domingo, 1 de agosto de 2021

Vilagarcía y Galicia en un mundo cambiante

 


Por Luis Domenech / Julio 31, 2021

La digitalización, la Inteligencia Artificial, la Robotización, la Transformación Energética, los avances tecnológicos en definitiva, sumados al avance social, a los cambios que se plantean en el estilo de vida, los nuevos modelos de trabajo, el cambio climático, y el efecto catalizador que la pandemia está teniendo sobre la suma de todos ellos mas los que no he citado expresamente pero que están ahí, es lo que está propiciando que el mundo cambie a una velocidad tal que impide que seamos conscientes de hasta que punto esta transformación está afectando a nuestras vidas y a nuestro modo de vivir. 

Yo tengo hoy 70 años, y bien me acuerdo de como era la vida de las familias,en los años 60 en en Gijón en que yo crecí. Formaba parte de una familia de clase media de la época, y la vida en aquel entonces era muy distinta de lo que es hoy. 

Una radio como esta había en mi casa en los 60´s.

Cuando tenía 10 años, llegaban las primeras televisiones en blanco y negro a los hogares. Antes, la radio era el medio de comunicación masiva y de entretenimiento a la vez. Había solo dos cadenas: RNE, y la SER. Al noticiario de las 14:30 se le conocía como “el parte”. Estaban de moda las series radiofónicas de “Matilde, Perico y Periquín”, las novelas de Guillermo Sautier Casaseca, como Ama Rosa, serial escrito en 1.959, los programas de Jose Luis Pecker, las retransmisiones de las corridas de toros por Matías Prats padre, de las primeras películas de Rocío Durcal o de Marisol, de las faenas de Manuel Benites " El Cordobés", etc. 

Herta Frankel y su perrita Marilyn

Me acuerdo de los inicios de la televisión con las marionetas de Herta Frankel, y su perrita Marilín. Las obras de teatro representadas en Estudio 1, tesoro que conserva el Archivo Histórico de RTVE y que hoy aun se pueden ver y disfrutar. Me acuerdo del programa musical Escala en HiFi, presentado por el cantante Juan Erasmo Mochi, o las Galas del Sábado de finales de los 60 que presentaba Laura Valenzuela. En el Festival de Eurovisión, Raphael nos representó con la canción “Yo soy aquel” en el año 66, y con “Hablemos del amor” en el 67,mientras que Massiel ganó el Festival en el 68 con la Canción “LaLaLa” y Salomé lo volvió a ganar ex-equo con otras tres cantantes en el 69, siendo TVE la que lo retransmitió, teniendo el mérito de ser el primer festival que se retransmitió en color.

El SEAT 800

En los 60 mis padres adquirieron su primer coche: un SEAT 800, o lo que es lo mismo un 600 de cuatro puertas,  matricula VA-23677. Con ese coche nos desplazábamos los 5 de familia con maletas entre las piernas, a Madrid o a Valladolid a ver a los abuelos. Toda una odisea de viaje de 12 horas para 400 Kms. Por aquellas carreteras, subiendo los puertos de El Padrún y Pajares. 


Hay que ver lo que había que hacer, como se muestra en el video,  para hablar por teléfono con la familia que vivía en otro lugar, si teléfono tenía. Para hacer una llamada había que marcar el 009 que era el número de la centralita telefónica, y pedirle a la señorita telefonista conferencia con Madrid. Entonces la operadora informaba que había una demora de dos horas, le dabas el número y te abría un recibo. Tiempo después se efectuaba la llamada, y finalizada esta la señorita informaba del coste. 

Entre las llamadas a través de centralita, y los primeros móviles de finales de los 90 pasaron 40 años, y desde que aparecieron los primeros móviles de bolsillo al primer iPhone 2G de 2007, solo pasaron 10 años, y hay que ver la cantidad de cosas que se pueden hacer hoy en día desde un móvil, y solo pasaron otros 14 años mas. Quizás sea este el mejor ejemplo que nos da una idea de como nos cambia la vida el desarrollo tecnológico y a que velocidad, cada vez mayor, lo viene haciendo. 

Cuento estas cosas a modo de ejemplo para dar una visión de lo que han cambiado las cosas en estos últimos 50-60 años, cuando comparamos el estilo de vida de aquellos tiempos con el de hoy. Pues bien, el cambio en los próximos 50 años va a ser mucho mas rápido y mucho mas disruptivo de lo que fue el cambio en las 5 décadas precedentes.

Cuando dentro de otras cinco décadas podamos hacer un repaso de este periodo de nuestra historia, nos daremos cuenta de que en el tiempo transcurrido, hicimos cosas que no deberíamos de haber hecho, y no hicimos en cambio aquellas cosas que nos hubieran evitado problemas o superar circunstancias, que si bien habían sido previstas, no se tuvieron en consideración en su momento para tomar las decisiones adecuadas y llevarlas a cabo.

Por eso este ensayo trata de situar el foco de la mirada mas allá del horizonte, en un intento de prever que tipo de situaciones se pueden crear con la evolución de los cambios globales, y que tipo de soluciones se pueden plantear para superarlos, pues cuando vienen curvas, es mejor estar bien agarrado para no verse zarandeado en el tránsito hacia el futuro, y si que vienen curvas.

Hoy tenemos la certeza de que el mundo globalizado es cada día mas competitivo, lo que obliga a estar en la vanguardia del cambio para mantener esa competitividad que nos va a dar la seguridad de seguir mejorando nuestra capacidad de avance en aquellos sectores que tienen que ver con el desarrollo tecnológico, la alimentación, el comercio global, las nuevas energías, los bienes de equipo, el naval sostenible, el transporte, el Big Data y la IA, la computación quantica, por citar algunos.

Las decisiones que nuestras Instituciones tomen para dar rumbo a estas transformaciones que Galicia dentro de España y en Europa necesita, son y serán determinantes. Pero antes hay que hacer análisis en profundidad de nuestra situación actual en el mundo globalizado, para enfrentar esta con el escenario de futuro y ver las deficiencias y necesidades que nos permitan identificar objetivos para el cambio. 

Podemos poner como ejemplo lo que significa la sustitución del trabajo presencial por el teletrabajo. El que en muchos casos ya no sea necesario desplazarse al centro de trabajo para la jornada laboral proporciona cambios que solucionan muchos problemas a cambio de crear otros nuevos.

  • Se evitan un buen número de desplazamientos, con el ahorro de tiempo que ello supone, la mejoría del aire por la reducción de coches en movimiento que dejan de contaminar, el ahorro de costes que supone para la empresa el cierre de aquellos locales que ya no le son necesarios, el ahorro de dietas y gastos de viaje, la mejoría de los horarios en conciliación familiar, etc.

  • Por contra se crea un serio problema para las sedes de empresa en propiedad que se quedan vacías o ya no necesitan tanto espacio para el que hay que descubrir el modo de rentabilizarlo (El problema de la nueva sede de Apple en Cupertino). Que hacer con todos los espacios dedicados a oficinas que ya no son necesarios, y como transformar estos para darles un uso distinto, como puede ser el de vivienda. El agotamiento que supone el exceso de horas de webinar, videomeetings, y demás reuniones telemáticas que son agotadoras y que no gustan a casi nadie.

La sustitución de trabajo presencial por teletrabajo está propiciando los cambios de residencia en los que se sustituye la vivienda urbana por una rural en las afueras de las ciudades en busca de un aire mas limpio, una vida mas tranquila sin renunciar en lo posible a las comodidades y facilidades que nos da la gran ciudad. Una buena gestión en este sentido puede atraer a estos nuevos residentes que se plantean cambiar de ciudad. Esencial es el disponer de buenas redes de comunicaciones inalámbricas (5G), y por cable.

La subida del nivel del mar en la Ría

Dejo para el final de esta introducción un asunto que requiere una atención especial. Uno de los problemas del futuro que hoy no se ve, pero que ya se anuncia, es el de las consecuencias que tendría una subida del nivel de las aguas de la Ría de un metro, de dos e incluso de tres metros.

La construcción de infraestructuras y la ordenación del territorio, así como la planificación urbana, se hacen con la mirada puesta mas allá del horizonte, y por ello su planificación se debe de hacer con muchísimo cuidado.

Según los estudios del IPCC, a causa del calentamiento planetario, es mas que posible que el nivel de las aguas, con el nivel actual de deterioro del clima, suba un metro para 2050, metro y medio para 2080, y sabrá Dios cuanto para finales de este siglo.

Nivel de las aguas por la subida de la temperatura en 2ºC y 4ºC

No es factible plantear hoy inversiones en infraestructuras en la costa, dado su elevado coste, sin contemplar este problema, que no es un problema de Vilagarcía, sino de toda la Ría, de toda la costa gallega, la cual concentra la mayor parte de su población.

Así quedarían Vilagarcia y Vilaxoan con una subida del nivel del mar de 3 metros

Por ello se propone hacer el primer estudio en profundidad para conocer el grado de afectación que supondría para nuestra ciudad en función de la cota y para las del resto de la Ría, la elevación del nivel de las aguas , así como a que zonas podría afectar y cuanta población y cuantas actividades podrían verse afectadas valorando su tamaño y el coste del daño que esta elevación podría causar, a fin de diseñar planes de contingencia y de reforma ante tales vicisitudes posibles. Solo cabe imaginar lo que supondría que por culpa de la subida del nivel del mar, las instalaciones del Puerto de Vilagarcía quedaran sumergidas en las aguas de la Ría.

Así se vería la Isla de Arousa con una subida del nivel del mar de 3metros

También, y recordando las graves inundaciones acaecidas en Vilagarcía en 2006, provocadas por las fuertes lluvias, y por el desbordamiento del Río Con en nuestra ciudad, se propone el diseño de un Proyecto para la liberación del caudal del Río Con en su desembocadura en el puerto, y la revisión o la dotación en su caso, del Plan de Contingencias en caso de avenidas y desbordamientos de aguas fluviales o marítimas. Los fenómenos meteorológicos extremos están resultando cada vez mas frecuentes y mas dañinos allí donde se producen (Recordemos el caso del Mar Menor en Murcia), y ante este hecho, solo hay una cosa que hacer: estar preparados para cuando sucede disponiendo de buenas y adecuadas infraestructuras que eviten el daño, y medios y personas si a pesar de todo, sucede una catástrofe.


miércoles, 28 de julio de 2021

La limpieza de las Playas de la Ría de Arousa y los plásticos

4Ocean, de PORALU

Por Luis Domenech / Julio 28, 2021

Cuando uno se refiere a las playas de la Ría de Arousa, debe de ser preciso pues hay de todo, como en botica. Hay muy pocas playas que lucen limpias todo el año porque reciben constante atención de las brigadas de limpieza, y las hay que están sucias y llenas de basura todo el año, porque nunca vieron una máquina de limpieza que diera una pasada a su arenal. Entre ambos extremos, se encuentran todas las demás.

Actualmente las playas de Vilagarcia solo en época estival se limpian con una máquina remolcada por un tractor que elimina la mayor parte de los residuos depositados por la marea en las playas, pero a menudo permanecen y se pueden encontrar los pedazos más pequeños de plástico que van quedando a medida que esos elementos se descomponen. Una vez terminado el verano, las máquinas vuelven a sus depósitos y hasta el verano siguiente,

Y si bien es posible comenzar a recolectarlos estos pequeños trozos de plástico, para ello hay que utilizar una pantalla de malla mas tupida que la que se usa actualmente para tamizar los pedazos de plástico que permanecen en la arena, lo que es una tarea gigantesca, pero necesaria mas aún teniendo en cuenta que son esos plásticos diminutos los que contaminan el mar y terminan en los peces y mariscos, y que con la ingesta pueden acabar en nuestro organismo.


Un nuevo robot llamado BeBot está diseñado para ayudar a limpiar los desechos plásticos más pequeños o las colillas viajando de un lado a otro por los arenales de la playa como si de una Roomba se tratara, tamizando la capa superior de la arena. “Está diseñado para áreas que tienen playas relativamente limpias pero grandes cantidades de microplásticos”, nos dice Alex Schulze, cofundador y CEO de 4Ocean, la empresa que fabrica estos productos  y que se ha asociado con Poralu Marine, el desarrollador del robot.



En ocasiones, también se utilizan equipos grandes como tractores con motor diésel, como en hacen en nuestro Concello, o una aspiradora gigante que aspira el plástico de la arena para la limpieza de playas y que también se puede obtener en el mercado. Pero el BeBot, que funciona con baterías conectadas a un panel solar, es más silencioso y mucho más pequeño, por lo que es menos probable que moleste a la vida silvestre o a los visitantes de la playa. A medida que el BeBot viaja de un lado a otro, cubriendo un área de aproximadamente tres quintas partes del tamaño de un campo de fútbol cada hora, tamiza la capa superior de arena a través de una pantalla, capturando cualquier cosa más grande que un centímetro cuadrado, desde piezas de envases viejos hasta cigarrillos. También recoge conchas marinas y guijarros, por lo que una vez que la máquina está llena, para hacer la limpieza correctamente, alguien debería de clasificar el contenido para separar el plástico reciclable y la basura de los materiales que pueden regresar a la arena. Y aunque eso sigue consumiendo mucho tiempo,  es mucho más rápido que intentar examinar cada parte de la playa manualmente.

4Ocean está comenzando a probar el robot en Hawái, donde algunas playas son conocidas como los lugares más contaminados por plástico del planeta. “Para eso está diseñada una máquina como ésta, porque es casi imposible dedicar tanto tiempo a clasificar estos materiales”, dice Schulze. La compañía, que contrata personal de tiempo completo para las limpiezas, continuará recogiendo basura más grande como botellas a mano. Pero el BeBot ayudará a recolectar el resto, y la compañía luego reciclará el plástico que recolecta para usarlo en productos como zapatillas. Schulze reconoce que es solo un paso: obviamente, también es necesario un cambio más grande del plástico de un solo uso para que el plástico deje de aterrizar en las playas en primer lugar.



"Esta máquina no es de ninguna manera una solución para la crisis del plástico oceánico", dice. “Esperamos utilizar esta máquina para recolectar ese plástico que existe, así como para crear conciencia sobre cómo ese plástico llega a las costas y al océano. Y esperamos usarlo como una herramienta para generar conciencia para que las personas vivan un estilo de vida más sostenible y reduzcan la cantidad de plástico de un solo uso que consumen ".

Volviendo a Vilagarcía, la fuerte presencia de basura de plásticos y otros materiales poliméricos en las playas es mayor de la deseable. Llegaron ahí porque alguien los arrojó al mar o a las aguas fluviales, y ahí quedaron depositados para su proceso de descomposición que durará varias decenas de años. El mejor favor que podemos hacer por nuestras Rías, por nuestras costas, y por nosotros mismos es procurar retirarlos del entorno cuanto antes para depositarlos en los vertederos para reciclarlos o destruirlos.



Es asunto de Costas, de la Diputación, la Mancomunidad y los Concellos que rodean la Ría de Arousa articular los medios para que los arenales de sus playas y sus aguas permanezcan limpias y libres de plásticos para preservar este entorno paradisíaco.

viernes, 14 de mayo de 2021

Concierto de la pianista armenia Anna Sarkisova en el Auditorio de Vilagarcia


Por Luis Domenech / Mayo 14, 2021

A las 20 horas del Sábado 15, tendrá lugar en el Auditorio de Vilagarcía de Arousa un concierto a cargo de la pianista armenia Anna Sarkisova, dentro de una gira de conciertos por distintos puntos de Galicia. El concierto se celebra en conmemoración del 13º Aniversario do Faiado da Memoria, la Asociación Cultural y Social asentada en nuestra ciudad, cuyas puertas están siempre abiertas a todos los vecinos y colectivos.

Sus promotores, Margarita Teijeiro y Antón Caeiro, esta vez si que han picado muy alto y han conseguido traer a nuestra ciudad a una renombrada artista de categoría internacional. Por ello, no solo les felicitamos Por Luis Domenech / Mayo 14, 2021por la efemérides, sino por el éxito de haber podido traer a esta magnífica pianista para que podamos disfrutar de su arte.

El programa que desarrollará la concertista incluye obras de Liszt, Haydn, Rachmaninoff, y el compositor armenio Arno Babajanian.

PROGRAMA

Liszt consolation nr 3 

Haydn- piano sonata E flat Major Hob XVl nr 52

Liszt transcendental etude F minor 


-- Descanso --


Rachmaninoff Sonata nr 2, op 36 B flat minor 


Babajanian Poema 

Babajanian Elegy

Solar Touch

Sobre la artista

La pianista Anna Sarkisova ha sido reconocida internacionalmente por su capacidad para conectarse emocionalmente al instante con el público mientras demuestra una técnica virtuosa y una alta musicalidad. Anna ha actuado en numerosos escenarios famosos de las capitales culturales del mundo y recibió el aplauso universal del público debido a su pureza de tono, poderosa capacidad técnica y profunda interpretación musical. Sus apariciones en conciertos incluyen países como Austria, Alemania, Italia, España, Rusia, Armenia, Francia y Estados Unidos, por nombrar algunos.

Anna Sarkisova es ganadora del premio y finalista de varios Concursos  Internacionales de Piano en Italia, Austria, Alemania, España y Estados Unidos. Anna ha trabajado con músicos famosos como Rudolf Kehrer, Oxana Yablonskaya, Oleg Meisenberg, Leonid Brumberg, Alexander Braginsky, Paul Badura-Skoda, Dmitry Rachmanov, Arkady Sevidov, Lazslo Simon, Jacques Rouvier, Jura Margulis, Malcolm Bilson, Vladimir Chernov y muchos otros.


El extraordinario talento de Anna fue reconocido a una edad muy temprana. Su madre, que es pianista, la introdujo por primera vez en la música. Anna debutó con la orquesta a los ocho años interpretando los conciertos en sol menor de Felix Mendelssohn y en re mayor de Josef Haydn. A los doce años empezó a trabajar con el prof. Igor Yavryan, quien ha sido alumna del renombrado pianista y pedagogo Lev Vlasenko. Progresando rápidamente bajo su dirección, Anna hizo su primera aparición internacional a los catorce años cuando ganó el premio del Concurso Internacional de Piano "Citta Di Senigallia" en Italia. Tras este éxito fue invitada a participar en varios festivales de música internacionales de prestigio, entre los que se encuentran "Viener Musikseminar" (Austria), "Bravo Music Festival" (EE.UU.), "Barcelona music festival" España, "International Summer Academy Mozarteum Sazlburg" Austria y otros.


A la edad de dieciséis años, Anna ingresó en el Conservatorio Estatal  de Yerevan en Armenia, donde recibió una beca especial de Vladimir Spivakov y Konstantin Orbelyan. Durante este período, Anna continuó actuando en todo el mundo como solista y como músico de cámara.

Tres años más tarde se mudó a Viena, Austria, para continuar su viaje musical en el Conservatorio de Música de Viena. Una combinación única de las escuelas rusa y austriaca de tocar el piano le da una amplia perspectiva musical, evidente en su poderosa capacidad técnica, así como en su comprensión de las interpretaciones musicales.


En 2009, Anna fue aceptada en la Escuela de Música Herb Alpert de UCLA con una beca completa, donde estudió con el pianista de fama mundial Vitaly Margulis y fue una de sus últimas alumnas. Anna completó su maestría en la Escuela de Música de UCLA y recibió su doctorado en artes musicales en la Escuela de Música Thornton de la Universidad del Sur de California (USC) bajo la dirección del Dr. Stewart Gordon. También fue profesora asistente en el departamento de piano de la USC. Anna está actualmente trabajando en su nuevo álbum que incluirá piezas de compositores de Europa Occidental y Armenia.


Actualmente Anna reside en Los Ángeles y realiza conciertos en todo el mundo.


domingo, 9 de mayo de 2021

Cambio climático: Entretengámonos con tonterías y dejemos los grandes problemas aun lado

 

A Illa de Arousa con una subida de 1,5 m. del nivel del mar

Vilagarcía de Arousa, mi ciudad, ya se vio inundada en 2006. Desde entonces, salvo la limpieza de los márgenes del Río Con, nada se hizo para evitar que esto volviera a ocurrir. Este proceder se repite en otros puntos de España. Al mismo tiempo, el cambio climático sigue su curso y el calentamiento global continúa en ascenso.

Por Luis Domenech / Mayo 7, 2021

El titular que encabeza el artículo podría habérsele ocurrido a nuestro peor enemigo, o a un inepto que lo que pretende es desviar la atención de la gente de los grandes problemas para evitar que haya cambios que no le convienen, o situaciones que se puedan repetir, pero no se quieren solucionar. Esto es lo que esta pasando en muchos países, que niegan los problemas que el cambio climático le está causando al planeta, pero no colaboran en las soluciones.

Mapa de zonas de riesgo de inundación con una subida de 0,5m. del nivel del mar

Me refiero a problemas como el calentamiento global y sus consecuencias sobre el clima: la desaparición de los glaciares, el retroceso de la capa de hielo en el Océano Artico y el Antártico, la subida del nivel del mar, la desertización, la deforestación, el envenenamiento del aire y otros problemas menores. Cada uno de estos problemas en si mismo, es de un tamaño colosal, por lo que colosal será el esfuerzo que habrá que hacer para enfrentarlo. Todos los problemas en su conjunto, condicionan nada menos que la sostenibilidad del planeta para que este sea apto para la supervivencia de la raza humana en él, pero esto parece no importar.

Mapa de zonas de riesgo de inundación con una subida de 1m del nivel del mar

Parece no importar, porque nuestra actitud como pueblo, y la de nuestros dirigentes distan mucho de ser la adecuada para enfrentar la situación. Nuestra mirada sobre estos asuntos, es desde la distancia corta, de hoy para mañana, y esta forma de mirar el problema, nos impide ver la dimensión de lo que se nos viene encima. Se habla de evolucionar en algunas cosas: la transformación energética, que está muy bien, pues acabar con la energía producida por combustibles fósiles es un pasito en la dirección correcta. Se habla de ir hacia un mundo digital a través de nuevas tecnologías como la IA, IoT, computación cuántica, y está muy bien, porque nos darán nuevas capacidades que seguro nos van a hacer falta para enfrentar nuevos retos. Se habla de la transformación del trabajo y la robótica, que está muy bien mientras estemos en el mercado laboral que haga posible que podamos mantener a nuestras familias y que nos facilite la vida. Se habla de la nueva movilidad, de transformar las ciudades para reducir su impacto climático y hacerlas mas sostenibles. Todo esto está muy bien.

Vilagarcía y Vilaxoan con una subida de 1,5m del nivel del mar

Pero hay un problema ocasionado por el cambio climático del que no se habla apenas, salvo en foros muy especializados y concretos: es el problema de la subida del nivel del mar. De acuerdo con el IPCC, cerca de un 50% de la población mundial vive en la zona costera. En España este porcentaje es de un 45% de la población total, que ocupa el 7% del territorio que esta pegado al mar. Yo vivo a pie de mar, en una de las Rías Gallegas: la de Arosa, y como me suba el mar medio metro, y venga un día de temporal con mar de fondo, la Ría me entra en el garaje de mi casa hasta el fondo por el portón. Pero no se quedaría aquí la cosa, pues las instalaciones portuarias de mi ciudad y muchas de sus calles estarían cubiertas por el agua. Esto no es fruto de mi imaginación. 

VILAGARCÍA "LA GRAN INUNDACIÓN" from RAFA SABUGUEIRO on Vimeo.

Esto ya paso anteriormente en mi ciudad; el 27 de Noviembre de 2006, la conjunción de una serie de elementos: un temporal con fuertes lluvias, una marea alta con mareas vivas, y el desbordamiento Del Río Con que atraviesa la ciudad, causaron el caos y mucho daño en aquel entonces. 



Algo parecido pasó en Gijón el 3 de Marzo de 2014, cuando coincidió un fuerte temporal con una gran marea que los Gineses bautizaron como "La Mareona", y ya no digamos las imágenes que Donostia nos ofrece cada vez que la ciudad es alcanzada por un temporal de los que tan frecuentemente se desatan en el Golfo de Vizcaya, como sucedió el pasado 3 de Enero de este año, con olas de mas de 20m. de altura entrando en la bahía. Tampoco olvidemos los destrozos causados por los temporales en 2028 y 2019 en pueblos y ciudades en el Mar Menor en Murcia.

El temporal ya sabemos que pasa, y que la Luna cambia y con ella las mareas se normalizan , por lo que la inundación disminuirá y todo poco a poco el nivel del mar volverá a la normalidad, hasta que el fenómeno vuelva a ocurrir. Pero si sigue aumentando este nivel, la inundación ya no será causada por los temporales, esta podría ser continua debido solo a la subida de nivel del mar. En este caso, si el fenómeno se diera en la Ría de Arosa, las instalaciones del puerto de mi ciudad y muchas de sus calles estarían permanentemente bajo el agua. Pero además, parte de la Isla de Arosa desaparecería. La península de El Grove pasaría a ser isla al llevarse el Océano la Playa de La Lanzada, y si fijamos el foco en A Coruña, los barcos de recreo amarrados en los amarres de su Club Náutico  podrán amarrarse en los picaportes de los portales de la Avenida de la Marina de dicha ciudad, y así podría poner muchos mas ejemplos de lo que pasaría a lo largo de la costa a este lado del Atlántico.

Predicción de zonas en la Ría de Arousa bajo el nivel del mar en 2050

Las inundaciones en mi ciudad podrían ocurrir en cualquier momento a partir de ya, en el intervalo 2020-2030, según predice Climate Central para una subida de 0,5m. del nivel del mar, y estas podrían repetirse cada vez con mayor frecuencia, según avance el deterioro a lo largo de la década.  Los temporales son un aviso de lo que puede pasar si esto no se remedia, pues llegará el día en el que en algunas de las ciudades costeras de nuestro país ya no sea posible vivir en ellas porque nada se hizo para sostenerlas. Villagarcía sigue con los mismos problemas de 2006, que contribuyeron a causar las inundaciones en la ciudad. Han pasado 15 años desde entonces, y la salida del Rio Con al mar permanece taponada como entonces. Se conoce el problema, pero no se encara su solución. Habrá que esperar a que ocurra una nueva desgracia para solucionarlo. Así somos.

La alteración que el cambio está causando sobre el nivel del mar, va mucho mas deprisa de lo que los científicos calculaban, y si no se aceleran los cambios necesarios para revertir el calentamiento global, nos va a pillar el agua a todos con el calzón bajado, porque en España, en lo que a la adecuación de las ciudades se refiere, continuamos enfocados en las rotondas, como paradigma absoluto de la transformación de la ciudad.


martes, 13 de abril de 2021

Villagarcía tiene su primer restaurante con un Sol en la Guía Repsol: Loxe Mareiro

Loxe Mareiro

Por Luis Domenech / Grupo Gastronómico Galicia Gastro

Abril 13, 2021

Es la  primera vez desde hace mucho tiempo que un Sol de la nueva edición de la Guia Repsol  se viene para la pontevedresa Vilagarcía de Arousa. En En Carril, y al borde del mar, dos compostelanos abrieron su pequeño restaurante para rendir desde su cocina un homenaje diario al mar y a la huerta gallegas. Hablamos por supuesto de Loxe Mareiro, taberna Marinera.

Iago Pazos

Con Marcos Cerqueiro en los fogones, e Iago Pazos al frente de la sala, estos llevan su concepto de cocina de Lonxa, marina e marinera como única protagonista de su buen hacer. 

No hay mejor lugar para disfrutar de los frutos del mar, oliendo el mar, que el antiguo almacén de aperos marineros convertido hoy en precioso restaurante Taberna. Enhorabuena a Iago y Marcos por este reconocimiento. 


miércoles, 27 de enero de 2021

LAS CONSECUENCIAS DE IR CONTRACORRIENTE

Foto de Mónica Iago

Por L. Domenech / Ene 27, 2021

Según un artículo firmado por David Galán publicado en la revista del motor Motorpasión, la DGT planea una importante revolución en el tráfico de las ciudades. El 11 de mayo de 2021 entrará en vigor el límite a 30 km/h de velocidad en las vías de un solo carril por sentido (20 km/h en la de plataforma única), pero tráfico ya planea el siguiente paso: quitar las señales de tráfico de las ciudades.

Así lo aseguró Pere Navarro, director general de la DGT, en un reciente coloquio organizado por Executive Forum en el que ha explicado que el fin último de toda esta hoja de ruta es "calmar el tráfico". Y avisó de que "el tema es trascendente, es un cambio para la movilidad, un paradigma, un paso adelante hacia una ciudad algo distinta". Esta es por lo visto la nueva tendencia en lo que es la reordenación del tráfico en el interior de las ciudades y de sus normas.

Pues es justo ahora cuando en el Concello de Vilagarcía están inmersos en un plan de reordenamiento del tráfico en la villa cambiando en el centro las señales y los semáforos viejos por otros nuevos mas modernos, y poniendo semáforos en el centro urbano en lugares donde nunca los hubo. Todo un contrasentido el ir a contracorriente de los tiempos, empleando unos recursos que son muy necesarios en otras áreas. Se dedican ahora a plantar semáforos, en vez de haberlo hecho el pasado siglo, que desde entonces ya habría pasado el tiempo necesario para haber amortizado el gasto. Ahora puede que dentro de un par de años los tengan que retirar todos porque las nuevas normas de tráfico en las ciudades así lo exigen.

Dice Pere Navarro, Director de la DGT que rebajar la velocidad en las ciudades "es la gran apuesta" de Tráfico y "cuando esto esté consolidado, vamos a empezar a sacar señales. Llevamos 50 años poniendo señales de tráfico -en Vilagarcia aún siguen con ello- . Cada vez que había un problema, ¿cuál era la solución fácil? Poner una señal de tráfico", aseveró Navarro antes de afirmar que "en la DGT pensamos que en algún momento tenemos que iniciar la retirada de señales de tráfico".

Se ve que el Alcalde de la Villa y el Concejal encargado del tráfico no se han enterado por la razón que sea, pero las consecuencias del desconocimiento de las tendencias en el tráfico en las ciudades les ha llevado a cometer un error de planificación.

Remata Pere Navarro la cuestión cuando señala que esta revolución incluso podría ir a más: "Cuando esté calmado [el tráfico] y haya menos señales, a lo mejor hasta podremos retirar los semáforos en algún cruce", explicó el director de la DGT. "Lo digo para que se vea que el tema [los nuevos limites de velocidad en ciudad] tiene recorrido, va más allá. No es una medida aislada, sino que tiene su proyecto", añadió.

Navarro considera que "con el calmado del tráfico, las señales no van a hacer falta. Hasta ahora había que poner una señal en cada esquina que pusiera 30 km/h., ahora lo ponemos en el BOE".

Espero que los responsables del Concello lean mas y se informen mejor, o consulten mas con la DGT ante de tocar el tráfico para saber que dirección tomar cuando elaboren los programas y los presupuestos para la ciudad. No estamos ni para perder el tiempo, ni para malgastarlos pocos recursos de que disponemos.


miércoles, 20 de enero de 2021

O contedor marrón chegará este 2021 a Vilagarcía de Arousa



Ene 20, 2021

Prevese a colocación de 42 contedores específicos para residuos orgánicos e a compra dun camión específico para realizar a súa recollida.

O  Concello de Vilagarcía continúa traballando na senda de medidas que permitan a realización dunha xestión dos residuos urbanos que resulte máis eficaz, sostible e respectuosa co medio ambiente. Por esta razón, o Concello aporta por un novo plan que se basea na separación e recollida individualizada dos residuos orgánicos, na bolsa de lixo convencional. Este servizo poñerase en marcha a finais deste ano 2021, e o primeiro paso é a adquisición de 42 contedores marróns, específicos para o depósito da fracción orgánica dos refugallos domésticos. O proxecto conta co respaldo do fondo europeo de desenvolvemento rexional, que completará a achega económica procedente das arcas municipais.

O sistema apunta tanto aos domicilios como aos residuos que xeran os bares, restaurantes e supermercados ou a praza de abastos. Trátase dun volume de lixo que actualmente se traslada á planta de Sogama para a súa incineración. A súa xestión separada permitirá reducir os custos económicos ademais de achegar importantes beneficios ambientais. O proxecto ten confirmada xa a subvención por parte da Dirección  Xeral de  Calidade Ambiental,  Sostibilidade e Cambio Climático. Por iso, adquiríronse xa 42 contedores marróns cunha capacidade de seiscentos libros. A iniciativa inclúe o desenvolvemento dunha campaña informativa de concienciación sobre a separación dos residuos orgánicos que debe levar a cabo xa ao longo do 2021.

Ademais, prevese tamén a compra de contedores individuais e de bolsas reutilizables, así como a adquisición dun camión para a recollida dos residuos orgánicos. Todo iso, coa idea de que o servizo poida entrar en funcionamento a finais do 2021. A instalación dunha planta de compostaxe colectiva no polígono de  Baión constitúe, por outra banda, a base fundamental para que un sistema destas características sexa funcional.