lunes, 11 de octubre de 2021

Vilagarcía debe de adecuar su Ordenanza de Circulación a la nueva normativa del Estado

 Lunes 11 de Octubre, 2021


Luis Domenech

Parece que Villagarcia de Arousa se encamina hacia un nuevo modelo de movilidad urbana mas sostenible y mas acorde con los tiempos. Cada día se e mas reducido el espacio para los coches, se van personalizando calles y plazas, y se van eliminando espacios en las calzadas para aparcar los vehículos, obligando a los conductores a aparcarlos en los parkings públicos o privados disponibles, o a dejarlos en los aparcamientos disuasorios de aquellas ciudades que disponen de ellos. 

También estamos viendo los ciudadanos como se dota a nuestra Villa con una buena cantidad de viales para que puedan circular los VMP por sus propios espacios, para que lo puedan hacer con seguridad, sin que se vea sus espacio invadido por peatones o coches. Es una inversión en la buena dirección para una ciudad que pretende tener futuro en la sostenibilidad, mas habitable, con un aire mas limpio y mas segura.

Pero la necesidad de desplazamiento de los ciudadanos no desaparece, pues sigue estando ahí. Para una mejor movilidad, los concellos habilitan nuevas políticas para facilitar esta, bien sea mejorando y haciendo mas accesibles los medios de transporte público (buses, microbuses, tranvías, etc), bien desarrollando y regulando los Vehículos de Movilidad Personal (VMP).

Ante esta nueva situación, aparecen diversas Apps de micro movilidad o movilidad personal que ponen a disposición de los posibles usuarios el alquiler de estos vehículos, bien sean ciclos o patinetes, movidos o no por energía eléctrica, y ciclomotores, vehículos que cada vez están mas presentes en las ciudades, y que en muchas ocasiones son utilizados inadecuadamente por ciertos conductores que los conducen por las aceras, paseos o calles peatonales a velocidades mayores de las permitidas, lo que constituye un serio peligro para los peatones que caminan por los espacios destinados a ellos.

El 30 de Diciembre de 2020, el BOE publicó la mas reciente regulación de la DGT sobre los VMP, y desde entonces la Ordenanza Municipal de Circulación de Vehículos del Concello de Vilagarcía de Arousa, que data de Octubre de 2012, no ha sido puesta al día, algo que ya es urgente que se haga, y se le de publicidad para que la ciudadanía se ponga al día con la nueva regulación, como requisito necesario para que esta se cumpla, aún a pesar de que el desconocimiento de la Norma no exime de su cumplimiento.

Al mismo tiempo, sería necesario tener una mejor vigilancia del uso que se hace de los espacios peatonales, y de los viales para la VMP, y especialmente en el Paseo Marítimo de Vilagarcía, en los parques y jardines, y en el reto de la zona peatonal del centro de la Villa. La instalación de cámaras de vigilancia en estos espacios, es el único medio que permite la vigilancia continuada de los mismos, y la identificación de los posibles infractores, lo que permitirá la posterior sanción de sus infracciones. Es algo que quienes venimos disfrutando de nuestra ciudad caminando por ella, venimos pidiendo desde hace tiempo. 

Es de desear que aquellos partidos políticos que aspiren a ocupar la Alcaldía de nuestra Villa a partir de 2023, año de Elecciones Municipales, nos presenten a los ciudadanos en sus propuestas que Modelo de Movilidad tienen pensado para Villagarcía para el futuro. Si los vehículos a motor tienden a desaparecer, si la tendencia es que cada vez haya menos coches en propiedad en detrimento del coche de alquiler ( Car Sharing o renting), si se consolida el uso del vehículo compartido, si se expande la micromovilidad, y este desarrollo se verá en los próximos 20 años, y estará consolidado en 2050, pues en este caso los ciudadanos querremos saber como ven nuestra Villa quienes pretenden gobernarla. Nuestro voto irá encaminado en función de sus propuestas en este y en otros temas que conciernen a nuestro futuro.

lunes, 4 de octubre de 2021

Presentado E-Cociña no Camino en Vilanova de Arousa

 

Autoridades en la Estación Marítima Mar De Santiago de Vilanova de Arousa

  • El proyecto Écociña no Camiño se presentó en Vilanova de Arousa en un acto con showcooking y paseo en catamarán
  • Écociña no Camiño es una iniciativa impulsada por Turismo de Galicia, que busca promover y visibilizar prácticas sostenibles en la hostelería del Camino de Santiago, apostando por la gastronomía autóctona y los productos de proximidad como reclamo para peregrinos y turistas.
  • El evento de este viernes en Vilanova de Arousa fue el primero de una campaña de promoción que contempla actividades en varios puntos de la geografía gallega a lo largo de octubre y noviembre.

Vilagarcía de Arousa, 2 de octubre. Autoridades, blogueros, productores y representantes de los sellos de calidad de Galicia acudieron este viernes a la Estación Marítima Mar de Santiago, en Vilanova de Arousa, para conocer de primera mano las iniciativas llevadas a cabo en el marco del proyecto Écociña no Camiño.

Asistían al primer evento de lanzamiento de una campaña que Turismo de Galicia iniciaba meses atrás, con un programa de formación dirigido a establecimientos hosteleros de las rutas del Camino, centrado en la sostenibilidad, la biodiversidad y la calidad alimentaria. Una labor didáctica que se complementó con un mapeo para identificar a los más de cien establecimientos del Camino que ya desarrollan con éxito prácticas sostenibles en su actividad y a los que se espera sumar nuevos negocios en el corto plazo.

Foto de las autoridades presentes en el acto

El acto de ayer se inició con las intervenciones del teniente alcalde de Vilanova de Arousa, Javier Tourís y el presidente del Clúster de Turismo de Galicia, Cesáreo Pardal, quienes quisieron destacar el valor de la iniciativa, así como el gran trabajo que está llevando a cabo el sector turístico de la zona, también en el marco del Camino, y que tiene su reflejo en los buenos datos de visitas y ocupación tras la pandemia. A sus intervenciones les siguió una presentación por parte de la secretaría técnica del proyecto Écociña no Camiño, en la que se trasladó a los asistentes las iniciativas y resultados de una campaña enmarcada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por la ONU.

La Directora Xeral de Turismo de Galicia en el uso de la palabra

La directora de Turismo de Galicia, Nava Castro, fue la encargada de cerrar el acto y lo hizo animando a los restauradores a apostar por la cocina autóctona y los productos gallegos de temporada, especialmente en los recorridos del Camino, al que se refirió como “el mejor escaparate de Galicia”. La directora de Turismo de Galicia aludió también a la importancia que el boca a boca tiene en la promoción del Camino, por lo que una oferta gastronómica local y de calidad, que permita recuperar fuerzas tras cada etapa, supone un recurso de altísimo valor promocional.

El Chef Miguel Mosteiro, de GastroLab Arousa

Tras las presentaciones, se ofreció a los asistentes una demostración culinaria con recetas centradas en productos de la ría, a cargo de cocineros representantes del Restaurante Derby, del Hotel Alte Frankfurt y de Gastrolab Arousa. La intervención de los cocineros se complementó con las presentaciones de la DOP Mexillón de Galicia, que quiso destacar todas las iniciativas sostenibles que ya se están llevando a cabo en el proceso de producción del mejillón gallego y de Aceites Abril, patrocinador de Écociña no Camiño, que también propuso una pequeña cata de su aceite Colleita Propia, resultado de un proyecto de recuperación de los olivares gallegos, desarrollado en colaboración con un centenar de productores locales.

El catarán saliendo del Puerto de Vilanova

El evento se cerró con un paseo en catamarán por un tramo de la Ruta Mar de Arousa y Río Ulla, que conmemora la llegada a Galicia, por mar, del cuerpo del apóstol Santiago. En el trayecto, los asistentes pudieron disfrutar también de una degustación de tapas elaboradas con producto de proximidad y acompañadas de vinos de la DO Rías Baixas.

Vista general del salón en el que se celebró el acto.

Al evento de ayer en Vilanova de Arousa seguirán dos acciones más en Muxía y la Ribeira Sacra. Además, la próxima semana, los peregrinos podrán disfrutar de tres jornas de acciones emplazadas en el propio Camino, con degustaciones gratuitas en una “prazaneta” y actividades abiertas al público en las plazas de abastos de Vilanova de Arousa, Ourense y Baiona.

#ecociñanocamino #vilanovadearousa #caminodesantiago #xuntadegalicia #turismodegalicia #GaliciaGastro #gastrolabarousa

Metedura de pata del PP de Vilagarcía al votar en contra del Pacto del Ramal


Por Luis Domenech / Oct 4, 2021

Desde que en Enero de 2020 el PP de Vilagarcia quedó descabezado por la marcha de Alfonso Gonzalez Gallego, el partido no solo ha quedado descabezado, sino que ha perdido la cabeza. El voto en contra en el pleno del pasado Jueves del acuerdo alcanzado entre El Puerto y El Concello sobre el Muelle del Ramal es buena prueba de ello.

Mas en concreto, lo que se estaba debatiendo en el pleno era una modificación de un crédito para que el Concello pudiese cerrar un pacto para el nuevo centro de Salud en las vacías instalaciones de la Capitanía Marítima, y sobre el futuro del Muelle do Ramal. El pacto fue negociado en persona por el propio Jose Manuel Cores Tourís, popular y Vilagarciano, con el Alcalde Alberto Varela, socialista y Vilagarciano. Ambos alcanzaron este acuerdo, que es bueno para la Villa y para su puerto, pero el PP votó en contra. 

No entiendo las razones por las que estos ediles populares han votado de esta manera. Desde luego por el bien de Vilagarcía no es, porque si así fuera su voto hubiera sido otro. ¿Entonces, cual es la razón? ¿Cuestiones personales? ¿Peleas internas? ¿Lucha por el poder? Quizás las tres al tiempo. Este es un acuerdo que debería de haber salido por unanimidad, pues no hay manera de encontrarle un pero. 

Si el PP de Vilagarcia quiere sacar un resultado decente en las próximas Elecciones Municipales de 2023, ya ni siquiera puedo imaginar que las gane, debe de cambiar su manera de proceder en los Plenos poniendo por delante los intereses de la Villa que los de quienes nos representan. Queda un año y poco mas para recomponer el partido haciendo limpieza en la casa, y lo que no sirve, al contenedor. Si no es así, Alberto Varela barrerá, pues es mas guapo y además no lo está haciendo tan mal, casi me atrevería a decir que lo está haciendo bien. Por este camino, el Partido Popular de Vilagarcia no ganaría las Elecciones Municipales de 2023 ni estando encabezada la candidatura por Isabel Díaz Ayuso.


sábado, 25 de septiembre de 2021

Una nueva cultura del agua y el territorio para prevenir las inundaciones

Aspecto de Cobisa, Toledo, tras las inundaciones del 2 de septiembre de 2021. Shutterstock / BlackFarm
Antonio Gallegos Reina, Universidad de Málaga

Las lluvias torrenciales y los desbordamientos de cursos fluviales siempre han existido. Se trata de ciclos naturales que responden al funcionamiento atmosférico y al propio equilibrio de la naturaleza.

Estas fluctuaciones no solo no deberían preocuparnos, sino que tienen un papel fundamental y necesario en el funcionamiento de los ecosistemas. No obstante, en los últimos años se repiten cada vez con mayor frecuencia y con mayor intensidad inundaciones catastróficas en ríos, arroyos y ramblas.

La responsabilidad de evitar las inundaciones

Debemos entender estas catástrofes como una plasmación sobre el territorio de nuestro desconocimiento de los procesos naturales y nuestra inadaptación al funcionamiento dinámico de la naturaleza. Son fácilmente evitables, y es responsabilidad nuestra y de nuestros representantes políticos revertirlas.

Los kogui son un pueblo amerindio de Colombia que habita en la vertiente norte de la sierra Nevada de Santa Marta, perteneciente a la ancestral cultura tairona. En el año 1990, ante la evidencia de degradación ambiental y catástrofes naturales, difundieron a través de un historiador, que se puso en contacto con la BBC, un mensaje de alerta al mundo.

En el documental que vio la luz, se referían a los “pueblos occidentales” como “los hermanos menores”. Nos consideran inmaduros en nuestra relación con la naturaleza, y creen que no hemos sido capaces aún de alcanzar el equilibrio con ella. Esto, que podemos leer con una sonrisa de condescendencia, no deja de tener un fondo de verdad.

Existe en la actualidad un gran conocimiento técnico y científico sobre el funcionamiento de los ríos y de las inundaciones, y sobre el modo en que deben ser gestionadas y prevenidas. Pero todo ello no se está trasladando suficientemente a los técnicos y responsables políticos que tienen en sus manos la gestión urbanística y ambiental de los municipios y provincias.

Evitar las inundaciones es posible, y es una responsabilidad ya ineludible de la sociedad, dados los costes económicos y en vidas humanas que de manera creciente están generando, y que aún seguirán creciendo en los próximos años a causa del cambio climático.

¿Por qué se producen las inundaciones?

El hecho de que un evento tormentoso se convierta en un determinado punto en un evento catastrófico responde a causas naturales y a causas antrópicas, que difieren de una región a otra.

Entre las causas naturales, o geográficas, están:

  • La torrencialidad de las precipitaciones. Las conocidas DANA, que dan lugar a lluvias breves pero de gran torrencialidad, son situaciones atmosféricas propias del mar Mediterráneo.

  • La morfología del relieve. En España, buena parte de su litoral está conformado por una fila de cordilleras muy próximas a la costa, lo que favorece las crecidas repentinas y catastróficas.

  • El tipo de suelos. Los suelos delgados (leptosoles) y con escasa vegetación no permiten la infiltración de las lluvias y convierten en escorrentía la práctica totalidad de lo que llueve.

Y entre las causas antrópicas, figuran:

  • La distribución de la población. En España existe un muy desigual reparto de habitantes entre la costa y el interior peninsular. El gran dinamismo turístico, residencial y económico del litoral actúa como foco de atracción de población, poblamiento e infraestructuras, y todo ello en una estrecha franja de terreno. Ello conlleva importantes alteraciones del funcionamiento hidrológico de las cuencas y de los propios cursos fluviales.

  • El tipo de urbanismo y el modelo de ordenación territorial. En el caso de España ha sido explosivo y desordenado desde los años 70 del pasado siglo hasta la actualidad.

Y, por supuesto, tenemos como agravante el cambio climático. Este está aumentando las sequías (lo que da lugar a pérdida de vegetación, menor capacidad de retención hídrica de los suelos y mayor escorrentía), incrementando la torrencialidad de las precipitaciones (llueve menos, pero más concentrado) y aumentando las temperaturas (el mar Mediterráneo se calienta más, y se favorece aún más la formación de DANA).

Un cambio de paradigma necesario

Podemos aceptar todos estos hechos como ineludibles o irreversibles a día de hoy. Pero aun así, nuestro margen de actuación es amplio, y es en ello en lo que debemos centrarnos.

En primer lugar, debemos sustituir las actuaciones poscatástrofe por actuaciones preventivas. Aún a fecha de hoy, se suele tratar de solucionar los problemas generados por las inundaciones con ayudas económicas, mediante lo que se denomina “declaración de zona catastrófica”. Si solo un reducido porcentaje de esos elevadísimos gastos presupuestarios se orientara a la actuación preventiva, lograríamos paliar en buena parte las inundaciones.

Por otra parte, seguimos abusando del enfoque ingenieril, mediante la construcción de obras de defensa e ingeniería. Estas son muy costosas y se ha demostrado su insuficiencia o ineficacia. Además, alteran el comportamiento natural de lo ríos, de modo que pueden evitar inundaciones en zonas concretas, pero generan problemas mucho mayores aguas abajo o aguas arriba, pues no solucionan la carga de energía y caudal del río, y esa misma carga tiene que liberarse en algún momento. A ello debemos sumar que lo hará de una manera imprevisible, al haber alterado el perfil de equilibrio que se había venido construyendo de manera natural durante décadas.

La solución no puede ser otra que avanzar en enfoques más territoriales y respetuosos y acordes con los ríos y los sistemas hidráulicos. Debemos estudiar cómo se comportan los ríos en cada región en concreto, y tratar de favorecer ese comportamiento para evitar que haya desbordamientos o que, si los hay, estos sean en zonas menos sensibles y urbanizadas.

Corrientes como la nueva cultura del agua y la nueva cultura del territorio dan nombre a este nuevo paradigma, que responde a la creciente presión social por un cambio de modelo. Dados los condicionantes específicos de peligrosidad y vulnerabilidad del litoral, debemos avanzar en mejorar la resiliencia de los pueblos y ciudades, y en políticas adaptativas frente a las inundaciones y la gestión de la sostenibilidad.The Conversation

Antonio Gallegos Reina, Profesor Contratado Doctor del Departamento de Geografía, Universidad de Málaga

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

lunes, 13 de septiembre de 2021

La desaparición del comercio minorista tradicional. Una desgracia para las ciudades

 




Por Luis Domenech / Septiembre 13, 2021


Cuando paseo por las calles de mi ciudad, es desolador el ver la cantidad de locales vacíos a causa de la quiebra de un montón de negocios que nos están llevando a paso firme a la pérdida de una buena parte de nuestro comercio minorista tradicional y local, y no es un fenómeno localizado, pues se da en todas las ciudades. Y si desde hace unos años, ya la cosa se estaba poniendo dura, la pandemia y el e-comercio vinieron para echar el resto, o al resto que aún sobrevive a duras penas. A estas desdichas, ahora se le suma el elevado coste de la energía en lo que puede ser la puntilla que acabe con otras tantas tiendas y pequeños negocios.


No nos damos de cuenta de lo que estamos perdiendo. No es que haya cerrado una tienda de la cual éramos clientes. Es que cuando íbamos a comprar algo, nos encontrábamos con un amable tendero al que conocíamos desde décadas, que nos vieron crecer y progresar, que conocen a nuestras familias y nos preguntaban por ellas, y que sabían de memoria lo que nos gustaba de su tienda. No solo comprábamos, sino que mientras tanto charlábamos un buen rato de cualquier cosa. Era algo que a mi me gustaba y que disfrutaba.


Ahora no puedo charlar con Amazon, ni Amazon me va a contar las bondades de lo que estoy buscando e intento comprar. Tampoco me va a hacer ese descuento de amigo que bien agradecía, aunque no fuera gran cosa, pero que le daba un valor especial a mi persona; era el mejor chute de autoestima que uno pueda recibir en un acto de compra. Cada vez me quedan menos tiendas a las que serles fiel porque una tras otra van cayendo, y creo que estamos perdiendo algo muy valioso, y no nos estamos dando cuenta. 


Yo fui cliente durante décadas de confecciones Garaval. Sus amables y eficientes dependientes se alegraban cuando me veían entrar por la puerta, lo se, y me tenían muy bien cogida la medida.


- Hombre, tu por aquí..., me decían el verme, y lo primero era saber de la familia. Luego venía el "...que se te puede ofrecer...", y tras decirle que necesitaba un par de pantalones, en 20 segundos volvía con tres, de los que los tres me gustaban, porque conocían mis gustos, y cuando entraba con los pantalones en el probador, los tres me sentaban como un guante, porque sabían que de ese fabricante, sus patrones eran los que mejor se adaptaban a mi orondo cuerpo. Al final, iba por dos pantalones y me compraba los tres. Ahora para comprar unos pantalones me las veo y me las deseo para encontrar lo que me vale, y es que Confecciones Garaval ya no existe. 


Me pasa otro tanto con la ferretería de barrio (una tienda que me encantaba, pero que ya no está), y queda algún ultramarinos por mi barrio que aún frecuento; mi kioskera se jubiló, pues ya no vendía tantas revistas como antes y cerró. Menos mal que aún me queda el mercado y rezo para que los HiperSuperMega y Amazon no puedan con él. Quiero seguir viendo al carnicero, al pescadero, al panadero, al frutero y a mis amigas "As Pementeiras" que me venden esos riquísimos Pimientos de Padrón que escogen para mi de tres en tres para que no se cuele en la bolsa alguno que pique. ¡Donde, sino, me los van a elegir así!


Están desapareciendo las tintorerías de barrio que solucionaban manchas imposibles, ya no se lleva la ropa al tinte o al lavado en seco. Quedan muy pocos sastres, todo es Made in China o Bangla Desh. En mi ciudad ya no queda ninguno, pero se forran las cadenas de tiendas tipo ZARA que están en todas las ciudades del país y de cualquier país al que uno vaya.


Hace unos días echó el cierre la oficina bancaria de mi barrio, Abanca la cerró, y de su personal, se que alguno se fue prejubilado y el resto reubicados en otras oficinas. Mas de 40 años estuvo abierta y ahora solo queda el cajero automático como recuerdo, y creo que por poco tiempo. La e-Banca es el futuro. Las personas ya no cuentan, solo sus números. Somos apuntes contables y nada mas. No me gusta, prefiero la Banca de antes, pero es lo que hay.


Cierran las peluquerías de tres en tres. El Covid y el precio de la energía hicieron inviable el negocio, y lo nunca visto: hasta los bares y similares caen como moscas, pues ya no lo resisten mas. Saben que el verano se acabó y que vienen los tiempos de hibernación que traen consigo la gran pregunta: ¿Hiberno hasta el próximo verano? , o cierro definitivamente...


Mi amigo Fran y su mujer Esther se lo estarán planteando un año mas, tras una temporada del verano, con un mes de Agosto espectacular. Pero Agosto es un mes, y el año tiene doce.

Cuantas personas se estarán replanteando que hacer en lo que les queda de vida, toda vez que el negocio que les daba de comer ya no es rentable, que en vez de ganar dinero con el, se pierde. No merece la pena el esfuerzo.


Es desolador, y triste. Hasta se nota en las calles, y para imagen, la que encabeza este artículo y que corresponde a una calle peatonal del centro de Vilagarcía. No hay calle mas triste en la ciudad que esta, con casi todos sus bajos comerciales vacíos. Calles sin ruidos, sin vida, sin escaparates en los que pararse a mirar mientras se pasea, y como aquí, en muchas otras ciudades antes llenas de vida y de comercio, repletas de gente con bolsas al brazo, sonrientes, felices.


Está desapareciendo el comercio minorista de nuestras ciudades y no nos estamos dando cuenta de lo que estamos perdiendo. Puede que lo que lo sustituye sea mas cómodo y barato, pero seguro que no es mejor que lo que teníamos, ni mas fiable. Yo me sigo fiando de mi tendero, porque nunca me falló, y siempre me resolvió cualquier problema que pudiera haber con la compra, en el acto. Quiero proteger del e-comercio lo que aún queda en mi ciudad de ese comercio tradicional. A la hora de comprar, prefiero seguir tratando con personas.


jueves, 26 de agosto de 2021

Nueva Edición de la Feria de la Conserva de Vilanova de Arousa

Acto de presentación

#FeiradaConserva #VilanovadeArousa #PresumedeVilanova #MardeSantiago #GaliciaGastro #GastrolabArousa

Jueves 26, 2021. Vilanova de Arousa celebra a los próximos días 27, 28 y 29 de Agosto la II Feria da Conserva, evento que estaba programado para la última semana de Julio, pero que se tuvo que posponer a causa de las medidas tomadas por las autoridades por causa del Covid-19.

Cartel oficial de la Feria

El pasado sábado tuvo lugar el acto de presentación del evento a los medios de comunicación en la Estación Marítima Mar De Santiago. Presidió el acto el Alcalde Gonzalo Durán, que estuvo acompañado por el edil de Cultura, Javier Tourís, Yolanda Bóveda, organizadora del evento y Gerente de la Conservera La Mariquita de Azúcar, y Dolores Otero, de Conservas Dardo.

Si ya en la primera Edición de la Feria, los expositores sorprendieron a los visitantes con nuevos conservas como la gama Gourmet de Conservas Pescamar, los Mejillones al Vermú de Conservas Friscos, o las originales conservas vegetales de La Mariquita de Azúcares, este año todos esperamos sorprendernos de nuevo con las nuevas creaciones de nuestros maravillosos conserveros.

Este año acudirán a la Feria 26 empresas procedentes de distintos lugares de Galicia, y si nos acercamos a Vilanova, podremos conocer y probar en las degustaciones públicas que se celebrarán a lo largo de los tres días que dura la Feria.

De nuevo será en Chef Miguel Mosteiro, de Gastrolab Arousa, el encargado de dirigir los showcookings que se celebrarán en los 3 días y el domingo, ultimo día de la Feria, los showcooking estarán a cargo, uno con Miguel Mosteiro y el chef portugués Rui Ribeiro, y otro con el Chef Cambadés Yayo Daporta.

El Viernes y el Domingo habrá sesión vermú a las 13:30 a cargo de Lolo & Richo de Lula y el grupo All of me, respectivamente. 

Todos los días habrá un concierto a las 21:30. El viernes estará Roi Casal, el Sábado será Jorge Menendez quien estará en el escenario, y el Domingo pondrá el cierre el grupo M80.

El Sábado, a lo largo de todo el día, ce celebrarán obradores científico-técnicos para niños y adultos, y la entrega de los premios de la Feria se hará el Domingo a las 21:00 horas, antes del concierto programado.

Todo un programa de actividades que llenarán de contenido y muchas conservas los tres días de celebración de la Feria, en un serio intento de consolidar esta como un referente para el sector y para los consumidores, un sector innovador y puntero que contribuye en buena medida al crecimiento del PIB gallego. No tenemos duda de que esta Edición será un rotundo éxito. Estaremos allí para dar cuenta de todo.

jueves, 12 de agosto de 2021

LA TRANSFORMACIÓN ANFIBIA DE LA TIERRA: URBANIZANDO LOS MARES

 

Futuro urbano distópico: con el aumento del nivel del mar y el clima extremo inducido por el cambio climático, las ciudades deben apuntar no solo a controlar el movimiento del agua sino también a adaptarse a la vida en ella (Crédito: Alexandre Rotenberg / Shutterstock.com)


Por Stefan Huebner


Traducido por L. Domenech


Jueves, 12 de agosto de 2021


  

Durante décadas, las ciudades costeras han encontrado formas de hacer frente a las inundaciones, las marejadas ciclónicas, los hundimientos y otros desastres, que están empeorando con el cambio climático. Como escribe Stefan Huebner, del Instituto de Investigación de Asia de la Universidad Nacional de Singapur, en lugar de centrarse solo en cómo controlar el movimiento del agua, las ciudades también deberían abrazar la "transformación anfibia" en curso adaptándose a la vida en el agua.


La superficie de la Tierra está experimentando lo que yo llamo una "transformación anfibia". El aumento del nivel del mar debido al cambio climático, que amenaza a muchas ciudades costeras de todo el mundo, incluida Asia, está dando forma a los debates mundiales sobre la urbanización y ha planteado preguntas sobre la adaptación a superficies marinas inestables. En este contexto, las ideas y prácticas de estructuras flotantes y elevadas están adquiriendo importancia global.


Incluso lejos del mar, los desastres por inundaciones ocurren con regularidad, como lo ilustraron las recientes inundaciones en Europa, algunas de las cuales afectaron áreas no muy lejos de mi ciudad natal en Alemania, como resultado de lluvias y ríos. Una descripción general de las fuentes históricas sobre las inundaciones en el valle de Ahr que se remontan a finales de la Edad Media ilustra que esta región experimentó inundaciones con regularidad. Las razones por las que cientos de personas han muerto o desaparecido y por qué casas enteras fueron arrasadas son múltiples, pero uno se pregunta por qué los preparativos tanto individuales como colectivos para las graves inundaciones aparentemente fueron limitados.


Se espera que el cambio climático agrave las inundaciones tanto costeras como fluviales, lo que se suma al desafío. Organizaciones como el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) han enfatizado que la mitigación del cambio climático por sí sola ya no es suficiente: existe una necesidad urgente tanto de mitigación como de adaptación.


En 2019, las Naciones Unidas en Nueva York organizaron una mesa redonda sobre ciudades flotantes sostenibles, en la que se discutieron las extensiones de las ciudades costeras basadas en plataformas flotantes y los asentamientos costa afuera independientes y crecibles. Este año, el Centro Global de Adaptación con sede en Rotterdam recibió un edificio de oficinas flotante, que no se verá afectado por los cambios en el nivel del agua. Tales estructuras flotantes o elevadas son esencialmente contrapropuestas o alternativas a las represas hidroeléctricas, los malecones y proyectos similares de desarrollo urbano y regional que se enfocan en eliminar y controlar el agua en lugar de adaptarse a los flujos de agua y los cambios en el nivel del agua.


Durante los siglos XX y XXI, el número cada vez mayor de estructuras marinas, que a menudo constituyen asentamientos no convencionales, contribuyó en gran medida a la transformación anfibia de la superficie terrestre. Para los humanos, significó que tanto las áreas terrestres como las acuáticas se han convertido en hábitats. Llamo a esta transformación “anfibia” porque no resulta en un cambio de las propiedades físicas de las regiones marinas, como hubiera sucedido en el caso de la terrestrialización a través de la recuperación de tierras y la remoción de agua. Lo llamo una "transformación" porque, en todo el mundo, la expansión a gran escala en alta mar de los sistemas de comunicación basados ​​en dispositivos conectados por radio o Internet, incluidas las redes de transporte y energía que son operadas y controladas por ellos, es una razón fundamental para el desarrollo de superficies marinas como elemento específico de la urbanización e industrialización anfibia.


¿Cómo y por qué el creciente número de estructuras flotantes y elevadas, las redes de comunicación de alta velocidad que unen tierra y el mar, las nuevas aplicaciones de inteligencia artificial (IA), como el aprendizaje automático y la visión por computadora, contribuyen a la transformación anfibia, a que la urbanización se extienda al mar y a la adaptación al aumento del nivel del mar?


Como ilustré recientemente en un artículo publicado en Modern Asian Studies, muchas de las ideas de diseño que dan forma a la transformación anfibia surgieron durante la década de 1960 a partir de propuestas provocativas pero no realizadas para urbanizar la bahía de Tokio. Las ideas y prácticas fueron eclipsadas por lo que yo llamo una "mentalidad terrestre global" en el desarrollo urbano y regional, pero no obstante, han seguido evolucionando. Debido a las limitaciones más obvias y las huellas ecológicas de los proyectos de terrestreización, están recuperando legitimidad política.


Primero explicaré el impacto de esta mentalidad terrestre global y sus limitaciones antes de investigar la interacción entre las estructuras flotantes y elevadas, las redes de comunicación globales y el aprendizaje automático como factores importantes en la transformación anfibia.


La mentalidad terrestre global


Antes de que una mentalidad terrestre global dominara el pensamiento en el desarrollo urbano y regional en el siglo XX, que los seres humanos se adaptaran a los hábitats anfibios o acuáticos no era infrecuente. La creciente literatura histórica y antropológica sobre los deltas de los ríos asiáticos muestra cómo las inundaciones perennes en las fértiles llanuras aluviales moldearon la conciencia de las personas y sus prácticas de asentamiento. Otros estudios se dirigieron, por ejemplo, a la "gente de los barcos" en el este y sudeste de Asia que durante siglos se adaptaron a la vida en barcos, lo que incluyó la creación de formas no convencionales de urbanización en los frentes de agua de Tokio, Hong Kong y muchas otras ciudades.


Durante el siglo XX, el mundo atravesó una ola de construcción de represas hidroeléctricas, recuperación de tierras y mejora de la defensa costera, lo que provocó o intensificó esta mentalidad terrestre global que convirtió el agua en un objeto de miedo y peligro. Sin duda, la construcción de represas hidroeléctricas creó reservorios de agua (y forzó la reubicación de la población local), pero mi punto es que un área mucho mayor experimentó la recuperación de tierras a través del control y la remoción de agua que había inundado constantemente los ambientes anfibios. Este proceso de terrestreización transformó las llanuras aluviales en lugares donde se podrían aplicar estrategias de industrialización y asentamientos terrestres. Hoy en día, la gran mayoría de las represas están ubicadas en Asia, particularmente en China. Estos proyectos son una fuerte contribución y una expresión de la mentalidad terrestre en el desarrollo urbano y regional.


Algunas de las primeras contrapropuestas o alternativas a tales proyectos de terrestreización surgieron en la planificación de la Bahía de Tokio. En 1960, el crecimiento de la población de la capital japonesa y la congestión urbana hicieron que la urbanización del litoral mediante la recuperación de tierras o alternativas se convirtiera en un tema de debate. El "Plan para Tokio 1960" del famoso arquitecto japonés Tange Kenzō (lanzado en 1961) y el diseño flotante del conocido diseñador estadounidense R Buckminster Fuller llamado "Ciudad tetraedro" (desarrollado entre 1966 y 1968) enfatizaron el importante papel que ha desempeñado la expansión de la red de comunicaciones en la configuración de la urbanización marina. Las ideas detrás de sus diseños, aunque tecnológicamente obsoletas, siguen vivas y son relevantes.


El agua es vida: el arquitecto Tange propuso urbanizar la bahía de Tokio a través de una enorme estructura elevada, una alternativa a una gran presa (Crédito: Kawasumi Akio / Tange Associates)


A través de Tange y Fuller, la Bahía de Tokio se convirtió en un nodo de la revolución de la cibernética global (la ciencia de las comunicaciones y los sistemas de control automático) que llevó el diseño urbano a la era de la información. Sus diseños cibernéticos inspirados en la evolución utilizaron el rápido desarrollo de la tecnología de comunicación de la posguerra para replicar, a través de redes artificiales, los sistemas biológicos que permiten a los organismos interactuar con sus entornos, como las superficies acuáticas. La modernización de la tecnología de las comunicaciones permitió a Tange y Fuller diseñar estructuras de urbanización marina que eran operadas por sistemas de comunicación en gran parte automáticos (desde dispositivos de telecomunicaciones conectados por satélite hasta aire acondicionado automático y luces nocturnas). La integración de sus estructuras en alta mar en las redes de comunicación globales eliminó, por tanto, la división espacial entre las superficies marinas y los lugares terrestres.


La aplicación de tecnología de comunicación para permitir que las estructuras flotantes o elevadas interactúen con las propiedades físicas de las superficies marinas recreó artificialmente los procesos biológicos de crecimiento (agregando elementos modulares adicionales a la estructura), adaptación (haciendo que la estructura sea resistente al viento y las olas, etc. ), movilidad (al permitir que la estructura cambie de ubicación) y autonomía (es decir, la autosuficiencia de la estructura). Estas ideas se convirtieron en hilos políticos ambientales centrales para la urbanización marina y la reducción de su huella ecológica, a pesar de que desapareció el lenguaje bioinformacional cibernético de los cerebros y las redes neuronales.


Algunas características del diseño de Fuller, que se basó en las ideas de Tange y su equipo, ilustran por qué sostengo que debería verse como una de las alternativas de transformación anfibia a las grandes represas hidroeléctricas. Las presas son herramientas de desarrollo urbano y regional para almacenar agua dulce, regular su disponibilidad durante todo el año y generar electricidad para la industrialización y el consumo urbano.


Para proporcionar dicha electricidad y agua dulce, Fuller propuso una combinación de reactor nuclear y planta de desalinización al estilo de un portaaviones para hacer que su estructura flotante sea autónoma. La represa hidroeléctrica promedio también tiene una huella ecológica sustancial a través de la terrestreización de un espacio enorme y la reducción del flujo de sedimentos de aguas arriba que a menudo no pueden compensar la erosión, lo que significa que muchos deltas de los ríos se están hundiendo más rápidamente que el nivel del mar está aumentando. La movilidad y la adaptación a las superficies marinas aumentaron la sostenibilidad del diseño de Fuller en el sentido de que se podía aprovechar la vida útil completa de la estructura.


Concepto de ciudad costera: modelo de la futurista Triton City de R Buckminster Fuller, que se presentó al presidente de los Estados Unidos, Lyndon Johnson (Crédito: Alissa Walker)


A diferencia de los edificios terrestres, era más resistente a los desastres y también podía ser reubicado en lugar de demolido si ya no se necesitaba en un lugar determinado, similar a las plataformas petrolíferas flotantes en alta mar. Por lo tanto, la movilidad sostenible redujo las emisiones generales de gases de efecto invernadero asociadas con la construcción de una estructura (aunque se deben mencionar preocupaciones más recientes, como el riesgo y la prevención de transferencias de especies marinas exóticas invasoras entre estos nuevos hábitats marinos). La aplicación de dicha movilidad sostenible a las unidades de vivienda individuales, que se basarían en su estructura flotante, permitió a Fuller proponer el crecimiento a través de la modularización, ya que sus unidades de vivienda modulares podrían transferirse entre estructuras flotantes.


Durante las décadas siguientes, este concepto de modularización de unidades flotantes se perfeccionó aún más. Los diseños actuales han utilizado solo unidades móviles flotantes que juntas formarían una estructura crecible. Los ejemplos incluyen uno del Grupo Bjarke Ingels, que fue el resultado de la mesa redonda de la ONU de 2019. El diseñador consideró el delta del río Pearl como un posible sitio de prueba. En la mesa redonda, la subsecretaria general de la ONU, Amina Mohammed, quien fue ministra de medio ambiente de Nigeria entre 2015 y 2016, habló de la autonomía prevista de tales estructuras. Ella sugirió que la estructura flotante adaptativa podría depender de su propia energía solar para mitigar el cambio climático y alimentar una infraestructura de transporte basada en vehículos eléctricos.


El océano y las redes de comunicaciones mundiales


El creciente número de estructuras marinas elevadas y flotantes de alta tecnología, la expansión a gran escala de las redes de comunicación a las superficies marinas y las nuevas aplicaciones de IA como el aprendizaje automático y la visión por computadora son factores importantes en la transformación anfibia. Estas redes de comunicación crean lo que en este artículo se entiende como urbanización, es decir, no la concentración de un número de personas en un área determinada, sino el acceso a redes que realizan la conectividad urbana global.


La urbanización marina es un tema que marcará el siglo XXI. Después de todo, el número de asentamientos e instalaciones industriales en alta mar no convencionales, así como sus huellas, están creciendo rápidamente. Desde la década de 1940, miles de plataformas de petróleo y gas flotantes o fijas han permitido a los humanos trabajar de forma permanente en alta mar sin dejar de estar conectados a las redes de comunicación globales. Otras estructuras flotantes o fijas incluyen instalaciones portuarias, terminales de gas natural licuado (GNL), helipuertos, almacenamiento de petróleo, puentes, grandes operaciones de maricultura (cultivo de organismos marinos), instalaciones militares, plantas de energía nuclear, rompeolas, granjas lecheras, jardines, hoteles y casas flotantes de alta tecnología producidas en masa. También se pueden agregar embarcaciones que brinden instalaciones residenciales e industriales para personas, como cruceros, portaaviones y barcos factoría para congelar y procesar pescado.


En las regiones cercanas a la costa, los cables y las torres de radio pueden conectar estructuras a redes de comunicación de alta velocidad. Más lejos de la costa, los satélites de comunicaciones, que se lanzaron por primera vez en la década de 1960, brindan acceso a redes de baja velocidad de datos que incluyen teléfono, televisión, radio e Internet (muy lento). Durante décadas, los sistemas de navegación en barcos y plataformas también se han basado en el Sistema de Posicionamiento Global (GPS) y sus predecesores. Algunas de las transformaciones muy recientes en las superficies marinas y parcialmente debajo de ellas ilustran la tremenda expansión de las redes de comunicación.


Estructuras offshore inteligentes


Con la demanda de espacio de servidor en rápido aumento, impulsada por aplicaciones y juegos en la nube, tecnología blockchain, transmisión y otros usos, las granjas de servidores submarinos podrían convertirse en un importante proyecto de industrialización oceánica, adaptándose a las condiciones marinas para ser más autónomas en términos de suministro de electricidad. Microsoft en 2020 declaró que una prueba de dos años de una granja de servidores submarinos frente a Escocia fue exitosa, lo que permitió un enfriamiento a base de agua de mar que redujo fuertemente la demanda de energía, que estaba cubierta por energía renovable. Este año, las empresas chinas comenzaron a probar granjas de servidores submarinos frente al puerto de libre comercio de Hainan. Si se construye a escala y en combinación con otras estructuras en alta mar, las granjas de servidores submarinos probablemente se convertirán en un tema de debate.


Si bien los sistemas de comunicación basados ​​en Internet dependen del espacio del servidor, dependen aún más de la conectividad. El proyecto de Internet satelital Starlink en curso de la empresa de exploración espacial SpaceX proporciona acceso a Internet de alta velocidad al creciente número de plataformas de lanzamiento y aterrizaje de cohetes en alta mar de la empresa. Según el CEO Elon Musk, Starlink promete eventualmente permitir el acceso a Internet de alta velocidad incluso más lejos de la costa en los barcos.


Al escuchar las primeras ideas cibernéticas de Tange y Fuller en la urbanización marina, las actuales estructuras marinas inteligentes conectadas a Internet constituyen sistemas de comunicación artificiales. Todavía replican las comunicaciones biológicas de los órganos humanos, como los ojos y los músculos, que están conectados a través de la red neuronal.


Sobre el Autor: Stefan Huebner (Hübner) es investigador senior en el Instituto de Investigación de Asia (ARI) de la Universidad Nacional de Singapur (NUS). También es asociado del Centro de Asia de la Universidad de Harvard, donde anteriormente fue becario de investigación transregional Fulbright y SSRC. Historiador, su interés de investigación actual es la colonización e industrialización del océano desde principios del siglo XX.



El Artículo original se puede leer en ingles en Asia Global On Line


Otras lecturas:


Ashraf, Kazi Khaleed. (25 de mayo de 2017) “Narrativas húmedas: la arquitectura debe reconocer que el futuro es fluido”, The Architectural Review, Londres, Reino Unido.


Huebner, Stefan. (15 de julio de 2021) "Earth’s Amphibious Transformation: Tange Kenzō, Buckminster Fuller, and Marine Urbanization in Global Environmental Thought (1950-presente)", Modern Asian Studies, Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido.


Oppenheimer, Michael; Glavovic, Bruce C; et al. (2019) “Aumento del nivel del mar e implicaciones para las islas, costas y comunidades de baja altitud”, págs. 321-445 en Pörtner, Hans-Otto, et al. (eds), Informe especial del IPCC sobre el océano y la criosfera en un clima cambiante, IPCC, Ginebra, Suiza.


Penning-Rowsell, Edmund. (12 de diciembre de 2019) “Arquitectura flotante en el paisaje: ideas, oportunidades y desafíos de adaptación al cambio climático”, Landscape Research, vol. 45, no. 4, págs. 395-411, Taylor & Francis, Abingdon, Reino Unido.


Thomas, Julia Adeney. (10 de enero de 2019) "Por qué el 'Antropoceno' no es 'Cambio climático' y por qué es importante", AsiaGlobal Online, Asia Global Institute, Universidad de Hong Kong.




Las opiniones expresadas en los artículos publicados por AsiaGlobal Online y en este Blog reflejan solo las de los autores y no necesariamente representan los puntos de vista de AsiaGlobal Online, del Asia Global Institute, ni de Futuribles, Tecnología y Ciencia.