miércoles, 27 de enero de 2021

LAS CONSECUENCIAS DE IR CONTRACORRIENTE

Foto de Mónica Iago

Por L. Domenech / Ene 27, 2021

Según un artículo firmado por David Galán publicado en la revista del motor Motorpasión, la DGT planea una importante revolución en el tráfico de las ciudades. El 11 de mayo de 2021 entrará en vigor el límite a 30 km/h de velocidad en las vías de un solo carril por sentido (20 km/h en la de plataforma única), pero tráfico ya planea el siguiente paso: quitar las señales de tráfico de las ciudades.

Así lo aseguró Pere Navarro, director general de la DGT, en un reciente coloquio organizado por Executive Forum en el que ha explicado que el fin último de toda esta hoja de ruta es "calmar el tráfico". Y avisó de que "el tema es trascendente, es un cambio para la movilidad, un paradigma, un paso adelante hacia una ciudad algo distinta". Esta es por lo visto la nueva tendencia en lo que es la reordenación del tráfico en el interior de las ciudades y de sus normas.

Pues es justo ahora cuando en el Concello de Vilagarcía están inmersos en un plan de reordenamiento del tráfico en la villa cambiando en el centro las señales y los semáforos viejos por otros nuevos mas modernos, y poniendo semáforos en el centro urbano en lugares donde nunca los hubo. Todo un contrasentido el ir a contracorriente de los tiempos, empleando unos recursos que son muy necesarios en otras áreas. Se dedican ahora a plantar semáforos, en vez de haberlo hecho el pasado siglo, que desde entonces ya habría pasado el tiempo necesario para haber amortizado el gasto. Ahora puede que dentro de un par de años los tengan que retirar todos porque las nuevas normas de tráfico en las ciudades así lo exigen.

Dice Pere Navarro, Director de la DGT que rebajar la velocidad en las ciudades "es la gran apuesta" de Tráfico y "cuando esto esté consolidado, vamos a empezar a sacar señales. Llevamos 50 años poniendo señales de tráfico -en Vilagarcia aún siguen con ello- . Cada vez que había un problema, ¿cuál era la solución fácil? Poner una señal de tráfico", aseveró Navarro antes de afirmar que "en la DGT pensamos que en algún momento tenemos que iniciar la retirada de señales de tráfico".

Se ve que el Alcalde de la Villa y el Concejal encargado del tráfico no se han enterado por la razón que sea, pero las consecuencias del desconocimiento de las tendencias en el tráfico en las ciudades les ha llevado a cometer un error de planificación.

Remata Pere Navarro la cuestión cuando señala que esta revolución incluso podría ir a más: "Cuando esté calmado [el tráfico] y haya menos señales, a lo mejor hasta podremos retirar los semáforos en algún cruce", explicó el director de la DGT. "Lo digo para que se vea que el tema [los nuevos limites de velocidad en ciudad] tiene recorrido, va más allá. No es una medida aislada, sino que tiene su proyecto", añadió.

Navarro considera que "con el calmado del tráfico, las señales no van a hacer falta. Hasta ahora había que poner una señal en cada esquina que pusiera 30 km/h., ahora lo ponemos en el BOE".

Espero que los responsables del Concello lean mas y se informen mejor, o consulten mas con la DGT ante de tocar el tráfico para saber que dirección tomar cuando elaboren los programas y los presupuestos para la ciudad. No estamos ni para perder el tiempo, ni para malgastarlos pocos recursos de que disponemos.


miércoles, 20 de enero de 2021

O contedor marrón chegará este 2021 a Vilagarcía de Arousa



Ene 20, 2021

Prevese a colocación de 42 contedores específicos para residuos orgánicos e a compra dun camión específico para realizar a súa recollida.

O  Concello de Vilagarcía continúa traballando na senda de medidas que permitan a realización dunha xestión dos residuos urbanos que resulte máis eficaz, sostible e respectuosa co medio ambiente. Por esta razón, o Concello aporta por un novo plan que se basea na separación e recollida individualizada dos residuos orgánicos, na bolsa de lixo convencional. Este servizo poñerase en marcha a finais deste ano 2021, e o primeiro paso é a adquisición de 42 contedores marróns, específicos para o depósito da fracción orgánica dos refugallos domésticos. O proxecto conta co respaldo do fondo europeo de desenvolvemento rexional, que completará a achega económica procedente das arcas municipais.

O sistema apunta tanto aos domicilios como aos residuos que xeran os bares, restaurantes e supermercados ou a praza de abastos. Trátase dun volume de lixo que actualmente se traslada á planta de Sogama para a súa incineración. A súa xestión separada permitirá reducir os custos económicos ademais de achegar importantes beneficios ambientais. O proxecto ten confirmada xa a subvención por parte da Dirección  Xeral de  Calidade Ambiental,  Sostibilidade e Cambio Climático. Por iso, adquiríronse xa 42 contedores marróns cunha capacidade de seiscentos libros. A iniciativa inclúe o desenvolvemento dunha campaña informativa de concienciación sobre a separación dos residuos orgánicos que debe levar a cabo xa ao longo do 2021.

Ademais, prevese tamén a compra de contedores individuais e de bolsas reutilizables, así como a adquisición dun camión para a recollida dos residuos orgánicos. Todo iso, coa idea de que o servizo poida entrar en funcionamento a finais do 2021. A instalación dunha planta de compostaxe colectiva no polígono de  Baión constitúe, por outra banda, a base fundamental para que un sistema destas características sexa funcional.

A Xunta de Galicia proxecta a construción dunha planta de compostaxe en Baión


A futura planta podería tratar os residuos orgánicos domésticos dos concellos de Vilagarcía, Cambados e O Grove, entre outros.

A conselleira de Medio Ambiente, Ángeles Vázquez presentou o pasado 2 de decembro o proxecto para a nova planta de compostaxe de Sogama que se situará no polígono de  Baión, no concello de Vilanova de Arousa. 

A nova planta ocupará sete parcelas do parque empresarial cunha superficie total de 19.585 metros cadrados. Esta planta será a segunda en Galicia, despois da Cerceda nas instalacións de Sogama, que se dedicará ao tratamento e xestión dos  biorresiduos domésticos. O obxectivo desta nova infraestrutura é dar servizo a 25  concellos nun radio de acción de 50 quilómetros, o chamado eixo atlántico sur, entre os que se atopan Vilagarcía de Arousa, O Grove ou Cambados, entre outros.

Na futura planta trataranse 15.000 toneladas ao ano de residuos domésticos e 7.000 toneladas de podas e restos de madeira. Con este material espérase xerar 6.000 toneladas anuais de compost de alta calidade, que serán utilizados como abono natural e sostible, fomentando a economía verde e circular.

O presidente de Sogama, Javier Domínguez, explicou que o procesamento dos residuos orgánicos constará de sete fases, desde a separación dos materiais, pasando pola fermentación e maduración do compost e o seu tratamento final. Ademais, utilizaranse as últimas tecnoloxías de procesado e enerxías renovables. 

Agárdase que os traballos de construción da nova planta de comostaxe dean comezo no ano 2021 para que esta entre en funcionamento antes do prazo da Unión Europea que establece a reutilización dos residuos orgánicos antes do 2023. Mentres, os  concellos terán que ir adaptando os seus servizos de recollida de lixo coa implantación de contedores marróns para os residuos orgánicos que serán os que se tratarán nesta planta de compostaxe de  Baión. Exemplo desta adaptación, é a instalación do contedor de residuos orgánicos (tamén chamado contedor marrón) no concello de Vilagarcía de Arousa, acontecemento que tamén recollemos esta semana na sección de novas da Tropaverde de Vilagarcía de Arousa.

martes, 22 de diciembre de 2020

¡¡¡Felices fiestas a todos!!! ¡¡¡FELIZ 2021!!!, y sobre todo cuidaros mucho.


 

ESTE A SIDO UN AÑO COMPLICADO PARA TODOS, PERO SOBRE TODO LO HA SIDO PARA LA HOSTELERÍA Y EL TURISMO, UN AÑO PARA OLVIDAR, Y QUE TODOS DESEAMOS QUE NO SE REPITA. Y AUNQUE EL 2021 TAMBIÉN TENDRÁ SUS COSITAS, TODOS ESPERAMOS QUE SEA MEJOR QUE ESTE. DEJEMOS QUE 2020 SE VAYA POR LA OTRA PUNTA DEL CALENDARIO, Y DÉMOSLE LA BIENVENIDA AL NUEVO AÑO, QUE TANTO ELSA COMO YO DESEAMOS QUE VENGA REPLETO DE COSAS BUENAS PARA TODOS, EMPEZANDO POR LA VACUNA QUE NOS HA DE LIBRAR DE LAS EMBESTIDAS DEL BICHO QUE CONTINÚA SUELTO. ASPIREMOS A QUE 2021 SEA EL AÑO DE LA RESILIENCIA, PARA QUE LA VIDA NOS VUELVA A SONREIR Y NOSOTROS VOLVAMOS A SONREIRLE A LA VIDA.

¡¡¡FELIZ 2021!!!
¡¡¡FELIZ NAVIDAD!!!

viernes, 13 de noviembre de 2020

Todo sobre la nueva normativa del patinete eléctrico: carnet de conducir, seguro, matrícula, edad mínima...

 


Por L. Domenech. 13 Nov 2020

En nuestra Vilagarcía de Arousa es frecuente la presencia de patinetes eléctricos por nuestras calles, circulando preferentemente por las aceras y las zonas peatonales, con especial incidencia en el Paseo Marítimo, por el cual se las ve circulando muchas veces a mas velocidad de la que deberían, lo mismo que las bicicletas y bicicletas eléctricas, poniendo en peligro en muchas ocasiones la integridad física de los que van caminando por los paseos. Esto sucede porque estos lugares apenas están vigilados por la Policía Municipal, que es quien debería de tener controlados los paseos y las aceras lo mismo que las calzadas, para evitar la circulación de estos vehículos haciendo cumplir, como es su obligación, las nuevas normas dictadas por el Gobierno y que ya están publicadas en el BOE.

Así mismo, la Corporación Municipal debería de revisar la Ordenanza Municipal de Circulación, que data de 2012, y actualizarla en función de estas nuevas normas dictadas por la DGT.

Según informa la revista del motor Motorpasión, el Gobierno ha aprobado mediante un Real Decreto la regulación para el uso de los patinetes eléctricos, la cual ya se ha publicado en el BOE al igual que los nuevos límites de velocidad para ciudad o la mayoría de los cambios aprobados en materia de Tráfico para 2021.

El Ministerio del Interior ya dio a conocer a qué velocidad tendrán que circular los patinetes eléctricos o por dónde deberán hacerlo. Sin embargo, hay cuestiones como la obligatoriedad o no del uso del casco, que el vehículo lleve matrícula o esté asegurado, o si habrá un mínimo de edad legal para conducirlos que no se especificaron y que la DGT ha aclarado ahora a la revista autora del reportaje Motorpasión en un artículo firmado por David Galán y actualizado hoy mismo. Estos son los puntos por él  aclarados:

Cómo deberán de ser los patinetes eléctricos. Deben ser vehículos de una o más ruedas dotados de una única plaza y propulsados exclusivamente por motores eléctricos. Los vehículos para personas con movilidad reducida quedan excluidos de esta definición, explicó el Ministerio del Interior.

Por dónde podrán circular los patinetes eléctricos. 

Solo podrán circular por ciudad y en carretera, "cumpliendo las normas de circulación igual que el resto de vehículos", añade el Gobierno. La DGT ha explicado, no obstante, que también podrán usar los carriles bici.

A qué velocidad tendrán que circular. 

Estos vehículos podrán desplazarse a velocidades de entre 6 y 25 km/h.

Es decir, queda prohibida su circulación por las aceras y por las zonas peatonales, así como por vías interurbanas, travesías, así como autopistas y autovías que transcurran dentro de poblado y en túneles urbanos.

¿Se necesitará por tanto algún tipo de formación vial teórica o práctica?

 Tráfico ha aclarado a este medio que no será necesario ningún tipo de carnet o autorización que acredite que el conductor conoce las normas de circulación para compartir espacio en la vía con el resto de participantes (vehículos, peatones...).

¿Y deberán tener un seguro o llevar matrícula? 

Tampoco será necesario. En cualquier caso, la DGT "no descarta" que en un futuro se pueda adoptar un cambio normativo tanto a nivel de formación como de exigencia del seguro o de matrículas para los patinetes eléctricos, pero no se plantea a corto plazo. "No se trata de algo que la DGT decida, pues hay muchas partes implicadas" (ayuntamientos, aseguradoras, etc.), explican desde el organismo público.

¿Se exigirá algún tipo de documentación? 

Sí, los patinetes eléctricos deberán disponer de un certificado de circulación que acredite que cumplen con los requisitos técnicos contemplados en el manual de características.

Este se aprobará mediante resolución del Director General de Tráfico, y no se empezará a requerir hasta pasados dos años (24 meses) de dicha aprobación.

Edad mínima para conducir un patinete eléctrico

La DGT detalla que la normativa no recoge un mínimo de edad para conducir un patinete eléctrico.

¿Es obligatorio llevar el casco? 

No, por el momento tampoco se exigirá. En este sentido, los patinetes eléctricos no se incluirán por tanto dentro del Artículo 118 del Reglamento General de Circulación, que regula el uso de cascos y otros elementos de protección.

Este contempla la obligatoriedad de llevar casco homologado para los "conductores y pasajeros de motocicletas o motocicletas con sidecar, de vehículos de tres ruedas y cuadriciclos, de ciclomotores y de vehículos especiales tipo 'quad".

En el caso de las bicicletas, salvo excepciones, "los ocupantes estarán obligados a utilizar cascos de protección homologados o certificados según la legislación vigente, cuando circulen en vías interurbanas", reza la normativa. 

¿Cuándo pasan a ser válidos estos cambios? 

La regulación para los vehículos de movilidad personal entrará en vigor el 2 de enero de 2021, salvo el certificado, que deberá aprobarse y desde entonces transcurrir dos años o 24 meses.

martes, 30 de junio de 2020

Un nuevo vertido en el Río Con, y van tropecientos



Hoy a la tarde (15:00 horas) salía de comer de una Pizzería en las proximidades del recinto ferial de FEXDEGA, y al acercarme al Río Con a esa altura observo un vertido de aguas lechosas y con mal olor que provenía del regato que pasa bajo el recinto ferial. No se si serán aguas fecales o no, pues hace falta un análisis para comprobarlo, pero no hace muchos días hubo que cerrar al baño las playas de A Concha y Compostela por presencia de bacterias fecales, que rápidamente repitieron los análisis para ver de que los resultados cumplían las normas de seguridad sanitaria, pues en esos días iban a recibir las correspondientes banderas azules, lo que sería un buen reclamo para la campaña electoral autonómica de acciones de protección del medio ambiente.


Bla, Bla Blé electoral. Los hechos son que los vertidos en el Río Con son recurrentes y frecuentes, que se vienen sucediendo desde hace lustros, y que puede ser que el Concello haya hecho cosas para reducir el problema, pero no lo ha evitado, y no se si es porque no sabe como hacerlo, no puede hacerlo por intereses, o lo que es peor, no quiere hacerlo. 


Cualesquiera que sea de las tres cosas, lo que tiene que hacer el Concello es averiguar quien contamina primero, cerrarle el emisario y sancionarlo de tal manera que no le compense abrir la espita de la contaminación.



jueves, 4 de junio de 2020

Carta Abierta de un ciudadano al Alcalde de Vilagarcía de Arousa


Estimado Sr. Alcalde de Vilagarcía de Arousa.

Me gustaría que esta Carta Abierta llegara a sus manos porque lo que estoy viendo en la playa de Vilagarcía en estos días en que estamos en la Fase II de la desescalada me preocupa de cara al paso a las próximas fases y al verano en general, porque muchos de nuestros vecinos no se están comportando como deberían, por el poco respeto que muchas personas en la playa y en Paseo Marítimo le están teniendo a las normas de protección y de distanciamiento social, que son el principal recurso de que se dispone para evitar los contagios de coronavirus,  que evitaría que surgiera un posible rebrote aún por llegar pero previsible para el otoño, y que este se expandiera.
Compruebo a la vez que el Concello no está contemplando seriamente este problema, pues es como si los responsables miraran para otro lado porque no veo que estén haciendo nada al respecto.
Dicho esto, yo creo que hay cosas que si se pueden hacer, algunas de ellas son sencillas, simples y de bajo costo, y otras si que requieren gasto, por lo que entiendo que habría que estudiarlas en relación al beneficio que pudieran producir, teniendo en cuenta que lo primero es el mantenimiento de la distancia social (que no se está haciendo), lo segundo es el uso obligado de la mascarilla (que tampoco se está haciendo en muchos casos), y lo tercero es el lavado frecuente de manos imposible de controlar, siendo estas tres medidas la base de la prevención.

Algunas de las sencillas medidas que se pueden tomar para la playa y el paseo
En la fase actual del Estado de Alarma en la que nos encontramos, Sanidad insiste “en la necesidad de la concienciación colectiva en el respeto al distanciamiento social y aconseja limitar el aforo de las zonas de baño marítimas en las que se prevé grandes afluencias de personas. El acceso a las zonas de baño deberá de realizarse respetando dichas medidas que se deberán de recordar mediante cartelería, así como las normas de higiene. Además se deberá de prestar atención a la distancia entre tumbonas, sombrillas y otros elementos, teniendo en cuenta de que tendrá que haber al menos una distancia de cuatro metros entre los ejes de las sombrillas. El gestor responsable de la playa deberá de sectorizar esta para asegurar la distancia mínima de cuatro metros, y quienes realicen paseos por la orilla deberán de respetar los dos metros de distancia social”.

Yo lo que he observado en estos días pasados es que es frecuente ver que en cuatro metros cuadrados están sentadas cuatro o mas personas, que están juntas, hablando y durante largos periodos de tiempo, que es justo lo que necesita el virus para pasar de una persona a otra en el caso de que ande merodeando al grupo. Esto es lo que hay que detectar y lo que hay que evitar para prevenir rebrotes. 
Estas normas probablemente se suavizarán cuando pasemos a la Fase III en unos días, y de nuevo cuando entremos en la Nueva Normalidad el próximo día 21 de Junio, en que finaliza el Estado de Alarma. En todo caso las tres normas básicas de mascarilla, distancia social y de higiene se mantendrán. Pero una vez que ya dispongamos de las nuevas normas, informar a la ciudadanía de estas por los medios disponibles y hacerlas visibles será imprescindible, porque una cosa es segura, que seguirá siendo necesaria la vigilancia de que estas nuevas normas se cumplen, ya que si bien su desconocimiento no es un eximente, en los casos de incumplimiento se deberán sancionar adecuadamente, si no se quiere dejar a la población con libertad total para hacer lo que le venga en gana, lo que garantizaría el que se dispararan los contagios en un corto plazo.

¿Que se puede hacer? Pues por ejemplo, en la playa de Compostela hay plantado un alto poste con cuatro altavoces apuntando en todas las direcciones de una megafonía que hace años no funciona y que se puede recuperar y mejorar situando postes adicionales en el arenal de La Concha, en el de la Playa de Compostela a la altura de los Edificios Compostela, y en el arenal de Carril, y dotando de megafonía a las playas de Bamio y Preguntoiro. Yo creo que esta es la primera de todas las medidas que se pueden tomar, tendría dos funciones: la primera sería la de recordar a los bañistas en toda la playa las precauciones que hay que tener para mantener la protección personal, la distancia social y que en la Playa y en el Paseo se dispone de puntos para el lavado de manos. La segunda sería la de recuperar los avisos por megafonía para que por ejemplo, cuando un niño se pierde de sus padres, desde Protección Civil se efectúe el aviso para que vengan a recogerlo, o para recordar la prohibición de baño en los casos de bandera roja. Este servicio está disponible en la mayor parte de las playas de prestigio del país.

La falta de vigilancia del arenal y del paseo
Resulta anacrónico que se vea circulando a la Policía Local en el coche por el paseo a la una de la madrugada, y no se les vea paseando a las 6 de la tarde cuando la playa está abarrotada, por poner un ejemplo. En la Playa si se hace notar la presencia de Protección Civil y Salvamento durante la temporada contratada, aunque esta presencia habrá de ser aumentada y mejorada, para que controlen el cumplimiento de las nuevas normas y actúen como autoridad competente en colaboración con la Policía en su ámbito de actuación
La falta de la presencia policial en el arenal y en el paseo es lo que anima a los ciudadanos menos respetuosos a saltarse a la torera las normas de distanciamiento y de uso del material de protección personal. Cualquiera que se de un paseo por la playa, verá que las familias y los grupos de amigos habituales se siguen concentrando en los mismos sitios que el año pasado en torno a una sombrilla, con las toallas juntas sentados y charlando como si nada, bien en la arena o de pie en el agua, en un claro incumplimiento de las normas.
La gente no lleva además las mascarillas por el paseo, ni guarda la distancia de seguridad en muchos casos, y lo de los runners y biciclisters es aún peor. Se sabe que cuando se practica el deporte, las gotas de Flügge se proyectan hasta mas allá de los 6 metros en el caso de los runners, lo que amplia el área en que pueden contagiar a otras personas en estos casos, los ciclistas que puedan ser  portadores del virus, lo pueden expandir a través de las gotas que emiten de manera continuada a lo largo de su recorrido por el paseo. En estas circunstancias, entiendo que al menos a los ciclistas se les debería de prohibir circular por el paseo marítimo y a los runners deberían obligarles a llevar la mascarilla cuando corran por el paseo y no puedan mantener la distancia social, y con vigilancia continuada para el obligado cumplimiento de estas normas por parte de unos y otros.
Echo también de menos la publicación de un BANDO MUNICIPAL que recoja todas estas  medidas necesarias para garantizar la seguridad sanitaria de todos los ciudadanos, que han de ser de obligado cumplimiento por parte de estos, y que debería figurar en los paneles informativos situados en la playa y el Paseo.

La limpieza del arenal
Pienso que este es un elemento que se puede mejorar para preservar su limpieza, aunque no esté demostrado que el estado de la arena cause efecto alguno sobre el coronavirus. Periódicamente se le pasa una máquina a la arena en una franja en la que se que remueve su superficie y se recoge la suciedad que en ella encuentra. Creo que esta franja debería de ser ampliada a toda la superficie del arenal y hacerlo diariamente hasta la llegada del otoño al menos.

La presencia policial en la playa y en el paseo marítimo
Echo de menos una presencia policial mas intensa, y creo que la vigilancia está siendo muy escasa por no decir nula, cuando debería de ser todo lo contrario.
Para remediar esto, creo imprescindible incrementar fuertemente la presencia policial en la playa, y se que esto no es fácil por la falta de agentes, y por los kilómetros de playa a vigilar y la distancia entre estas.
En este tiempo yo he visto algún día como vigilaban con drones el arenal de la Concha y Playa Compostela. No se si el material era del Concello, o de Protección Civil; si lo son, que los usen. Y si no lo son, o bien que los compren y establezcan un servicio de vigilancia amplia y actuación concreta, o bien que doten de movilidad a la policía con bicis, quads o Seagways como tienen en otros lugares de veraneo, lo que les daría una mayor capacidad de movilidad y les facilitaría las actuaciones puntuales allá donde haya incidencias, o bien amplíen el número de agentes que sería lo mas costoso, todo ello en pos de hacer mas visible y mas eficiente la presencia policial.
Esta mayor presencia se complementaría haciendo público un régimen gradual de sanciones para las distintas infracciones detectadas, elemento necesario para que los ciudadanos se lo tomen en serio, y se sientan obligados a cumplir las normas.

Las fiestas de verano
Todos conocemos la impronta que tuvieron las manifestaciones del 8M, los partidos de futbol de esas fechas y otras reuniones masivas de gente, en la extensión del coronavirus por ciudades, regiones y por todo el país. No se puede volver a caer en ese error.
En Vilagarcía estas concentraciones se dan y se darán en las fiestas y especialmente en dos eventos que atraen a mucha gente, tanto del resto de Galicia, como de fuera de ella. Me refiero a la Fiesta del Agua con el Botellón de la noche previa en la zona de la playa, y el Combate Naval en el que se concentran miles de personas en el Paseo, la playa y el puerto para ver los fuegos. En menor medida contribuyen al riesgo las verbenas, las atracciones feriales y los conciertos en recintos abiertos y cerrados y demás eventos de menor cuantía. Todo esto supone un gran riesgo que hay que evitar regulando las condiciones (difícil lo tienen) o suspendiendo directamente los actos de mayor riesgo. Algo tendrán que decidir al respecto justo ahora que me imagino que estarán preparando el Programa de las Fiestas de 2020, y preparando los contratos para los fuegos de este año, pienso.

El turismo que viene a Vilagarcía y su futuro
En el futuro, Vilagarcía tendrá una imagen mejor o peor de destino seguro para los veraneantes en función de las medidas que tome el Concello, y este será uno de los factores determinantes para la elección de destino, tal y como se viene señalando en prácticamente todos los informes publicados por las organizaciones institucionales, empresariales y consultoras del sector.
Vilagarcía con un sector turístico paupérrimo y por desarrollar, con poco mas de 300 plazas hoteleras a disposición de los visitantes, puede convertir este deficit en oportunidad de desarrollo siempre que se tomen las medidas adecuadas y se hagan las cosas bien. 
De ahora en adelante, el que se pueda garantizar que Vilagarcía es un destino seguro para los que nos visitan y eligen a la ciudad como destino vacacional, es el primer elemento a tener en cuenta. Después vendrá todo lo demás, el desarrollo de la infraestructura hotelera, la gastronomía, la dotación cultural, monumental, los servicios, las comunicaciones, la naturaleza, etc., porque por muy bonito que sea un sitio, poca gente se arriesgará a ir si sabe que hay peligro. Esta es la clave y el punto de partida, y hoy sabemos que todos los destinos están trabajando para asegurar que son destinos sin riesgo, mas ahora que ya se dispone incluso de un sello de calidad.
Para que así sea, habrá que ayudar al Alcalde y concejales proponiendo iniciativas e ideas, que es lo que menos cuesta, y lo mas fácil de hacer, siempre que se tengan, claro. Esto es lo que hago dirigiendole esta larga carta abierta que espero le ayude a tomar las decisiones necesarias para evitar que surja un nuevo rebrote de coronavirus en nuestra ciudad que nos lleve a todos a un nuevo confinamiento en el otoño que sería mucho peor de sobrellevar que el anterior.