viernes, 17 de diciembre de 2021

Esteban Batallán vive su sueño de formar parte de la Orquesta Sinfónica de Chicago (CSO)

 Luisondome

Esteban Batallán, Todd Rosenberg Photography

Como gallego, es para mi un orgullo, seguir y presumir de otro gallego que triunfa en el mundo. Pocos lo conocen, salvo los muy aficionados a la música que siguen a las grandes orquestas sinfónicas. Una de las mas grandes y prestigiosas del mundo es la Sinfónica de Chicago, reconocida por ser una de las orquestas mas potentes del globo, y la que tiene la mejor sección de metal del mundo. En esta sección, el instrumento rey es por supuesto la trompeta, y es en dicha orquesta donde toca como trompetista titular principal Esteban Batallán Cons, nacido en Barro, en la Provincia de Pontevedra.

Una de las mas prestigiosas cronistas del panorama musical clásico americano es Nancy Malitz, cuyas crónicas se ceden leer en los mas prestigiosos rotativos de los EEUU. Pues bien, el pasado 6 de Diciembre Nancy Malitz publicó en la Revista de la CSO Experience un artículo sobre el virtuoso trompetista Gallego en la que cuenta la historia de com Esteban llegó a realizar su sueño de poder un día tocar en la orquesta soñada por él, mientras destaca la calidad y la calidez y brillantez del intérprete.

Este es el artículo que Nancy Malitz:

Jóvenes o mayores, estudiantes o profesionales, casi todos los trompetistas tienen una historia que contar sobre la Orquesta Sinfónica de Chicago, tan famosa por su potente sonido de metales. En el backstage del Orchestra Hall, el célebre trompeta principal de la CSO, Esteban Batallán, comparte sus propios recuerdos sobre un encuentro accidental con una leyenda viviente en 2003.

El virtuoso español, que fue nombrado miembro del CSO en 2019 por el director musical Riccardo Muti, era en ese entonces un joven intérprete de la Orquesta de la Ciudad de Granada, desde la que soñaba con  tocar algún día en la CSO. Caminando por un pasillo del Symphony Center, Batallán miró hacia arriba, asombrado de ver nada menos que a Adolph Herseth, el entonces principal trompeta emérito del CSO, viniendo hacia él desde la otra dirección. Herseth dirigió una mirada discreta al estuche de la trompeta de Batallán y siguió su camino.

"Me quedé sin palabras", dijo Batallán, señalando que sus ídolos desde la infancia habían sido Herseth, el trompetista francés Maurice André y el instrumentista de jazz latino Arturo Sandoval. "Crecí decidiendo ser trompetista por ellos. Herseth fue el músico que más me influenció en el sonido. Que esté tocando en su orquesta ahora, ese sigue siendo un sueño con el que me despierto todos los días. "

En los años posteriores a 2003, Batallán iría ganando experiencia. Se convirtió en trompeta principal de la Filarmónica de Hong Kong, actuó con la CSO como intérprete invitado ocasional en el Orchestra Hall e incluso viajó con la CSO de gira antes de su nombramiento.

Ahora con 37 años, Batallán está afianzado como el líder de trompeta de la OSC, y ha estado ocupado organizando música para el concierto anual de CSO Brass, programado este año para el 15 de diciembre, con la ayuda de su colega de trompeta John Hagstrom. El popular concierto de metales, que presenta un contingente completo de trompetas, trompas, trombones, trombón bajo y tuba, se ha convertido en un elemento fijo de mediados de diciembre en el calendario de CSO.

El CSO Brass interpretará un arreglo de la Suite Sacrae de Batallán, de la música solemne de la liturgia rusa de compositores de finales del siglo XIX como Pavel Chesnokov, Aleksandr Sheremetev y Mikhail Shukh. “Estos no son los famosos compositores rusos como Rachmaninov y Tchaikovsky, pero los colores rusos son muy ricos y hay algunos efectos antifonales maravillosos, como Gabrieli, en él”, dijo Batallán. "Y Shukh, que adoraba a Shostakovich, creó algo así como una oración silenciosa".

También habrá brillo y ferocidad: Batallán tiene la intención de interpretar una deslumbrante pieza de la ópera de Mozart La flauta mágica, escrita originalmente para la tempestuosa Reina de la noche. Su aria de soprano de coloratura estratosféricamente alta “Der Hölle Rache” (La venganza del infierno) será transcrita para una trompeta piccolo alta. (Este arreglo fue uno de los bis favoritos del ídolo de Batallán, Maurice André).

Para la majestuosidad, los músicos de la OSC se adentrarán en "Júpiter, el portador de la alegría" de Los planetas de Holst. También se planea una gloriosa obra maestra romántica arreglada para conjunto de metales: el resonante final "Auferstehen" de la Sinfonía de Resurrección de Mahler. Y los músicos también tienen la intención de ofrecer algunas melodías contemporáneas.

“Amo la música de todo tipo”, dijo Batallán. Hace varios años, él mismo compuso "Nightfall" para flügelhorn, inspirado en la famosa canción de Sandoval "To Diz With Love" y dedicado a Herseth. Ahora Sandoval ha respondido con una pieza propia para flügelhorn llamada “Mr. Batallán ". Él y Batallán lo leyeron juntos recientemente en la casa de Sandoval.

El instrumento de Batallán es uno que usó el propio Herseth, y es parte de un conjunto combinado de trompetas Vincent Bach C de gran calibre que Fritz Reiner, entonces director musical de CSO, arregló para que la orquesta las adquiriera en 1955. “Escogieron lo mejor del lote. ”, Dijo Batallán. Él toca uno, y también Hagstrom.

En el camino, los metales de CSO adquirieron una reputación por su sonoridad brillante y emocionante por excelencia con un ataque frontal preciso y una rica resonancia que la gente ha llegado a llamar "Chicago Brass" o "Chicago Sound".

Batallán se deleita con ello: “El hecho de que esté hoy en esta orquesta, sigue siendo un sueño”.

Sobre la autora del artículo:

Nancy Malitz, es crítica musical fundadora de USA Today, desarrolló Classical Voice North America para la Asociación de Críticos de Música de América del Norte y fundó el sitio web de teatro y arte Chicago On the Aisle. Ha escrito sobre música para el New York Times, el Washington Post y muchas otras publicaciones.

El artículo original se puede leer en inglés en Experience CSO

sábado, 23 de octubre de 2021

Nuevas tecnologias para limpiar de plásticos los océanos y los ríos

 



Por Luis Domenech

Octubre 26, 2021. Existen en el momento presente distintas iniciativas para desarrollar tecnologías y herramientas que permitan extraer los plásticos de las aguas del mar y de los ríos. Este estas, destaca por su eficiencia el proyecto System 002, desarrollado por la Fundación Holandesa The Ocean Cleanup.



La Fundación ha desarrollado un sistema para recoger grandes cantidades de plástico de las enormes bolsas que están repartidas por los océanos, y principalmente de la del Pacífico, para a partir del material capturado, y mediante su reciclaje y procesado posterior, obtener la materia prima para fabricar nuevos productos plásticos que serán puestos en el mercado dándole una segunda vida a ese material. Su red es capaz de capturar mas de 28 toneladas de basura plástica del océano.


Pero los técnicos ya están proyectando una red tres veces mas grande, con una longitud de 2,5 kilómetros. Pretenden construir 10 de ellas, arrastradas por barcos mas potentes, que serán capaces de retirar 30 veces mas basura que con el System 002. Si el nuevo sistema funciona, y da buenos resultados con estas 10 redes y su flota de barcos, se podría eliminar un 50% de los plásticos del Pacífico cada 5 años, con lo que sería factible acabar con el 90% de todos los plásticos que, en un descuido, hemos tirado al mar.


Un ejemplo de lo que se obtiene de este reciclado, son las Gafas de The Ocean Cleanup, unas estilosas gafas de protección solar, que salen al mercado a un precio de 199 euros, pero que tienen la particularidad de que el 100% de las ganancias obtenidas de las ventas de estas gafas de sol se destinarán directamente a las operaciones de limpieza continuas. Cuando los barcos vuelvan al mar, gracias a este apoyo, estiman que podrán limpiar un área equivalente a 24 campos de fútbol del Great Pacific Garbage Patch con las ganancias de un solo par de gafas de sol. Si vendieran  cada par que fabrican, eso significa que podrían limpiar el equivalente a un área de medio millón de campos de fútbol de océano. 
 


La Fundación también ha desarrollado un sistema embarcado para recoger la basura plástica de los ríos. Su Proyecto The Interceptor, es capaz de extraer del cauce Del Río toda la basura que portan sus aguas, de una manera altamente eficiente.



Pero no es la de la Fundación The Ocean Cleanup la única tecnología desarrollada para recoger basura plástica de las aguas. Hay otras desarrolladas para recoger basura en ríos, puertos y en espacios mas pequeños. Especialmente interesante es el Seabin Project, un medio mas modesto y económico para retirar en pequeñas áreas los residuos del agua, no solo plásticos, hojas y otros, son los residuos de petróleo que flotan en la superficie.

Cleantec Infra es otra tecnología euq permite la recogida de residuos tras orillarlos, en las márgenes de los cauces o de los muelles. Su sistema es altamente eficiente, capaz por tanto de retirar grandes cantidades de residuos. De manera similar funciona el sistema de Mr. Trash Wheel, también diseñado para la limpieza de ríos.

El sistema 4 Ocean está mas bien diseñado para limpiar áreas mas pequeñas, especialmente en puertos o zonas de litoral. Todos estos sistemas se puede ver como funcionan en el video superior.

Partiendo de la base de que el sistema mas eficiente para mantener limpios océanos y ríos en en no citar plásticos a sus aguas, su contaminación ha llegado a tal punto, que literalmente nos estamos comiendo los plásticos que tiramos, lo que trae como consecuencia enfermedades que nos llegan por los pescados y mariscos con los que nos alimentamos. El circulo se ha cerrado cuando nos comemos nuestra propia basura. Suena duro decirlo, pero es así. Colaborar reciclando nuestras basuras ayuda mucho. La tecnología dará solución el problema que ya hemos causado. Reciclemos pues, y evitemos tirar desechos o basura en ningún sitio.

No vendría nada mas disponer de uno de estos sistemas para limpiar las rías de basura, que hay bastante. Lo vemos cuando tras un temporal se acumulan las basuras en las playas y el litoral de nuestras nuestras costas. Teniendo Galicia una costa  que atrae a cada vez mas turistas, bien nos vendría presumir de tener no solo la costa mas bonita, sino la mas limpia.


 

viernes, 22 de octubre de 2021

El Puerto inicia los trámites para la venta de la parcela de O Ramal y aprueba un convenio con el Concello para la antigua Comandancia

Octubre 21, 2021


El objetivo del convenio es permitir la construcción de un nuevo centro de salud mediante la cesión a la Consellería de Sanidade, por parte del Concello, de la antigua Comandancia 

El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria, reunido el 21 de octubre en sesión presencial, ha aprobado esta mañana comenzar el procedimiento para que la parcela de A Concha-O Ramal que pertenece al patrimonio de la Autoridad Portuaria pueda ser vendida al Concello de Vilagarcía. 

La mencionada parcela, situada en el extremo norte de la zona de servicio portuaria, junto al muelle del Ramal, tiene una superficie de 6.829,50 m2. Estos terrenos fueron desafectados (es decir, dejaron de formar parte del dominio público portuario, pasando a incorporarse al patrimonio de la Autoridad Portuaria) por orden de 6 de octubre de 2015, del Ministerio de Fomento.

El hecho de que la parcela ya no sea terreno portuario permite a la Autoridad Portuaria su enajenación por adjudicación directa (es decir, su venta directa) a otra administración pública, en este caso, el Concello de Vilagarcía. 

El acuerdo adoptado por el Consejo incluye tres actuaciones: incoar el procedimiento de enajenación directa al Concello de Vilagarcía de la parcela de O Ramal; aprobar la tasación por valor de 1.886.120,46 €; y remitir el acuerdo a Puertos del Estado para su comunicación al director general del Patrimonio del Estado, tal y como prevé la legislación aplicable. 

El Consejo también ha adoptado diversos acuerdos en relación con el protocolo de colaboración firmado el pasado 30 de julio entre el Servicio Galego de Saúde, el Concello de Vilagarcía de Arousa y la Autoridad Portuaria de Vilagarcía para la ejecución de las obras de construcción de un nuevo centro de salud en el Concello de Vilagarcía. 

En primer lugar, y para posibilitar la cesión de la parcela de la antigua comandancia al Concello en el menor plazo posible, los miembros del Consejo dieron su visto bueno a la propuesta de aprobación del convenio entre la Autoridad Portuaria de Vilagarcía y el Concello de Vilagarcía para la utilización de la parcela de la antigua Comandancia por parte del Concello. 

El convenio autoriza al Concello de Vilagarcía la utilización de la parcela de 4.682 m2 situada en la Avenida de la Marina, en la confluencia con la calle Elpidio Villaverde, con destino a centro de salud. También se autoriza al Concello a demoler las edificaciones actualmente existentes en la parcela para que posteriormente el Servizo Galego de Saúde construya un nuevo edificio. El documento establece que el Concello ocupará la parcela durante un plazo de 50 años, a partir de la fecha de firma del convenio.

De acuerdo con la legislación vigente, se establece una bonificación del 50% en la tasa de ocupación que debería abonar el concesionario, al ser este una administración pública y ser el objeto de la concesión actividades de interés social o cultural. Con la bonificación ya aplicada, la tasa anual a abonar por parte del Concello, en concepto de ocupación, queda establecida en 41.707,20 euros, más 6.848,12 euros en concepto de tasa de actividad. 

Otro de los acuerdos adoptados supone el comienzo de los trámites para la desafectación de esa misma parcela, de manera que cuando esta se produzca, el Concello dejará de abonar un canon anual y podrá adquirir esos terrenos. Los miembros del Consejo aprobaron declarar la innecesariedad de la parcela donde se encuentra el edificio de la antigua Comandancia de Marina, para su posterior enajenación. Este es el primer paso para poder proceder a la desafectación de la parcela, trámite que debe formalizar el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana. Una vez este trámite se complete, y de acuerdo con el protocolo a tres bandas firmado el pasado mes de julio, el Concello abordará la compra de esos terrenos a la Autoridad Portuaria y su posterior cesión al SERGAS para continuar siendo destinada a Centro de Salud. El valor de la parcela, de acuerdo con un informe de una empresa tasadora independiente, se establece en 1.157.406,66 €. 

Convenio de mantenimiento

Por otra parte, en su intervención ante los miembros del Consejo el presidente de la Autoridad Portuaria, José Manuel Cores Tourís, les comunicó que se está trabajando con el Concello de Vilagarcía para la firma de un convenio de colaboración (independiente del aprobado en esa misma sesión por los miembros del Consejo). 

Este convenio, pendiente del cierre de algunos detalles para su firma, abordará el mantenimiento de zonas verdes de titularidad portuaria abiertas al uso público, así como la tramitación del Plan Especial del Puerto que debe realizar el Concello con la finalidad de incorporar este documento los terrenos generados mediante ampliaciones portuarias en los actuales muelles Comercial y de Ferrazo, incluidos en el DEUP. 

El presidente explicó que “la colaboración en el mantenimiento de las zonas verdes del puerto que son de uso público ya estaba contemplada en un anterior convenio; lo que ahora planteamos es ampliar su alcance, dado que el número de estos espacios se ha incrementado en los últimos años, y es preciso darle cobertura a su mantenimiento mediante un acuerdo entre ambas instituciones”. 

Además, José Manuel Cores Tourís informó a los miembros del Consejo de la evolución de tráficos portuarios hasta el mes de septiembre, que calificó de muy positiva, y sobre la reactivación del tráfico de cruceros, con tres escalas en este mes de octubre después de la paralización debido a la pandemia del COVID. 

Fuente: Autoridad Portuaria de Vilagarcia de Arousa

lunes, 11 de octubre de 2021

Vilagarcía debe de adecuar su Ordenanza de Circulación a la nueva normativa del Estado

 Lunes 11 de Octubre, 2021


Luis Domenech

Parece que Villagarcia de Arousa se encamina hacia un nuevo modelo de movilidad urbana mas sostenible y mas acorde con los tiempos. Cada día se e mas reducido el espacio para los coches, se van personalizando calles y plazas, y se van eliminando espacios en las calzadas para aparcar los vehículos, obligando a los conductores a aparcarlos en los parkings públicos o privados disponibles, o a dejarlos en los aparcamientos disuasorios de aquellas ciudades que disponen de ellos. 

También estamos viendo los ciudadanos como se dota a nuestra Villa con una buena cantidad de viales para que puedan circular los VMP por sus propios espacios, para que lo puedan hacer con seguridad, sin que se vea sus espacio invadido por peatones o coches. Es una inversión en la buena dirección para una ciudad que pretende tener futuro en la sostenibilidad, mas habitable, con un aire mas limpio y mas segura.

Pero la necesidad de desplazamiento de los ciudadanos no desaparece, pues sigue estando ahí. Para una mejor movilidad, los concellos habilitan nuevas políticas para facilitar esta, bien sea mejorando y haciendo mas accesibles los medios de transporte público (buses, microbuses, tranvías, etc), bien desarrollando y regulando los Vehículos de Movilidad Personal (VMP).

Ante esta nueva situación, aparecen diversas Apps de micro movilidad o movilidad personal que ponen a disposición de los posibles usuarios el alquiler de estos vehículos, bien sean ciclos o patinetes, movidos o no por energía eléctrica, y ciclomotores, vehículos que cada vez están mas presentes en las ciudades, y que en muchas ocasiones son utilizados inadecuadamente por ciertos conductores que los conducen por las aceras, paseos o calles peatonales a velocidades mayores de las permitidas, lo que constituye un serio peligro para los peatones que caminan por los espacios destinados a ellos.

El 30 de Diciembre de 2020, el BOE publicó la mas reciente regulación de la DGT sobre los VMP, y desde entonces la Ordenanza Municipal de Circulación de Vehículos del Concello de Vilagarcía de Arousa, que data de Octubre de 2012, no ha sido puesta al día, algo que ya es urgente que se haga, y se le de publicidad para que la ciudadanía se ponga al día con la nueva regulación, como requisito necesario para que esta se cumpla, aún a pesar de que el desconocimiento de la Norma no exime de su cumplimiento.

Al mismo tiempo, sería necesario tener una mejor vigilancia del uso que se hace de los espacios peatonales, y de los viales para la VMP, y especialmente en el Paseo Marítimo de Vilagarcía, en los parques y jardines, y en el reto de la zona peatonal del centro de la Villa. La instalación de cámaras de vigilancia en estos espacios, es el único medio que permite la vigilancia continuada de los mismos, y la identificación de los posibles infractores, lo que permitirá la posterior sanción de sus infracciones. Es algo que quienes venimos disfrutando de nuestra ciudad caminando por ella, venimos pidiendo desde hace tiempo. 

Es de desear que aquellos partidos políticos que aspiren a ocupar la Alcaldía de nuestra Villa a partir de 2023, año de Elecciones Municipales, nos presenten a los ciudadanos en sus propuestas que Modelo de Movilidad tienen pensado para Villagarcía para el futuro. Si los vehículos a motor tienden a desaparecer, si la tendencia es que cada vez haya menos coches en propiedad en detrimento del coche de alquiler ( Car Sharing o renting), si se consolida el uso del vehículo compartido, si se expande la micromovilidad, y este desarrollo se verá en los próximos 20 años, y estará consolidado en 2050, pues en este caso los ciudadanos querremos saber como ven nuestra Villa quienes pretenden gobernarla. Nuestro voto irá encaminado en función de sus propuestas en este y en otros temas que conciernen a nuestro futuro.

lunes, 4 de octubre de 2021

Presentado E-Cociña no Camino en Vilanova de Arousa

 

Autoridades en la Estación Marítima Mar De Santiago de Vilanova de Arousa

  • El proyecto Écociña no Camiño se presentó en Vilanova de Arousa en un acto con showcooking y paseo en catamarán
  • Écociña no Camiño es una iniciativa impulsada por Turismo de Galicia, que busca promover y visibilizar prácticas sostenibles en la hostelería del Camino de Santiago, apostando por la gastronomía autóctona y los productos de proximidad como reclamo para peregrinos y turistas.
  • El evento de este viernes en Vilanova de Arousa fue el primero de una campaña de promoción que contempla actividades en varios puntos de la geografía gallega a lo largo de octubre y noviembre.

Vilagarcía de Arousa, 2 de octubre. Autoridades, blogueros, productores y representantes de los sellos de calidad de Galicia acudieron este viernes a la Estación Marítima Mar de Santiago, en Vilanova de Arousa, para conocer de primera mano las iniciativas llevadas a cabo en el marco del proyecto Écociña no Camiño.

Asistían al primer evento de lanzamiento de una campaña que Turismo de Galicia iniciaba meses atrás, con un programa de formación dirigido a establecimientos hosteleros de las rutas del Camino, centrado en la sostenibilidad, la biodiversidad y la calidad alimentaria. Una labor didáctica que se complementó con un mapeo para identificar a los más de cien establecimientos del Camino que ya desarrollan con éxito prácticas sostenibles en su actividad y a los que se espera sumar nuevos negocios en el corto plazo.

Foto de las autoridades presentes en el acto

El acto de ayer se inició con las intervenciones del teniente alcalde de Vilanova de Arousa, Javier Tourís y el presidente del Clúster de Turismo de Galicia, Cesáreo Pardal, quienes quisieron destacar el valor de la iniciativa, así como el gran trabajo que está llevando a cabo el sector turístico de la zona, también en el marco del Camino, y que tiene su reflejo en los buenos datos de visitas y ocupación tras la pandemia. A sus intervenciones les siguió una presentación por parte de la secretaría técnica del proyecto Écociña no Camiño, en la que se trasladó a los asistentes las iniciativas y resultados de una campaña enmarcada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por la ONU.

La Directora Xeral de Turismo de Galicia en el uso de la palabra

La directora de Turismo de Galicia, Nava Castro, fue la encargada de cerrar el acto y lo hizo animando a los restauradores a apostar por la cocina autóctona y los productos gallegos de temporada, especialmente en los recorridos del Camino, al que se refirió como “el mejor escaparate de Galicia”. La directora de Turismo de Galicia aludió también a la importancia que el boca a boca tiene en la promoción del Camino, por lo que una oferta gastronómica local y de calidad, que permita recuperar fuerzas tras cada etapa, supone un recurso de altísimo valor promocional.

El Chef Miguel Mosteiro, de GastroLab Arousa

Tras las presentaciones, se ofreció a los asistentes una demostración culinaria con recetas centradas en productos de la ría, a cargo de cocineros representantes del Restaurante Derby, del Hotel Alte Frankfurt y de Gastrolab Arousa. La intervención de los cocineros se complementó con las presentaciones de la DOP Mexillón de Galicia, que quiso destacar todas las iniciativas sostenibles que ya se están llevando a cabo en el proceso de producción del mejillón gallego y de Aceites Abril, patrocinador de Écociña no Camiño, que también propuso una pequeña cata de su aceite Colleita Propia, resultado de un proyecto de recuperación de los olivares gallegos, desarrollado en colaboración con un centenar de productores locales.

El catarán saliendo del Puerto de Vilanova

El evento se cerró con un paseo en catamarán por un tramo de la Ruta Mar de Arousa y Río Ulla, que conmemora la llegada a Galicia, por mar, del cuerpo del apóstol Santiago. En el trayecto, los asistentes pudieron disfrutar también de una degustación de tapas elaboradas con producto de proximidad y acompañadas de vinos de la DO Rías Baixas.

Vista general del salón en el que se celebró el acto.

Al evento de ayer en Vilanova de Arousa seguirán dos acciones más en Muxía y la Ribeira Sacra. Además, la próxima semana, los peregrinos podrán disfrutar de tres jornas de acciones emplazadas en el propio Camino, con degustaciones gratuitas en una “prazaneta” y actividades abiertas al público en las plazas de abastos de Vilanova de Arousa, Ourense y Baiona.

#ecociñanocamino #vilanovadearousa #caminodesantiago #xuntadegalicia #turismodegalicia #GaliciaGastro #gastrolabarousa

Metedura de pata del PP de Vilagarcía al votar en contra del Pacto del Ramal


Por Luis Domenech / Oct 4, 2021

Desde que en Enero de 2020 el PP de Vilagarcia quedó descabezado por la marcha de Alfonso Gonzalez Gallego, el partido no solo ha quedado descabezado, sino que ha perdido la cabeza. El voto en contra en el pleno del pasado Jueves del acuerdo alcanzado entre El Puerto y El Concello sobre el Muelle del Ramal es buena prueba de ello.

Mas en concreto, lo que se estaba debatiendo en el pleno era una modificación de un crédito para que el Concello pudiese cerrar un pacto para el nuevo centro de Salud en las vacías instalaciones de la Capitanía Marítima, y sobre el futuro del Muelle do Ramal. El pacto fue negociado en persona por el propio Jose Manuel Cores Tourís, popular y Vilagarciano, con el Alcalde Alberto Varela, socialista y Vilagarciano. Ambos alcanzaron este acuerdo, que es bueno para la Villa y para su puerto, pero el PP votó en contra. 

No entiendo las razones por las que estos ediles populares han votado de esta manera. Desde luego por el bien de Vilagarcía no es, porque si así fuera su voto hubiera sido otro. ¿Entonces, cual es la razón? ¿Cuestiones personales? ¿Peleas internas? ¿Lucha por el poder? Quizás las tres al tiempo. Este es un acuerdo que debería de haber salido por unanimidad, pues no hay manera de encontrarle un pero. 

Si el PP de Vilagarcia quiere sacar un resultado decente en las próximas Elecciones Municipales de 2023, ya ni siquiera puedo imaginar que las gane, debe de cambiar su manera de proceder en los Plenos poniendo por delante los intereses de la Villa que los de quienes nos representan. Queda un año y poco mas para recomponer el partido haciendo limpieza en la casa, y lo que no sirve, al contenedor. Si no es así, Alberto Varela barrerá, pues es mas guapo y además no lo está haciendo tan mal, casi me atrevería a decir que lo está haciendo bien. Por este camino, el Partido Popular de Vilagarcia no ganaría las Elecciones Municipales de 2023 ni estando encabezada la candidatura por Isabel Díaz Ayuso.


sábado, 25 de septiembre de 2021

Una nueva cultura del agua y el territorio para prevenir las inundaciones

Aspecto de Cobisa, Toledo, tras las inundaciones del 2 de septiembre de 2021. Shutterstock / BlackFarm
Antonio Gallegos Reina, Universidad de Málaga

Las lluvias torrenciales y los desbordamientos de cursos fluviales siempre han existido. Se trata de ciclos naturales que responden al funcionamiento atmosférico y al propio equilibrio de la naturaleza.

Estas fluctuaciones no solo no deberían preocuparnos, sino que tienen un papel fundamental y necesario en el funcionamiento de los ecosistemas. No obstante, en los últimos años se repiten cada vez con mayor frecuencia y con mayor intensidad inundaciones catastróficas en ríos, arroyos y ramblas.

La responsabilidad de evitar las inundaciones

Debemos entender estas catástrofes como una plasmación sobre el territorio de nuestro desconocimiento de los procesos naturales y nuestra inadaptación al funcionamiento dinámico de la naturaleza. Son fácilmente evitables, y es responsabilidad nuestra y de nuestros representantes políticos revertirlas.

Los kogui son un pueblo amerindio de Colombia que habita en la vertiente norte de la sierra Nevada de Santa Marta, perteneciente a la ancestral cultura tairona. En el año 1990, ante la evidencia de degradación ambiental y catástrofes naturales, difundieron a través de un historiador, que se puso en contacto con la BBC, un mensaje de alerta al mundo.

En el documental que vio la luz, se referían a los “pueblos occidentales” como “los hermanos menores”. Nos consideran inmaduros en nuestra relación con la naturaleza, y creen que no hemos sido capaces aún de alcanzar el equilibrio con ella. Esto, que podemos leer con una sonrisa de condescendencia, no deja de tener un fondo de verdad.

Existe en la actualidad un gran conocimiento técnico y científico sobre el funcionamiento de los ríos y de las inundaciones, y sobre el modo en que deben ser gestionadas y prevenidas. Pero todo ello no se está trasladando suficientemente a los técnicos y responsables políticos que tienen en sus manos la gestión urbanística y ambiental de los municipios y provincias.

Evitar las inundaciones es posible, y es una responsabilidad ya ineludible de la sociedad, dados los costes económicos y en vidas humanas que de manera creciente están generando, y que aún seguirán creciendo en los próximos años a causa del cambio climático.

¿Por qué se producen las inundaciones?

El hecho de que un evento tormentoso se convierta en un determinado punto en un evento catastrófico responde a causas naturales y a causas antrópicas, que difieren de una región a otra.

Entre las causas naturales, o geográficas, están:

  • La torrencialidad de las precipitaciones. Las conocidas DANA, que dan lugar a lluvias breves pero de gran torrencialidad, son situaciones atmosféricas propias del mar Mediterráneo.

  • La morfología del relieve. En España, buena parte de su litoral está conformado por una fila de cordilleras muy próximas a la costa, lo que favorece las crecidas repentinas y catastróficas.

  • El tipo de suelos. Los suelos delgados (leptosoles) y con escasa vegetación no permiten la infiltración de las lluvias y convierten en escorrentía la práctica totalidad de lo que llueve.

Y entre las causas antrópicas, figuran:

  • La distribución de la población. En España existe un muy desigual reparto de habitantes entre la costa y el interior peninsular. El gran dinamismo turístico, residencial y económico del litoral actúa como foco de atracción de población, poblamiento e infraestructuras, y todo ello en una estrecha franja de terreno. Ello conlleva importantes alteraciones del funcionamiento hidrológico de las cuencas y de los propios cursos fluviales.

  • El tipo de urbanismo y el modelo de ordenación territorial. En el caso de España ha sido explosivo y desordenado desde los años 70 del pasado siglo hasta la actualidad.

Y, por supuesto, tenemos como agravante el cambio climático. Este está aumentando las sequías (lo que da lugar a pérdida de vegetación, menor capacidad de retención hídrica de los suelos y mayor escorrentía), incrementando la torrencialidad de las precipitaciones (llueve menos, pero más concentrado) y aumentando las temperaturas (el mar Mediterráneo se calienta más, y se favorece aún más la formación de DANA).

Un cambio de paradigma necesario

Podemos aceptar todos estos hechos como ineludibles o irreversibles a día de hoy. Pero aun así, nuestro margen de actuación es amplio, y es en ello en lo que debemos centrarnos.

En primer lugar, debemos sustituir las actuaciones poscatástrofe por actuaciones preventivas. Aún a fecha de hoy, se suele tratar de solucionar los problemas generados por las inundaciones con ayudas económicas, mediante lo que se denomina “declaración de zona catastrófica”. Si solo un reducido porcentaje de esos elevadísimos gastos presupuestarios se orientara a la actuación preventiva, lograríamos paliar en buena parte las inundaciones.

Por otra parte, seguimos abusando del enfoque ingenieril, mediante la construcción de obras de defensa e ingeniería. Estas son muy costosas y se ha demostrado su insuficiencia o ineficacia. Además, alteran el comportamiento natural de lo ríos, de modo que pueden evitar inundaciones en zonas concretas, pero generan problemas mucho mayores aguas abajo o aguas arriba, pues no solucionan la carga de energía y caudal del río, y esa misma carga tiene que liberarse en algún momento. A ello debemos sumar que lo hará de una manera imprevisible, al haber alterado el perfil de equilibrio que se había venido construyendo de manera natural durante décadas.

La solución no puede ser otra que avanzar en enfoques más territoriales y respetuosos y acordes con los ríos y los sistemas hidráulicos. Debemos estudiar cómo se comportan los ríos en cada región en concreto, y tratar de favorecer ese comportamiento para evitar que haya desbordamientos o que, si los hay, estos sean en zonas menos sensibles y urbanizadas.

Corrientes como la nueva cultura del agua y la nueva cultura del territorio dan nombre a este nuevo paradigma, que responde a la creciente presión social por un cambio de modelo. Dados los condicionantes específicos de peligrosidad y vulnerabilidad del litoral, debemos avanzar en mejorar la resiliencia de los pueblos y ciudades, y en políticas adaptativas frente a las inundaciones y la gestión de la sostenibilidad.The Conversation

Antonio Gallegos Reina, Profesor Contratado Doctor del Departamento de Geografía, Universidad de Málaga

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.