inevitable de la plataforma de hielo en la Antártida

Sin embargo, un aumento de temperatura de dos grados tendrá otras consecuencias que se sumarán al aumento de 0,8 metros del nivel del mar mencionado anteriormente.

Grandes cantidades de agua están selladas en forma sólida en los casquetes polares del norte y sur, pero, si las temperaturas globales continúan aumentando, el derretimiento en los márgenes superará cualquier aumento de las nevadas que puedan ocurrir en los centros (y que son una consecuencia de todos modos del calentamiento global). 

Un motivo particular de preocupación es el destino de la capa de hielo de la Antártida occidental. En la Antártida occidental hay dos glaciares que han llegado al punto de no retorno: pase lo que pase con las temperaturas globales durante las próximas décadas, no se pueden salvar, ni tampoco la capa de hielo a la que contribuyen. Ésta es la conclusión de los científicos que trabajan en la Universidad de Washington en Seattle.

La razón por la que esta capa de hielo es tan vulnerable es su forma. Se asienta en una cuenca profunda y su base está a unos dos kilómetros por debajo del nivel del mar. En la actualidad, solo una pequeña área de la capa de hielo está expuesta al agua más caliente que hace que se derrita, pero a medida que el hielo se retira, permitirá que más de esa agua penetre en la cuenca y descienda a niveles más bajos. Esto servirá para acelerar el derretimiento y hará inevitable el colapso final.

Cuando la capa de hielo desaparezca, el resultado final será un aumento adicional del nivel del mar de 3,3 metros. Se puede esperar otro derretimiento de los glaciares en otras partes del mundo, lo que agregaría otros 0,4 metros al nivel del mar. Todo esto suma 4,5 metros de "océano extra".

¿Eso es todo? Tal vez no

Si la temperatura global va más allá de un aumento de dos grados, las consecuencias eventuales podrían ser mucho peores. Si la cifra sube a cuatro grados, lo cual es totalmente posible, entonces todas las cartas están fuera de la mesa. Hay dos capas de hielo en la Antártida oriental que serían vulnerables y podrían liberar grandes cantidades de agua extra a los océanos.

La capa de hielo de Groenlandia también está en riesgo, y el umbral de su pérdida irreversible podría alcanzarse en 50 años (aunque el deshielo real llevaría mucho más tiempo que eso).

Si todo el hielo en riesgo se derritiera, un aumento de 4,5 metros palidecería hasta convertirse en insignificante: los océanos podrían elevarse hasta 19 metros. Obviamente, las consecuencias para las islas bajas y las zonas costeras serían catastróficas, con la destrucción de vastas áreas de tierras agrícolas y la desaparición de naciones enteras bajo las olas. Incluso la elevación prevista de 4,5 metros sería desastrosa para lugares como los Países Bajos y el sur de Florida, por ejemplo.

¿Cuándo podría pasar esto?

Ésa es la pregunta cuya respuesta a todo el mundo le gustaría saber. Pueden pasar 100 o 200 años para alcanzar el nivel de 4,5 metros, y pueden pasar miles de años antes de que ocurra la inundación más general mencionada anteriormente. Sin embargo, incluso un aumento de un metro tendría graves consecuencias en algunas partes del mundo, y eso bien podría suceder dentro de la vida de las personas que viven hoy.

¿Se puede detener?

La subida de 4,5 metros no se puede detener. No importa qué medidas se introduzcan para reducir los gases de efecto invernadero a corto o medio plazo porque los procesos que conducen a la expansión del agua del océano y al colapso de la capa de hielo de la Antártida Occidental son irreversibles.

Sin embargo, debería ser posible ralentizar la tasa de calentamiento global hasta un punto en el que los otros desastres potenciales sean empujados hacia el futuro o incluso pospuestos indefinidamente. En cuanto a si tendremos el coraje de tomar las medidas que salvarán a las generaciones futuras de las locuras perpetradas por las pasadas y actuales, eso es otra cuestión.

Publicado originalmente en https://vocal.media

Este artículo también se puede leer en inglés en Medium

jueves, 23 de diciembre de 2021

¡¡FELIZ NAVIDAD!!

  


QUIERO FELICITAROS A TODOS LAS FIESTAS Y DESEAROS LO MEJOR PARA EL AÑO ENTRANTE

QUE REINE LA SALUD, QUE LA MÚSICA NOS ACOMPAÑE TODO EL AÑO 

QUE LA FELICIDAD ENTRE EN VUESTRAS CASAS Y PERMANEZCA EN ELLAS 

QUE DISFRUTEIS DE SALUD Y BIENESTAR

¡¡FELIZ NAVIDAD!! 

LUIS Y ELSA



Merry Christmas


viernes, 17 de diciembre de 2021

La subida del nivel del mar en la Ría de Arousa: ¿Que planes hay para evitar daños?


Luisondome

Diciembre 17, 2021. El objetivo planteado por el IPCC es que no se superen los 1,5º de calentamiento para 2030. Si no se lograra, iremos camino de una subida de temperatura de 3ºC en 2050, lo que ocasionaría graves distorsiones en el clima, entre otras la elevación hasta los 3 metros del nivel de las aguas del mar.

Si esto llegara a suceder, así se verían anegadas las ciudades del mundo, tal y como refleja el video mostrado.

En la Ría de Arousa no íbamos a ser menos y librarnos del desastre. Hay previsiones de zonas afectadas en la Ría según los niveles de elevación de las aguas. La peor parte se la llevaría la Isla de Arousa, en la que mas de la mitad de la isla quedaría bajo las aguas.


Vilagarcía, Vilanova, Cambados, o Grove en la rivera sur, Rianxo, Boiro, A Pobra o Riveira en la margen norte también se verían afectadas con la subida del nivel del mar por el calentamiento global. Las predicciones están hechas, pero no veo ninguna preocupación por el asunto, ni se plantean planes para las posibles contingencias.  En Vilagarcia la zona de Carril está a medio metro de subida de sufrir  inundaciones, y a un metro o metro medio de que estas sean crónicas y frecuentes.

Merecería la pena que las autoridades locales, autonómicas y nacionales le dedicaran un ratito a estudiar estos fenómenos y sobre todo a evaluar sus posibles consecuencias, a fin de establecer programas que sirvan para minimizar los daños que estas afluencias pudieran ocasionar.

Las obras que se podrían realizar para prevenir y evitar inundaciones son costosas, difíciles de diseñar y construir, y requieren muchos años para su desarrollo. A Holanda le costó decenios de tiempo y miles de millones de recursos invertidos para evitar las inundaciones de un país que vive bajo el nivel del mar. Deberíamos de aprender la lección y actuar en consecuencia para poner manos a la obra de inmediato en buscar las soluciones pertinentes. Si no lo hacemos así, no se llevará a tiempo de evitar los daños.

Los mares crecientes inundan la historia negra, española e indígena en el noreste de Florida

                                                  


Por Ayurella Horn-Muller (Climate Central), Brendan Rivers (ADAPT), and Danielle Uliano (WJXT)

Traducido por L. Domenech

El Museo y Centro Cultural de Lincolnville recientemente elevó 18 pulgadas sus unidades de aire acondicionado para protegerlas de las inundaciones. Como muchos en el vecindario históricamente negro de Lincolnville en St. Augustine, el museo está lidiando con inundaciones más frecuentes e intensas a medida que aumenta el nivel del mar y las temperaturas más altas provocan tormentas más intensas.

“Cuando llega la marea alta o llueve mucho, las calles tienden a inundarse”, dice la directora ejecutiva del museo, Regina Gayle Phillips. "Hay ciertas áreas que son peores que otras".

El Museo y Centro Cultural de Lincolnville, ubicado en el antiguo edificio de la escuela Excelsior, construido en 1925 para estudiantes negros durante la segregación. Crédito: The Jaxson

Hace unos 150 años, los esclavos recién liberados se establecieron en lo que ahora es el Distrito Histórico de Lincolnville en los pantanos que rodean el arroyo María Sánchez. Era un semillero para el activismo por la justicia racial, y en 1964 el vecindario fue el escenario de una sentada de Martin Luther King Jr. que ayudó a que el Congreso aprobara la Ley de Derechos Civiles.

Algunas partes de Lincolnville ya están experimentando inundaciones ocasionales o frecuentes, particularmente en los lados este y sur del vecindario. Los impactos se ven amplificados por las superficies pavimentadas del vecindario y la falta de espacios verdes, que pueden absorber la escorrentía. Dentro de 30 años, un análisis de Climate Central muestra que más de una docena de lugares en el vecindario estarán en riesgo de inundaciones crónicas a menos que se tomen medidas para protegerlos.

Phillips dice que la ciudad implementó algunos controles de inundaciones en los últimos años, pero no son suficientes. La amenaza del aumento del agua para el sistema de enfriamiento del museo se ve eclipsada por la amenaza a la comunidad que fue construido para narrar y celebrar. "Claro que puedes reconstruir", dijo. "Pero ya sabes, no se vuelve a construir como antes".

Un mapa de 1885 de San Agustín que muestra la ubicación de Lincolnville. Crédito: Archivos estatales de Florida

Lincolnville es una de las áreas históricas del asentamiento europeo continuamente ocupado más antiguo del país que se ve amenazada por el aumento del nivel del mar causado por el aumento de temperatura debido a la contaminación por combustibles fósiles. Todo, desde los artefactos indígenas milenarios hasta la arquitectura española centenaria y la historia negra moderna, están en peligro.

Y también lo está la economía local. Millones de "turistas patrimoniales" anuales gastan más de 1,6 millones de dólares al día.

"St. Augustine vive de su turismo patrimonial ”, dijo Steven Roberts, jefe de interpretación, educación y servicio al visitante del fuerte Castillo de San Marcos, la mayor atracción de la ciudad. "Es el pan y la mantequilla de la economía de San Agustín".

Agencias, funcionarios y conservadores locales, estatales y federales están trabajando juntos a través de un sistema de preservación y resistencia histórica improvisado para contener el agua. Hay límites económicos para lo que pueden hacer.

Escenas similares se están desarrollando en todo el país. Un centro histórico que ayuda a atraer a 2 millones de visitantes al año a Annapolis, Maryland, se inunda con regularidad; los funcionarios luchan por fortificar cientos de edificios mientras la ciudad se prepara para las inundaciones 350 días al año para el 2040. En Charleston, Carolina del Sur, 3,500 edificios históricos se encuentran en áreas bajas que son inundadas por frecuentes inundaciones. Y las estructuras históricas de Nueva Orleans fueron destruidas por los huracanes Ida y Katrina.

Aunque enfrenta un riesgo de inundación similar a los monumentos históricos cercanos como el Castillo de San Marcos, Lincolnville no ocupa un lugar tan alto en la evaluación de valor arqueológico de la ciudad, ni contribuye tanto a la economía local.

Una vista aérea del Castillo de San Marcos. Crédito: Google Earth

Alrededor de 800.000 personas visitan el Castillo cada año, y los ingresos por entradas ayudan a financiar su conservación, mientras que el Museo de Lincolnville no recibe más de 2.500 visitantes.

"No tenemos los trenes turísticos que pasan por aquí", dijo Phillips. "Nos han dado muchas excusas diferentes por las que no pueden pasar por aquí".

La directora de resiliencia de St. Augustine, Jessica Beach, dice que la ciudad ha gastado $ 10 millones en proyectos de inundaciones en Lincolnville. Como monumento nacional, el Castillo es de propiedad federal y Florida posee y opera un malecón que lo protege.

“En general, toda la ciudad enfrenta este desafío”, dijo Beach. La ciudad ha solicitado subvenciones para actualizar su plan maestro de aguas pluviales para incorporar la protección de los recursos históricos; depende de diferentes fuentes de ingresos para ayudar a pagar las protecciones contra inundaciones. "Todavía no tenemos todas las respuestas", dice.

Andrew Rumbach, profesor asociado de Texas A&M y miembro del Grupo de Trabajo de Recursos Históricos y Culturales de Colorado, dice que los costos de proteger los sitios culturales del cambio climático superan con creces los recursos del gobierno local.

St. Augustine eventualmente tendrá que tomar "decisiones imposibles" sobre qué sitios deben sacrificarse, dice Rumbach. "Esto va a crear desigualdades muy reales".

El Castillo de San Marcos en el centro histórico de San Agustín. Crédito: Servicio de Parques Nacionales

ARQUITECTURA ESPAÑOLA AMENAZADA

Un ataque pirata de 1668 contra San Agustín dejó decenas de muertos y llevó a sus ocupantes españoles a construir el Castillo de San Marcos para protegerse de los barcos hostiles. Ahora, es el agua misma lo que amenaza al monumento nacional, que es el edificio más antiguo de la ciudad y la fortificación de mampostería más antigua de los Estados Unidos continentales.

Construido con coquina, una piedra caliza local a través de la cual el agua puede pasar fácilmente, el fuerte se ve cada vez más afectado por inundaciones asociadas con el aumento del nivel del mar. Las inundaciones podrían alcanzar la estructura varias veces al año a mediados de siglo, frente al promedio actual de menos de una vez al año, muestra el análisis de Climate Central.

Cuando se requiere conducir y vadear a través de las inundaciones, vienen menos visitantes, según Roberts. El estacionamiento y el área circundante se inundan casi todos los meses, y el nivel del mar continúa aumentando a un ritmo acelerado.

Inundaciones en el estacionamiento del Castillo de San Marcos. Crédito: Servicio de Parques Nacionales

Para los Castillo, la “retirada gestionada” o la reubicación en un área de menor riesgo está fuera de discusión. “Este es un fuerte grande con más de 300,000 bloques de piedra coquina”, dijo Roberts.

Además de fortificar los diques para proteger el fuerte, también se está llevando a cabo una estrategia de adaptación virtual. La directora del Centro de Humanidades y Patrimonio Digital de la Universidad del Sur de Florida, Lori Collins, está trabajando con el Servicio de Parques Nacionales para documentarlo digitalmente, utilizando encuestas con drones y herramientas de escaneo láser de mano para fotografiar y registrar cada centímetro.

Si bien los conservadores estatales y federales están colaborando para fortalecer algunos sitios históricos, la responsabilidad recae en gran medida en los funcionarios locales para garantizar que se puedan salvar los recursos culturales y las fuentes de economía de su ciudad.

"Creo que tener los recursos históricos dentro de nuestra ciudad, es una razón más para que seamos agresivos con esto y hagamos lo que podamos para ayudar a proteger estos activos críticos", dice Beach.

Este año, Florida aprobó una legislación que asigna $ 100 millones anuales para la planificación e infraestructura de resiliencia del gobierno local. Pero estos programas, junto con las oportunidades de financiamiento federal como el programa de Asistencia para la mitigación de inundaciones de FEMA, son "realmente competitivos", dice, y no cubren el costo total.

La forma en que las ciudades obtienen fondos para proteger el patrimonio cultural del aumento del nivel del mar es diferente.

Más allá del respaldo federal y estatal, la ciudad de Annapolis está demandando a 26 compañías de petróleo y gas para tratar de responsabilizarlas por el cambio climático, mientras que Charleston ha aflojado las pautas de diseño para reducir los costos de los propietarios de la elevación de edificios históricos. Ambas ciudades también tienen presupuestos que eclipsan los $ 60 millones de San Agustín; Annapolis planea gastar $ 152 millones este año y Charleston $ 234 millones.

"Para un municipio pequeño como el nuestro, si estamos hablando de un proyecto de $ 30 millones, eso es más de la mitad del presupuesto de toda la ciudad", dijo Beach. "Simplemente no es posible que podamos hacer un gran proyecto sin algún tipo de financiación complementaria".

El río Tolomato nace en la base de un pozo centenario en Shell Bluff Landing. Crédito: Red de Arqueología Pública de Florida

LA HISTORIA INDÍGENA SE ESCAPE

En otra parte del condado de St. Johns, Shell Bluff Landing es un sitio de 6.000 años de antigüedad en Ponte Vedra Beach con un pozo de coquina y un montículo de conchas asociado con grupos indígenas como St. Johns, Timucua y Guale. Los arqueólogos están trabajando allí para trazar un mapa de la costa antes de que el sitio antiguo sea arrasado.

Es una de las muchas zonas históricas y prehistóricas bajas en el sureste en riesgo de destrucción por el aumento del nivel del mar.

"Es una gran preocupación", dice el profesor asociado de Texas A&M, Rumbach. "No hay suficientes de los tipos de recursos que necesitamos para protegerlos".

Rumbach dice que los legisladores tienden a priorizar la protección de las calles principales históricas y las propiedades comerciales que generan ingresos, por lo que el valor económico de un sitio puede superar la importancia cultural o histórica. "Así que definitivamente pueden convertirse en víctimas de un clima cambiante", dijo.

Shell Bluff es uno de los más de 16,000 sitios arqueológicos en riesgo por el aumento del nivel del mar en todo el estado, y se remonta a los orígenes indígenas en Florida hace casi 15,000 años. Para fines de siglo, casi la mitad de esos sitios podrían estar inundados.

A diferencia del Distrito Histórico de Lincolnville y el Castillo de San Marcos, no se están explorando soluciones para proteger la costa que se erosiona rápidamente y está plagada de herencia indígena. La arqueóloga Emily Jane Murray dice que la estrategia del estado gira en torno al monitoreo y el mapeo. No pasará mucho tiempo antes de que el sitio esté bajo el agua.

"Si esto es lo que les está sucediendo a los lugares donde la gente solía vivir ahora, ¿qué les espera a los lugares donde viviremos?" dijo Murray . "Estos impactos serán una especie de bola de nieve".

El artículo original se puede leer en inglés en Climate Central