Imágenes y comentarios sobre lo que se ve cuando se pasea por la villa.
martes, 22 de diciembre de 2020
¡¡¡Felices fiestas a todos!!! ¡¡¡FELIZ 2021!!!, y sobre todo cuidaros mucho.
viernes, 13 de noviembre de 2020
Todo sobre la nueva normativa del patinete eléctrico: carnet de conducir, seguro, matrícula, edad mínima...
Por L. Domenech. 13 Nov 2020
En nuestra Vilagarcía de Arousa es frecuente la presencia de patinetes eléctricos por nuestras calles, circulando preferentemente por las aceras y las zonas peatonales, con especial incidencia en el Paseo Marítimo, por el cual se las ve circulando muchas veces a mas velocidad de la que deberían, lo mismo que las bicicletas y bicicletas eléctricas, poniendo en peligro en muchas ocasiones la integridad física de los que van caminando por los paseos. Esto sucede porque estos lugares apenas están vigilados por la Policía Municipal, que es quien debería de tener controlados los paseos y las aceras lo mismo que las calzadas, para evitar la circulación de estos vehículos haciendo cumplir, como es su obligación, las nuevas normas dictadas por el Gobierno y que ya están publicadas en el BOE.
Así mismo, la Corporación Municipal debería de revisar la Ordenanza Municipal de Circulación, que data de 2012, y actualizarla en función de estas nuevas normas dictadas por la DGT.
Según informa la revista del motor Motorpasión, el Gobierno ha aprobado mediante un Real Decreto la regulación para el uso de los patinetes eléctricos, la cual ya se ha publicado en el BOE al igual que los nuevos límites de velocidad para ciudad o la mayoría de los cambios aprobados en materia de Tráfico para 2021.
El Ministerio del Interior ya dio a conocer a qué velocidad tendrán que circular los patinetes eléctricos o por dónde deberán hacerlo. Sin embargo, hay cuestiones como la obligatoriedad o no del uso del casco, que el vehículo lleve matrícula o esté asegurado, o si habrá un mínimo de edad legal para conducirlos que no se especificaron y que la DGT ha aclarado ahora a la revista autora del reportaje Motorpasión en un artículo firmado por David Galán y actualizado hoy mismo. Estos son los puntos por él aclarados:
Cómo deberán de ser los patinetes eléctricos. Deben ser vehículos de una o más ruedas dotados de una única plaza y propulsados exclusivamente por motores eléctricos. Los vehículos para personas con movilidad reducida quedan excluidos de esta definición, explicó el Ministerio del Interior.
Por dónde podrán circular los patinetes eléctricos.
Solo podrán circular por ciudad y en carretera, "cumpliendo las normas de circulación igual que el resto de vehículos", añade el Gobierno. La DGT ha explicado, no obstante, que también podrán usar los carriles bici.
A qué velocidad tendrán que circular.
Estos vehículos podrán desplazarse a velocidades de entre 6 y 25 km/h.
Es decir, queda prohibida su circulación por las aceras y por las zonas peatonales, así como por vías interurbanas, travesías, así como autopistas y autovías que transcurran dentro de poblado y en túneles urbanos.
¿Se necesitará por tanto algún tipo de formación vial teórica o práctica?
Tráfico ha aclarado a este medio que no será necesario ningún tipo de carnet o autorización que acredite que el conductor conoce las normas de circulación para compartir espacio en la vía con el resto de participantes (vehículos, peatones...).
¿Y deberán tener un seguro o llevar matrícula?
Tampoco será necesario. En cualquier caso, la DGT "no descarta" que en un futuro se pueda adoptar un cambio normativo tanto a nivel de formación como de exigencia del seguro o de matrículas para los patinetes eléctricos, pero no se plantea a corto plazo. "No se trata de algo que la DGT decida, pues hay muchas partes implicadas" (ayuntamientos, aseguradoras, etc.), explican desde el organismo público.
¿Se exigirá algún tipo de documentación?
Sí, los patinetes eléctricos deberán disponer de un certificado de circulación que acredite que cumplen con los requisitos técnicos contemplados en el manual de características.
Este se aprobará mediante resolución del Director General de Tráfico, y no se empezará a requerir hasta pasados dos años (24 meses) de dicha aprobación.
Edad mínima para conducir un patinete eléctrico.
La DGT detalla que la normativa no recoge un mínimo de edad para conducir un patinete eléctrico.
¿Es obligatorio llevar el casco?
No, por el momento tampoco se exigirá. En este sentido, los patinetes eléctricos no se incluirán por tanto dentro del Artículo 118 del Reglamento General de Circulación, que regula el uso de cascos y otros elementos de protección.
Este contempla la obligatoriedad de llevar casco homologado para los "conductores y pasajeros de motocicletas o motocicletas con sidecar, de vehículos de tres ruedas y cuadriciclos, de ciclomotores y de vehículos especiales tipo 'quad".
En el caso de las bicicletas, salvo excepciones, "los ocupantes estarán obligados a utilizar cascos de protección homologados o certificados según la legislación vigente, cuando circulen en vías interurbanas", reza la normativa.
¿Cuándo pasan a ser válidos estos cambios?
La regulación para los vehículos de movilidad personal entrará en vigor el 2 de enero de 2021, salvo el certificado, que deberá aprobarse y desde entonces transcurrir dos años o 24 meses.
martes, 30 de junio de 2020
Un nuevo vertido en el Río Con, y van tropecientos
jueves, 4 de junio de 2020
Carta Abierta de un ciudadano al Alcalde de Vilagarcía de Arousa
Me gustaría que esta Carta Abierta llegara a sus manos porque lo que estoy viendo en la playa de Vilagarcía en estos días en que estamos en la Fase II de la desescalada me preocupa de cara al paso a las próximas fases y al verano en general, porque muchos de nuestros vecinos no se están comportando como deberían, por el poco respeto que muchas personas en la playa y en Paseo Marítimo le están teniendo a las normas de protección y de distanciamiento social, que son el principal recurso de que se dispone para evitar los contagios de coronavirus, que evitaría que surgiera un posible rebrote aún por llegar pero previsible para el otoño, y que este se expandiera.
miércoles, 3 de junio de 2020
¿Cómo afecta la COVID-19 a la gestión de residuos municipales?

La pandemia de la COVID-19 plantea una serie de preguntas respecto a la gestión operativa de los residuos municipales relacionadas con la separación doméstica, su tratamiento y destino final y la seguridad y salud del personal que los gestiona.
En general, ha habido una disminución en la producción de residuos como consecuencia de varios factores:
- La caída generalizada de la demanda de bienes de consumo y, por tanto, de su producción.
- El cierre de actividades no esenciales (en particular, bares y restaurantes).
- La ausencia del turismo exterior por el cierre de fronteras y confinamiento.
- El cese de los desplazamientos internos tanto turísticos como laborales.
- La vuelta de la población estudiantil a sus domicilios de origen, cambiando el punto de generación.
Cambios según el tipo de residuo
Es previsible que el impacto de la COVID-19 en los residuos se manifieste más intensamente en las grandes ciudades, las áreas metropolitanas y los centros turísticos que en las localidades de menos habitantes.En Barcelona el nivel actual de generación de residuos es igual al de 1989 (una caída del 24 %). Aunque la tasa de recogida de materiales reciclables es muy semejante o incluso mayor en algunos casos, a la anterior del estado de alarma, las estimaciones realizadas por la Agència de Residus de Catalunya señalan una caída general en la generación de residuos del 17 % que puede diferenciarse por fracciones:
- Fracción orgánica: caída del 27,88 % por el cierre de bares y restaurantes
- Papel y cartón: caída del 26,66 % por el cierre del canal comercial.
- Vidrio: disminución del 17,96 % por cierre de bares y restaurantes.
- Envases ligeros: disminución del 3,56 % frenada por el mayor consumo doméstico.
- Fracción resto: caída del 14,73 %.
El excedente de materiales recuperados
Aun cuando el consumo en general haya disminuido debido al confinamiento, el ritmo de recuperación de materiales en contenedores sigue siendo aproximadamente el mismo. De ahí que llegue una cantidad similar de residuos a las plantas de gestión.Dado que China y otros países han prohibido la importación de residuos, existe un excedente de materiales recuperados de los plásticos, el papel y el cartón y los metales férricos y no férricos. A ello se le suma ahora una disminución del comercio exterior como consecuencia de la COVID-19.
Esta acumulación de materiales hace que la oferta sea superior a la demanda –no existe mercado interno suficiente, incluso a nivel comunitario, para absorberla– y que los precios de los materiales recuperados caigan. Tanto que, en algunos casos, como ocurre con algunos plásticos, no compense reciclarlos.
Gestión de residuos en estado de alarma
En virtud de la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados, la gestión de los residuos municipales puede adaptarse al marco de la crisis de coronavirus con el objetivo de proteger la salud pública.Es evidente que cualquier cambio de este tipo debe cumplir con la legislación de la UE sobre residuos y ser necesario y proporcionado para proteger la salud humana. En particular, deben limitarse a las áreas y los períodos de tiempo estrictamente necesarios, tal y como se recoge en el estado de alarma. Se debe garantizar, en la medida de los posible, los objetivos de separación en origen y de recogida de acuerdo con la jerarquía de residuos.
La UE ha reconocido la gestión de residuos como una actividad esencial que ha de mantenerse activa garantizando la protección integral de sus trabajadores y la continuidad de los servicios de gestión de residuos.
La Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo ha proporcionado orientación general sobre cómo prevenir la propagación del coronavirus en el lugar de trabajo en instalaciones de tratamiento, recuperación y reciclaje y realizar los cambios oportunos en la gestión operativa.
En este sentido, el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades ha editado una guía específica de aplicación a los residuos generados en entornos asistenciales y en aquellos potencialmente contaminados por el coronavirus.
Los residuos de limpieza de instalaciones sanitarias deben tratarse como residuos clínicos infecciosos de categoría B y los residuos de limpieza de entornos no sanitarios o generales se deben depositar en una bolsa separada para la fracción de resto.
El Ministerio de Transición Ecológica y Desafío Demográfico también ha dado algunas recomendaciones sobre la gestión de residuos de los hogares, en concordancia con la normativa europea. Estas se materializaron en la Orden SND/271/2020 de 19 de marzo, completada por las Directrices sobre gestión de residuos y COVID-19 de 31 de marzo.
¿Cómo se trabaja en las plantas de tratamiento?
El 14 de marzo, siguiendo instrucciones del Ministerio para la Transición Ecológica y el Desafío Demográfico, se enviaron las siguientes directrices a los propietarios y operadores de las instalaciones municipales de tratamiento de residuos:- Mantener el funcionamiento normal de las instalaciones de tratamiento de residuos municipales asegurando el menor impacto en el servicio público.
- Mientras la planta pueda mantenerse en funcionamiento, se debe evitar el contacto directo del personal con los desechos evitando los procesos de triaje manual y manteniendo los sistemas automáticos en su lugar siempre que estén disponibles.
- Es necesario que todos los trabajadores utilicen el equipo de protección personal apropiado.
- Es aconsejable separar los turnos de trabajo para evitar una infección generalizada del personal y garantizar el mantenimiento del servicio.
- En el caso de recibir desechos que se identifican con la infección por COVID-19 o que provienen de circuitos específicos identificados con personas infectadas, deben enviarse directamente al tratamiento final (si es posible, incineración o almacenamiento controlado de otra manera).
- Los materiales que se recuperan durante el proceso de valorización se almacenarán durante un mínimo de 72 horas antes de su envío, minimizando la manipulación en el almacén.
¿Se recicla más o menos?
De las Directrices sobre gestión de residuos y COVID-19 se intuye que buena parte de los residuos van a parar a las instalaciones de valorización energética, cementeras y vertederos.Con las medidas actuales de prevención y seguridad de empleados y ante una recogida diaria, lo que se busca es la eficacia de la gestión de los residuos y no tanto la eficiencia.
Las decisiones se han de basar en cuestiones técnicas, velando por la higiene y salud de toda la población. Si se encuentran en las plantas residuos contaminados o probablemente contaminados (guantes, mascarillas, envases de plástico o de cartón, etc.), hay que eliminarlos. Por eso se acude a los métodos de eliminación más eficaces como son la incineración o el vertido sanitariamente controlado. Son eficaces y necesarios, en estos casos, porque destruyen o eliminan, aunque desde el punto de vista ambiental son poco eficientes.
Si el proceso –considerando desde la separación en origen y depósito en contenedores hasta la fabricación de productos de materiales recuperados– se interrumpe total o parcialmente en una de sus partes, el reciclaje es menor.
No obstante, una vez se recupere la actividad normal fuera del estado de alarma, la gestión de residuos volverá a recuperar los principios básicos de gestión. No hay que olvidar su importante papel en la implantación una economía más circular y sostenible y la robustez que ha demostrado el sistema de gestión de residuos en esta crisis sanitaria.

José Vicente López, Investigador en el Departamento de Ingeniería y Gestión Forestal y Ambiental, Universidad Politécnica de Madrid (UPM)
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.
lunes, 25 de mayo de 2020
Vilagarcía abre sus playas al público y apela a la responsabilidad individual para cumplir con las normas de distancia física e higiene
| ||
miércoles, 20 de mayo de 2020
Axuste por a desescalada dos servizos extraordinarios del Concello durante o confinamento
Á Área de Servizos Sociais do Concello de Vilagarcía elaborou un plan de desescalada que permitirá ir desactivando de forma gradual os servizos de carácter extraordinario creados para atender as necesidades urxentes xurdidas durante o confinamento, co obxecto dar cabida ás novas necesidades de carácter social que está xerando esta crise a través das canles ordinarias do departamento, que tamén se reorganizara conforme ás nova situación. Este plan faise de acordo coas fases de flexibilización nas que vaiamos entrando posto que, a nivel xeral, reducen as demandas relacionadas coas limitacións do confinamento, e en función da análise da evolución do servizo realizada dende a súa posta en marcha.
16.05.2020.- Unha das primeiras consecuencias da flexibilización do confinamento foi que se reduciron considerablemente o número de chamadas ao teléfono de atención continuada 24 horas habilitado polo Concello, e o resto das que se reciben xa se cursan directamente a través das canles habituais. Por esa razón, o teléfono (687 073 336) reduce o horario de funcionamento que pasa a ser de 8 a 20 horas. Este teléfono estará operativo con este novo horario ata o 24 de maio. Ao igual que ata o de agora, poderá continuarse chamando aos Servizos Sociais do Concello a través do 986 099 200, extensión 139 de 9 a 14 horas. Desactívase xa a extensión 102.
A partir do luns, 18 de maio, irán desactivándose de forma gradual o servizo de proximidade que leva a cabo o voluntariado, posto que a flexibilización das normas e horarios de saída e ao permitirse desprazamentos, moitas destas funcións poden ser asumidas polos propios usuarios ou por familiares ou amigos. Maila isto, a prestación manterase para aquelas persoas vulnerables, que carezan de rede de apoio, vivan soas e precisen axuda ou sufran patoloxías que as convertan en colectivos de especial risco fronte o coronavirus.
En previsión das novas necesidades que se crearán como consecuencia da crise sanitaria, o Concello de Vilagarcía ampliou o servizo de teleasistencia domiciliaria dotándoo de 60 novas prazas.
Tamén de forma gradual irase desactivando a partir da semana que vén as labores de apoio aos escolares, dado que os centros educativos xa volven a contar con persoal presencial e os usuarios poderá desprazarse nos horarios establecidos a recoller e levar as tarefas do alumnado.
Reforzo de persoal e ampliación de servizos
A reincorporación paulatina do plantel municipal, tamén permitirá asumir as novas demandas a través das unidades de traballo habituais que se verán reforzadas tanto con recursos humanos como coa ampliación de servizos. De feito, xa se conta cun auxiliar administrativo máis para ir dando trámite ao maior volume de solicitude de prestacións e axudas que se espera recibir, e está previsto seguir implementando o persoal. No que a servizos se refire, en previsión da desactivación do voluntariado que viña facendo labores de proximidade e acompañamento, xa se habilitaron 60 novas prazas no servizo de teleasistenca domiciliaria que o Concello presta a través dun convenio con Cruz Vermella.
Dada a situación de incertidume sobre a evolución que pode seguir a pandemia, en caso de producirse rebrotes que fagan necesario volver as condicións do estado de alarma inicial, o Concello reactivaría o protocolo de emerxencia nas mesmas condicións que nas que se viña realizando dende o 15 de marzo.