sábado, 27 de julio de 2024

Porqué la vivienda nueva en Vilagarcía cuesta lo que cuesta

 Vivienda

Magnífico el gráfico elaborado por Alejandro Meraviglia para Cinco Días. En el nos desgrana el monto de cada una de las partidas que componen en coste de una vivienda nueva de 140.000 €.


El resumen es muy sencillo y simple: el coste del suelo y la Administración suponen un 57% del coste total, y aquí no hay márgenes, solo hay plusvalías y recaudación.


Los cada vez mas altos costes de la vivienda nueva son debidos por un lado a las escasez de suelo disponible, al estado de la oferta y la demanda en el mercado inmobiliario, y por otro lado al aumento de las trabas burocráticas, la paralización de los planes generales municipales, a la proliferación de los trámites y la lentitud de la burocracia institucional…, etc. Estos on los principales motivos por los que el suelo no baja su precio. Y de las tasas e impuestos, mejor no hablemos, pero todos conocemos el apetito y la voracidad recaudadora de las tres administraciones que se nutren de tasas e impuestos.


Sin embargo. son muchos los que sitúan el peso de la culpa sobre los promotores y la iniciativa privada en general, pero si no hay vivienda asequible en España, es en gran medida por la mala gestión de las Administraciones, y en esto están tanto las locales, como las autonómicas, como las del Estado. Que se repartan entre ellos la culpa.


En lo que a los márgenes de refiere, el del promotor suele ser del 17%, y el del constructor es del 3%, el mismo que el del comercializador. Tampoco podemos echarle la culpa a los costes legales y de gestión que se reparten notarios, registradores, bancos prestamistas, gestores y aseguradoras, entre otros.


Son los gobiernos, en sus tres niveles, municipal, autonómico y estatal los que se llevan el gran bocado, y los que ralentizan la puesta en el mercado de nuevas viviendas para mejorar la relación existente entre la oferta y la demanda, principal factor inductor de la carestía de la vivienda. A cada cual lo suyo, algo que debemos de tener presente a la hora valorar una gestión para saber que es lo que tenemos que votar.


lunes, 1 de julio de 2024

Las restauraciones de playas mal diseñadas amenazan la conservación de las aves

El chorlitejo patinegro nidifica en áreas abiertas con baja cobertura vegetal entre las dunas y el mar, a menudo reducidas en los proyectos de restauración dunar. Miguel Ángel Gómez-Serrano, CC BY-SA
Miguel Ángel Gómez-Serrano, Universitat de València

La reciente aprobación de la Ley de Restauración de la Naturaleza el pasado 17 de junio de 2024 representa un hito para la conservación de la naturaleza en el territorio de la Unión Europea (UE). La polémica tramitación de esta ley, que ha puesto contra las cuerdas la credibilidad de las instituciones europeas para evitar y revertir el deterioro de los ecosistemas, marca ahora la hoja de ruta de la Comisión Europea, que quiere recuperar el 30 % de los ecosistemas terrestres y marinos degradados de aquí a 2030, y el 90 % para 2050.

Teniendo en cuenta que más del 80 % de los hábitats europeos se encuentran en mal estado de conservación, es evidente que hay mucho trabajo por hacer y que buena parte del territorio de la UE está en el punto de mira.

Los que se dedican a la restauración ecológica, una disciplina que si algo requiere es tiempo, sabrán que se trata de objetivos ambiciosos, difíciles de cumplir si no se nutren de restauraciones a gran escala. Y este es el problema: poco tiempo para pensar y hacer las cosas bien deja poca capacidad de maniobra para diseñar proyectos respetuosos con toda la biodiversidad y consensuados entre políticos, gestores y ecólogos de diferentes disciplinas.

Las playas, en el punto de mira de la restauración

Pero no todos los ecosistemas degradados tienen la misma probabilidad de ser restaurados. La propiedad de los terrenos y la presencia de hábitats prioritarios han sido hasta ahora factores determinantes a la hora de obtener financiación para proyectos de restauración en la UE.

La costa es generalmente de propiedad pública y la Directiva de Hábitats incluye hasta 18 tipos de hábitats dunares de interés comunitario, cinco de los cuales se consideran prioritarios. No es de extrañar, entonces, que las playas hayan sido el objetivo de muchos proyectos de restauración.

Pero ¿podría ser perjudicial restaurar hábitats que están degradados? Un artículo que he publicado recientemente en la revista Nature Ecology & Evolution pone el foco precisamente en esta contradicción. Las evidencias sugieren que la falta de multidisciplinariedad a la hora de diseñar los proyectos de restauración dunar está desencadenando la desaparición de los hábitats y especies amenazadas ligadas a los ambientes abiertos y de escasa cobertura vegetal, que habitualmente se encuentran en la zona más próxima a la orilla del mar.

Las consecuencias para las aves litorales

Las playas son el hábitat de alimentación, descanso y reproducción de muchas especies de aves marinas y limícolas, algunas de ellas exclusivas de estos ambientes.

Sin embargo, la mayoría de estas aves solo utilizan la orilla (para alimentarse) y una pequeña franja de la playa para reproducirse, aquella donde se acumulan los restos depositados por el mar y se forman las primeras dunas, que típicamente presentan una escasa cobertura de vegetación. Es el hábitat que solemos denominar la “playa seca”, en contraposición a la “playa húmeda” por la influencia del oleaje.

Los chorlitejos representan uno de los ejemplos de aves limícolas más ligadas a estos ambientes costeros. Estas aves nidifican directamente sobre la arena desnuda, en lugares abiertos, llanos y con casi ninguna planta a su alrededor, ya que su estrategia es tener una buena visión desde el nido para detectar de manera temprana la llegada de un potencial depredador y poder huir volando para sobrevivir.

El futuro de las playas y las aves ante el cambio climático

Esas preferencias de hábitat coinciden con las de las personas, que utilizan esta parte de la playa para pasear y poner la toalla, por lo que las aves han ido perdiendo espacio a medida que crece la demanda de uso recreativo de las playas.

Las perspectivas de futuro para las aves litorales no son buenas. El aumento del nivel del mar a consecuencia del cambio climático amenaza con reducir sus hábitats de reproducción, estrechando la playa seca y causando una importante erosión de dunas móviles embrionarias.

Que las playas desaparecen es algo que no se escapa a la mayoría de los ciudadanos, gestores y científicos. Se trata de uno de los ecosistemas más afectados por el cambio climático y su mantenimiento es clave tanto para la protección de la costa como para sustentar las economías basadas en el turismo de sol y playa.

Esta preocupación ha motivado numerosas y recurrentes iniciativas de restauración, basadas en crear sistemas más estables (resilientes) frente a la erosión o el riesgo de inundación.

Así, son frecuentes las acciones basadas en mover la arena y crear dunas móviles muy elevadas, que son repobladas con plantas hasta casi cubrir la arena por completo, creando así barreras para reducir el impacto del oleaje durante los temporales.

También proliferan las iniciativas a pequeña escala (a menudo de ONG) que persiguen repoblar los pocos lugares abiertos y desprovistos de vegetación que quedan en las playas.

Otro modelo de restauración costera

Lo último que necesitan las aves litorales es un escenario de proyectos de restauración a pequeña o gran escala que se centren únicamente en cubrir con vegetación hasta el último parche de arena desnuda. Existen muchas playas urbanas que piden a gritos que les dejen tener dunas. La estabilidad de su arena y, en definitiva, su futuro, depende de que dejemos de ver las playas como simples zonas de ocio y aprendamos a compartirlas con aves y plantas. Eso sí, no se trata de jardines, no hace falta rellenarlas de verde para que cumplan su función ecológica.The Conversation

Miguel Ángel Gómez-Serrano, Profesor Asociado de Ecología, Universitat de València

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

lunes, 15 de enero de 2024

Bien por el cambio de contenedores de basura. Mal por como los están situando. En algunos casos suponen un serio peligro para la circulación.

Luisondome

Los contenedores situados a la izquierda de los callejones, quitan toda la visión, y crean serio peligro. Estos están a la altura de Rosalía De Castro 99.

Llevan unos días los servicios del Concello de Vilagarcia sustituyendo los contenedores de basura por otros nuevos mas capaces y con mejor facilidad para ser usados por los ciudadanos. Los anteriores ya no daban para mas, pues estaban deteriorados y rotos, y pedían a gritos su cambio.

Si los contenedores estuvieran pegados a la alacera, la visibilidad mejorarí

Pero en ciertos casos, y en ciertos puntos de la ciudad, los contenedores han sido depositados NO en el mejor sitio, de tal manera que incluso llegan a suponer un serio problema para la seguridad de la circulación. Quiero exponer un caso a modo de ejemplo. Para ello, nos situamos a la altura del número 99 de la Avenida de Rosalía De Castro, la calle con mayor densidad de trafico de la ciudad para mas INRI.

Pero mejor sería que los situaran a la derecha de la salida del callejón. Sería mas seguro.

A la altura de dicho número de Rosalía De Castro, frente a las casas de la RENFE, hay un callejón que da acceso a la playa, y da servicio a dos garajes, y a un determinado número de vehículos que en el están aparcados.

Imagen del callejón que da servicio a dos garajes.

Cuando se pretende salir desde el callejón hacia la Avenida de Rosalía De Castro, justo en la esquina de la izquierda, y al borde de la calzada, están situados tres contenedores de los nuevos que quitan toda visibilidad por la izquierda a los conductores que pretenden incorporarse desde el callejón a la citada Avenida. 

Otra imagen de la ubicación de los contenedores, y del peligro que suponen para la visibilidad .

El conductor del vehículo, está sentado a la izquierda de este. En el caso de que se incorporara a la Avenida sin haber visto que se le acercaba un vehículo por su izquierda procedente de Carril en Sentido hacia el centro urbano, este chocaría contra la puerta pudiendo alcanzar al conductor, que saldría muy mal parado de la colisión.

El espejo convexo ubicado al otro lado de la calzada frente al callejón no permite ver la distancia de los vehículo que se acercan por la izquierda.

No se como quienes depositaron los contenedores no pensaron en esto, pues el peligro es muy alto, y puede afectar a la vida de las personas.

Otra vista de los tres contenedores y de si situación peligrosa

La solución es muy simple. en vez de situar los contenedores a la izquierda de cualquier cruce, háganlo en la derecha del mismo, pues así no afectaría a la visibilidad del conductor que pretende incorporarse a la calzada. Esto debería de hacerse revisar de manera generalizada en todos los cruces de la ciudad, cambiando de lugar los contenedores ubicados a la izquierda de dichos cruces.

Espero que las autoridades se den de cuenta del peligro que pueden ser estos contenedores mal situados, y tomen las medidas necesarias para evitarlo.

La escasa capacidad hotelera de Vilagarcía es un cuello de botella para su crecimiento turístico

Luisondome


A tres horas y un café. Contaba hace unos días La Voz de Galicia que "la proximidad y la rapidez del desplazamiento que permite el tren es el argumento con el que el Concello de Vilagarcía se ha plantado en Madrid con la intención de promocionarse como un destino turístico a tener en cuenta para quienes habitan en la capital y en su entorno". Luisondome

El Concello se ha embarcado en una acción promocional centrada en las principales agencias minoristas y mayoristas de la capital de la mano de Viajes InterRías, «una firma de la comarca con treinta años de experiencia en el sector y líder en la turoperación de grupos y circuítos en España e Portugal». 

En la presentación a los agentes turísticos se les mostró un catálogo digital con los diferentes paquetes turísticos y experiencias que se ofertan a los visitantes de la meseta que quieran «acercarse a conocer la capital arou+sana en escapadas de un día, un fin de semana e incluso de semana completa». En la reunión celebrada en Alcorcón participaron el alcalde de la ciudad, Alberto Varela (PSOE) y el concejal de Turismo, Álvaro Carou.

«A idea de centrar en Madrid e as provincias da súa contorna esta presentación foi proposta dende o goberno local para captar visitantes desta zona aproveitando as frecuencias directas en tren que unen Vilagarcía e a capital do Estado a diario», informan desde Ravella. El tren es «un recurso muy importante que, debido a su disponibilidad y escasa duración del viaje, anima a visitar la ciudad».

Durante el acto, al alcalde le correspondió explicar no solo esa ventaja comparativa, sino presentar «algunos de los atractivos con que cuenta Vilagarcía, que la distinguen de otros destinos y que la hacen idónea para ser visitada en cualquier época del añoo y por todo tipo de públicos». 

Presume el alcalde de regir una ciudad con patrimonio, cultura, gastronomía, rutas temáticas, mar, montaña, ruta Xacobea, deportes náuticos, festivales musicales y de cine, fiestas, Parque Nacional..., pero el patrimonio de Vilagarcía es escaso, los eventos culturales son pocos, y desde Madrid no se viaja por eso. Lo de la gastronomía de Vilagarcía es de chiste. Ya no hay siquiera concurso de tapas. El festival musical de Vilagarcía dura tres días. De Madrid tampoco se viaja a Vilagarcía para ver una película de cine.

Por otro lado, para promover el turismo, lo primero que hay que tener es infraestructura turística, y he de decir que tienen mas plazas de hotel Vilanova, Cambados o El Grove (Y ya no digamos Sanxenxo) que Vilagarcía siendo la cabecera de la comarca y la ciudad mas poblada, con puerto, estación de tren, y kilómetros de playa.

Mejor les iría a los establecimientos turísticos si el Auditorio de que dispone la Ciudad, pudiera acoger congresos, o el recinto ferial celebrara mas certámenes feriales, pero sin capacidad hotelera, no es de extrañar que se vayan a otras ciudades mas preparadas.

Estos fueron solo algunos de los aspectos destacados ante los operadores turísticos, ante los que se apuntó también la condición de Vilagarcía como «unha cidade humanizada e dinámica que dispón de todos os servizos e un amplo tecido comercial do que poder gozar os doce meses do ano». Pues lo que verán quienes nos visiten, será un buen número de locales vacíos en las calles mas comerciales de la ciudad, y muchos de los que están abiertos, lo están también en muchas otras ciudades. No hace falta venir a Vilagarcía para comprar en Zara.

Fabián Bouzas, Director Comercial de InterRias, detalló los distintos paquetes turísticos que integran el catálogo digital, en el que se incluyen «propuestas de todo tipo, para todo tipo de público y para todos los gustos, y diseñadas bajo el concepto de‘city breaks', escapadas de corta duración para conocer ciduades o acudir a determinados eventos». En Vilagarcia el City break se resuelve en una mañana de paseo en el trenecito urbano. 

Añade el Sr. Bouzas que pensando en el consumidor final, la empresa desarrollará campañas en las redes sociales «para xerar o desexo dos turistas potenciais de elixir Vilagarcía como destino. Así, publicaranse varios post ao mes en facebook e Instagram e se sorteará unha fin de semana para dúas persoas na cidade como acción dinamizadora e de viralización en redes sociais», y todo ello está muy bien, pero primero hay que dotar a la ciudad de suficiente contenido turístico,  para que lo que se ofrece deba de ser además atractivo.

Uno se puede desplazar a Vigo para ver las luces de Navidad, pasearse por la Calle del Principe, asistir a un concierto en el García Barbón, degustar unas ostras en A Pedra, o ir de copas por El Arenal, y a Vigo llega el mismo tren que sale de Madrid. También se puede pasear por el casco viejo de Pontevedra, y tanto en Vigo como en Pontevedra hay mucha mas y mejor oferta para el turista.

Con todo esto, lo que quiero decir es que para presumir de Vilagarcia, y para atraer a los turistas, lo primero que hay que hacer es dotar a la ciudad de las infraestructuras necesarias. Mas hoteles, mejorar el estado de las playas, solucionar el problema de los edificios en estado de ruina de la Playa, mejorar la circulación en la ciudad... Si hasta en La Baldosa están cerrados la mitad de los locales que antes eran bares.

Y no hablemos de la iluminación navideña de la ciudad. Era cutre y lamentable. La iluminación del Caldas de Reis le daba 20 vueltas a la de Vilagarcía. Hay calles que tenían una iluminación cada 200 metros o mas. Y lo de los arbolitos a la puerta de los comercios..., si yo tuviera un comercio y me colocaran uno de esos arbolitos, lo escondía en el almacén del local. En esto pueden aprender del también socialista Alcalde de Vigo.

Para que no digan que solo se criticar, les diré lo que pueden hacer. Pueden ayudar y promover la apertura de nuevos hoteles, por ejemplo en los solares del antiguo balneario y adyacentes. Pueden utilizar el Muelle del Ramal para promover la construcción de un Talaso balneario con o sin hotel, como hizo la Ciudad de Gijón en el Muelle del Fomento. Pueden levantar la arena de las playas y tamizarla, para eliminar los pinchos que son tortura para perros y bañistas.

Pueden poner a la Policía Local a Vigilar la circulación por el Paseo Marítimo de patinetes y bicis que van a toda pastilla sorteando paseantes. Pueden dar agua corriente y electricidad a los chiringuitos a los que este verano pasado autorizaron su apertura en la Playa.

Puede poner algunos bancos en el parque de A Concha, que debe de ser el único de España que no tiene un solo banco para sentarse. Pueden limpiar la playa de algas y porquería a lo largo de todo el año, no solo en los meses de julio y agosto. 

Y puestos a presentarles alternativas, pueden hacer la campaña publicitaria desde la Mancomunidad do Salnés, y creo que les sería mas rentable, pues mas hay que ver, y mas cosas hay que hacer en la comarca. No olvidemos que en Meis está uno de los mejores campos de golf de 18 hoyos de Galicia, que además es municipal,  no olvidemos que Cambados tiene un casco viejo espléndido, y que Vilanova y la Isla de Arosa están a tiro de piedra y tienen su atractivo turístico.

Creo que esta campaña está mal planteada desde el inicio, pues tendría mejores resultados si se hiciera desde la Mancomunidad a la que Vilagarcia pertenece, y creo que la Ciudad necesita mejorar y hacer crecer su infraestructura turística. sobre todo la hotelera.

jueves, 2 de noviembre de 2023

El mar a la conquista del paseo marítimo de Vilagarcía

Luisondome

Pues si llegó la marea al Paseo...

Menudo tren de tormentas llevamos desde que entró el otoño por Vilagarcia, y estos si que no paran en la Estacion de ADIF, sino que una tras otra entran en fila por la costa gallega camino del este y del interior del país. 

Los cumios de dos de las chimeneas del edificio en que vivo que retiró Proteccion Civil

Antes de ayer un tornado paso por encima del tejado de mi casa, y rompió alguna claraboya y un par de chimeneas, en apenas dos minutos, y con un ruido que metía miedo cuando estábamos intentando conciliar el sueño, a eso de la una de la noche.

Un árbol, numerosas ramas e incluso una farola caídos en el Parque de Compostela

Pero en su camino dejó en la ciudad numerosos daños por las fuertes lluvias, y por los fuertes vientos. Arrancó arboles y farolas, numerosas tejas de los tejados de las casas cayeron sobre las calles dañando incluso algunos vehículos que en ella estaban aparcados, o arrancando tejas que permanecieron sueltas en los tejados a la espera de que el siguiente temporal las enviara al suelo. 

Así quedó la valla de un solar vacío en al Paseo Marítimo

Vallas publicitarias y cercas, así como postes del tendido eléctrico acabaron en el suelo, y numerosos contenedores fueron volcados por los fuertes vientos e incluso cambiados de lugar.

Los contenedores, como no, por el suelo

Los servicios de emergencias y de Protección Civil que siempre están al quite, no tuvieron descanso en este tiempo. El Parque de la Playa de Compostela hubo que precintarlo para impedir el paso, porque el viento hizo de las suyas derribando numerosas ramas, un árbol, y una farola, una poda en condiciones.

Ya poco le falta al mar para llegar al Paseo Marítimo...

Da pena el estado de la Playa, sobre todo a la altura del Parque de Compostela, por la cantidad de algas y de basura que el mar dejó en la orilla. Pro me quiero detener en esto un momento, porque hay un detalle en el que creo que todos nos debemos fijar.

En la zona de Rivainsa al mar ya ha llegado al Paseo

En algunos puntos del Paseo Marítimo, por ejemplo, a la altura del Edificio Ribainsa, el mar dejo las algas y la basural borde mismo del paseo. Puede que ya en este año, este depósito lo haga la marea en el mismo paseo, y porque no, en el Parque de Compostela. Basta con que coincida uno de estos temporales, con las marcas vivas, con mar de fondo, con vientos fuertes, con fuerte oleaje, para que el mar lo invada todo.

¿De donde habrá salido ese plástico?, porque lo trajo la marea.

Lo que los científicos nos aseguran, esquemas estos sucesos meteorológicos van a ser cada vez mas frecuentes, y mas fuertes, por lo que serán mas capaces de ocasionar daños. Sabiendo esto, Se pueden hacer dos cosas: una es no darse por enterado, y seguir por lamisca senda, y la otra es comenzar a preparar la ciudad para que sea capaz de superar estos fenómenos con el menor daño posible. A esto se le llama prevención, y quiero poner un ejemplo de como no se debe de actuar, o de hacer las cosas.

A 1 metro quedo la basura en este punto del paseo...

No hace mucho que se terminó de arreglar el Paseo Marítimo de Vilagarcía, y creo que se perdió una gran oportunidad para adecuar el paseo a la subida prevista por los científicos del nivel del mar, para elevar este un metro al menos para proteger el paseo de estas mareas y de estos temporales. Pero ya sabemos como se hacen las cosas en este país. Por supuesto que no somos Holanda, que llevan mas de 70 años luchando contra la subida del nivel del mar, pero si podemos ser un poco mas previsores a la hora de pensar y decidir como se van a enfrentar las obras y que se pretende mejorar o proteger.

La Playa aguantando el fuerte oleaje, algo inusitado en esta parte de la Ría.

Todos nos acordaremos, que antes de que se recuperara la playa, con la marea alta solo quedaba un rincón de arena en la Playa de la Concha, y que en Playa Compostela la arena quedaba bao el agua. Pues creo que no tardaremos mucho en ver esta estampa renuevo, en parte por que la marea se está llevando la playa a otro sitio, y en parte por la subida del nivel del mar y el aumento de frecuencia de los temporales. Si tengo clara una cosa: y es que batallar contra el mar es perder el tiempo, pues este lleva todas las de ganar, pero podemos hacerlo mejor.

Este árbol ya nunca mas volverá a dar sombra.


jueves, 20 de julio de 2023

RESUMEN DEL DEBATE A TRES EN TVE

 Luisondome


Tres líderes persiguiendo a la sombra de un Feijóo ausente, e inalcanzable para ellos

  • Un cansino Pedro Sanchez al que parece se le está agotando la pila.
  • Un Abascal divirtiéndose por la oportunidad de enfrentarse a los otros dos.
  • Una irritada Yolanda soltando coces por la derecha, lisonjas por la izquierda, y falsas promesas por la tele.


¿Y la sombra? 


Pues dirigiéndose con paso firme hacia la meta. Tengo cada vez mas claro que quien va a romper la cinta es la sombra.


miércoles, 19 de julio de 2023

El Atlantic Fest de Vilagarcía. Programa y precios de las entradas

Luisondome 


New Line es una agencia de organización de eventos radicada en Marie, que es la responsable de la organización del festival Atlantic Fest 2023, que un año mas se celebrará en la Playa de la Concha de Vilagarcia de Arousa en los días 20, 21, 22 y 23 de Julio, y que ofrecerá una programación musical compuesta por artistas emergentes del panorama nacional con el que están intentando hacerse un hueco en la ya poblada agenda de festivales en España.

El abono de Atlantic Fest te da acceso al recinto principal del festival que se encuentra situado en la Praia da Concha, los días 21 y 22 de julio. Además con tu pulsera de abono de Atlantic Fest 2023 podrás acceder a los diferentes espacios en los que el festival realiza actividades los días 20, 21, 22 y 23 de julio siempre que el aforo lo permita.


Para acceder el día 20 de julio al Auditorio de Vilagarcía de Arousa, debes registrarte de manera gratuita en nuestra web. Con cada abono podrás registrar una entrada. Para acceder al recinto debes llevar tu pulsera de abono ya puesta y tener el entrada registro para este evento. Los menores de 12 años deben registrarse también en nuestra web.


Entrada de día de Atlantic Fest. Con tu entrada de día 20 de julio podrás acceder al concierto del Auditorio de Vilagarcía de Arousa. Con la entrada del día 21 de julio podrás acceder al recinto de conciertos de la Praia da Concha ese día. Con la entrada del día 22 de julio podrás acceder al recinto de conciertos de la Praia da Concha ese día.


VENTA DE ENTRADAS


PUNTOS DE VENTA. 

www.atlanticfest.com 


Venta de entradas en taquillas: Las entradas estarán disponibles para su compra online los días 20, 21, 22 y 23 de julio de  2023. (Siempre que haya entradas disponibles y no se hayan agotado). Precio taquilla: 60€ + gastos de gestión*.


Los menores de 12 años no pagan entrada. Es necesario registrar al menor de 12 años en nuestra web antes de su llegada al recinto (Salón García o recinto  principal en Praia da Concha).


Una vez en el recinto deben presentar documento que  acredite la edad del menor: DNI, pasaporte, libro de familia… y rellenar autorización que  se encuentra en nuestra web y en la plataforma de Wegow cuando compras tu entrada. Una vez en el recinto deben dirigirse al acceso a menores en la entrada principal del recinto, para que puedan verificar los datos y proceder a ponerles su pulsera.



Recarga de pulsera online leyendo el código QR de la parte trasera de tu pulsera.

Cuando recojas tu pulsera lee el QR de la parte trasera con la cámara del móvil.
«Crea una cuenta» registrándote con tu email o inicia sesión en tu cuenta si ya tienes una.
Recarga tu pulsera pagando con tarjeta. Podrás realizar todas las recargar que necesites durante todo el evento sin hacer ni una cola.

Devolución del saldo restante de tu pulsera.

Inicia sesión en tu cuenta y pulsa en solicitar devolución.
Si no tienes cuenta puedes crear una leyendo el código QR que está en la parte trasera de tu pulsera o a través de la web atlanticfest2023.bracelit.es

  • Asocia la pulsera.
  • Pulsa en solicitar devolución.
El plazo para solicitar devolución del saldo de la pulsera comienza el 24 de julio y finaliza el 31 de julio. Las devoluciones se realizarán todas juntas el día 27 de julio. Ten en cuenta que dependiendo de tu banco puede tardar entre 2 y 5 días laborales.


ARTISTAS Y HORARIOS

XOVES 20 DE XULLO

20:30 Apertura portas.

21:00 Escenario Vilagarcía Viva. Abraham Boba “Esto no es una canción”

VENRES 21 DE XULLO

19:00 Apertura portas.

19:30 Escenario Alma Atlántica. Nebulossa

20:15 Escenario Alma Atlántica. Lontreira

20:50 Escenario Vibra Mahou. Cariño

21:40 Escenario Galicia. The Guapos

22:30 Escenario Alma Atlántica. Rocío Saiz

23:20 Escenario Galicia. Viva Suecia

0:55 Escenario Vibra Mahou. León Benavente

2:30 Escenario Vibra Mahou. Eme Dj

SÁBADO 22 DE XULLO

13:00 Apertura portas.

13:30 Escenario Alma Atlántica. Dani Cornes

14:15 Escenario Alma Atlántica. Carlos Risco

14:50 Escenario Vibra Mahou. La Bien Querida

16:10 Escenario Alma Atlántica. Adiós Amores

16:55 Escenario Galicia. Sidonie

18:20 Escenario Alma Atlántica. Núria Graham

19:25 Escenario Galicia. Jota presentando Plena Pausa

20:30 Escenario Alma Atlántica. Melenas

21:15 Escenario Galicia. Sidecars

22:35 Escenario Vibra Mahou. Cupido

23:55 Escenario Galicia. Leiva

1:15 Escenario Vibra Mahou. Joe Crepúsculo

2:35 Escenario Vibra Mahou. Eme Dj

DOMINGO 23 DE XULLO

12:30 Escenario Sonemerxente. Ani Baires

13:30 Escenario Sonemerxente. Law

14:30 Escenario Sonemerxente. De Ninghures

Actos paralelos del Festival