domingo, 9 de mayo de 2021

Cambio climático: Entretengámonos con tonterías y dejemos los grandes problemas aun lado

 

A Illa de Arousa con una subida de 1,5 m. del nivel del mar

Vilagarcía de Arousa, mi ciudad, ya se vio inundada en 2006. Desde entonces, salvo la limpieza de los márgenes del Río Con, nada se hizo para evitar que esto volviera a ocurrir. Este proceder se repite en otros puntos de España. Al mismo tiempo, el cambio climático sigue su curso y el calentamiento global continúa en ascenso.

Por Luis Domenech / Mayo 7, 2021

El titular que encabeza el artículo podría habérsele ocurrido a nuestro peor enemigo, o a un inepto que lo que pretende es desviar la atención de la gente de los grandes problemas para evitar que haya cambios que no le convienen, o situaciones que se puedan repetir, pero no se quieren solucionar. Esto es lo que esta pasando en muchos países, que niegan los problemas que el cambio climático le está causando al planeta, pero no colaboran en las soluciones.

Mapa de zonas de riesgo de inundación con una subida de 0,5m. del nivel del mar

Me refiero a problemas como el calentamiento global y sus consecuencias sobre el clima: la desaparición de los glaciares, el retroceso de la capa de hielo en el Océano Artico y el Antártico, la subida del nivel del mar, la desertización, la deforestación, el envenenamiento del aire y otros problemas menores. Cada uno de estos problemas en si mismo, es de un tamaño colosal, por lo que colosal será el esfuerzo que habrá que hacer para enfrentarlo. Todos los problemas en su conjunto, condicionan nada menos que la sostenibilidad del planeta para que este sea apto para la supervivencia de la raza humana en él, pero esto parece no importar.

Mapa de zonas de riesgo de inundación con una subida de 1m del nivel del mar

Parece no importar, porque nuestra actitud como pueblo, y la de nuestros dirigentes distan mucho de ser la adecuada para enfrentar la situación. Nuestra mirada sobre estos asuntos, es desde la distancia corta, de hoy para mañana, y esta forma de mirar el problema, nos impide ver la dimensión de lo que se nos viene encima. Se habla de evolucionar en algunas cosas: la transformación energética, que está muy bien, pues acabar con la energía producida por combustibles fósiles es un pasito en la dirección correcta. Se habla de ir hacia un mundo digital a través de nuevas tecnologías como la IA, IoT, computación cuántica, y está muy bien, porque nos darán nuevas capacidades que seguro nos van a hacer falta para enfrentar nuevos retos. Se habla de la transformación del trabajo y la robótica, que está muy bien mientras estemos en el mercado laboral que haga posible que podamos mantener a nuestras familias y que nos facilite la vida. Se habla de la nueva movilidad, de transformar las ciudades para reducir su impacto climático y hacerlas mas sostenibles. Todo esto está muy bien.

Vilagarcía y Vilaxoan con una subida de 1,5m del nivel del mar

Pero hay un problema ocasionado por el cambio climático del que no se habla apenas, salvo en foros muy especializados y concretos: es el problema de la subida del nivel del mar. De acuerdo con el IPCC, cerca de un 50% de la población mundial vive en la zona costera. En España este porcentaje es de un 45% de la población total, que ocupa el 7% del territorio que esta pegado al mar. Yo vivo a pie de mar, en una de las Rías Gallegas: la de Arosa, y como me suba el mar medio metro, y venga un día de temporal con mar de fondo, la Ría me entra en el garaje de mi casa hasta el fondo por el portón. Pero no se quedaría aquí la cosa, pues las instalaciones portuarias de mi ciudad y muchas de sus calles estarían cubiertas por el agua. Esto no es fruto de mi imaginación. 

VILAGARCÍA "LA GRAN INUNDACIÓN" from RAFA SABUGUEIRO on Vimeo.

Esto ya paso anteriormente en mi ciudad; el 27 de Noviembre de 2006, la conjunción de una serie de elementos: un temporal con fuertes lluvias, una marea alta con mareas vivas, y el desbordamiento Del Río Con que atraviesa la ciudad, causaron el caos y mucho daño en aquel entonces. 



Algo parecido pasó en Gijón el 3 de Marzo de 2014, cuando coincidió un fuerte temporal con una gran marea que los Gineses bautizaron como "La Mareona", y ya no digamos las imágenes que Donostia nos ofrece cada vez que la ciudad es alcanzada por un temporal de los que tan frecuentemente se desatan en el Golfo de Vizcaya, como sucedió el pasado 3 de Enero de este año, con olas de mas de 20m. de altura entrando en la bahía. Tampoco olvidemos los destrozos causados por los temporales en 2028 y 2019 en pueblos y ciudades en el Mar Menor en Murcia.

El temporal ya sabemos que pasa, y que la Luna cambia y con ella las mareas se normalizan , por lo que la inundación disminuirá y todo poco a poco el nivel del mar volverá a la normalidad, hasta que el fenómeno vuelva a ocurrir. Pero si sigue aumentando este nivel, la inundación ya no será causada por los temporales, esta podría ser continua debido solo a la subida de nivel del mar. En este caso, si el fenómeno se diera en la Ría de Arosa, las instalaciones del puerto de mi ciudad y muchas de sus calles estarían permanentemente bajo el agua. Pero además, parte de la Isla de Arosa desaparecería. La península de El Grove pasaría a ser isla al llevarse el Océano la Playa de La Lanzada, y si fijamos el foco en A Coruña, los barcos de recreo amarrados en los amarres de su Club Náutico  podrán amarrarse en los picaportes de los portales de la Avenida de la Marina de dicha ciudad, y así podría poner muchos mas ejemplos de lo que pasaría a lo largo de la costa a este lado del Atlántico.

Predicción de zonas en la Ría de Arousa bajo el nivel del mar en 2050

Las inundaciones en mi ciudad podrían ocurrir en cualquier momento a partir de ya, en el intervalo 2020-2030, según predice Climate Central para una subida de 0,5m. del nivel del mar, y estas podrían repetirse cada vez con mayor frecuencia, según avance el deterioro a lo largo de la década.  Los temporales son un aviso de lo que puede pasar si esto no se remedia, pues llegará el día en el que en algunas de las ciudades costeras de nuestro país ya no sea posible vivir en ellas porque nada se hizo para sostenerlas. Villagarcía sigue con los mismos problemas de 2006, que contribuyeron a causar las inundaciones en la ciudad. Han pasado 15 años desde entonces, y la salida del Rio Con al mar permanece taponada como entonces. Se conoce el problema, pero no se encara su solución. Habrá que esperar a que ocurra una nueva desgracia para solucionarlo. Así somos.

La alteración que el cambio está causando sobre el nivel del mar, va mucho mas deprisa de lo que los científicos calculaban, y si no se aceleran los cambios necesarios para revertir el calentamiento global, nos va a pillar el agua a todos con el calzón bajado, porque en España, en lo que a la adecuación de las ciudades se refiere, continuamos enfocados en las rotondas, como paradigma absoluto de la transformación de la ciudad.


martes, 13 de abril de 2021

Villagarcía tiene su primer restaurante con un Sol en la Guía Repsol: Loxe Mareiro

Loxe Mareiro

Por Luis Domenech / Grupo Gastronómico Galicia Gastro

Abril 13, 2021

Es la  primera vez desde hace mucho tiempo que un Sol de la nueva edición de la Guia Repsol  se viene para la pontevedresa Vilagarcía de Arousa. En En Carril, y al borde del mar, dos compostelanos abrieron su pequeño restaurante para rendir desde su cocina un homenaje diario al mar y a la huerta gallegas. Hablamos por supuesto de Loxe Mareiro, taberna Marinera.

Iago Pazos

Con Marcos Cerqueiro en los fogones, e Iago Pazos al frente de la sala, estos llevan su concepto de cocina de Lonxa, marina e marinera como única protagonista de su buen hacer. 

No hay mejor lugar para disfrutar de los frutos del mar, oliendo el mar, que el antiguo almacén de aperos marineros convertido hoy en precioso restaurante Taberna. Enhorabuena a Iago y Marcos por este reconocimiento. 


miércoles, 27 de enero de 2021

LAS CONSECUENCIAS DE IR CONTRACORRIENTE

Foto de Mónica Iago

Por L. Domenech / Ene 27, 2021

Según un artículo firmado por David Galán publicado en la revista del motor Motorpasión, la DGT planea una importante revolución en el tráfico de las ciudades. El 11 de mayo de 2021 entrará en vigor el límite a 30 km/h de velocidad en las vías de un solo carril por sentido (20 km/h en la de plataforma única), pero tráfico ya planea el siguiente paso: quitar las señales de tráfico de las ciudades.

Así lo aseguró Pere Navarro, director general de la DGT, en un reciente coloquio organizado por Executive Forum en el que ha explicado que el fin último de toda esta hoja de ruta es "calmar el tráfico". Y avisó de que "el tema es trascendente, es un cambio para la movilidad, un paradigma, un paso adelante hacia una ciudad algo distinta". Esta es por lo visto la nueva tendencia en lo que es la reordenación del tráfico en el interior de las ciudades y de sus normas.

Pues es justo ahora cuando en el Concello de Vilagarcía están inmersos en un plan de reordenamiento del tráfico en la villa cambiando en el centro las señales y los semáforos viejos por otros nuevos mas modernos, y poniendo semáforos en el centro urbano en lugares donde nunca los hubo. Todo un contrasentido el ir a contracorriente de los tiempos, empleando unos recursos que son muy necesarios en otras áreas. Se dedican ahora a plantar semáforos, en vez de haberlo hecho el pasado siglo, que desde entonces ya habría pasado el tiempo necesario para haber amortizado el gasto. Ahora puede que dentro de un par de años los tengan que retirar todos porque las nuevas normas de tráfico en las ciudades así lo exigen.

Dice Pere Navarro, Director de la DGT que rebajar la velocidad en las ciudades "es la gran apuesta" de Tráfico y "cuando esto esté consolidado, vamos a empezar a sacar señales. Llevamos 50 años poniendo señales de tráfico -en Vilagarcia aún siguen con ello- . Cada vez que había un problema, ¿cuál era la solución fácil? Poner una señal de tráfico", aseveró Navarro antes de afirmar que "en la DGT pensamos que en algún momento tenemos que iniciar la retirada de señales de tráfico".

Se ve que el Alcalde de la Villa y el Concejal encargado del tráfico no se han enterado por la razón que sea, pero las consecuencias del desconocimiento de las tendencias en el tráfico en las ciudades les ha llevado a cometer un error de planificación.

Remata Pere Navarro la cuestión cuando señala que esta revolución incluso podría ir a más: "Cuando esté calmado [el tráfico] y haya menos señales, a lo mejor hasta podremos retirar los semáforos en algún cruce", explicó el director de la DGT. "Lo digo para que se vea que el tema [los nuevos limites de velocidad en ciudad] tiene recorrido, va más allá. No es una medida aislada, sino que tiene su proyecto", añadió.

Navarro considera que "con el calmado del tráfico, las señales no van a hacer falta. Hasta ahora había que poner una señal en cada esquina que pusiera 30 km/h., ahora lo ponemos en el BOE".

Espero que los responsables del Concello lean mas y se informen mejor, o consulten mas con la DGT ante de tocar el tráfico para saber que dirección tomar cuando elaboren los programas y los presupuestos para la ciudad. No estamos ni para perder el tiempo, ni para malgastarlos pocos recursos de que disponemos.


miércoles, 20 de enero de 2021

O contedor marrón chegará este 2021 a Vilagarcía de Arousa



Ene 20, 2021

Prevese a colocación de 42 contedores específicos para residuos orgánicos e a compra dun camión específico para realizar a súa recollida.

O  Concello de Vilagarcía continúa traballando na senda de medidas que permitan a realización dunha xestión dos residuos urbanos que resulte máis eficaz, sostible e respectuosa co medio ambiente. Por esta razón, o Concello aporta por un novo plan que se basea na separación e recollida individualizada dos residuos orgánicos, na bolsa de lixo convencional. Este servizo poñerase en marcha a finais deste ano 2021, e o primeiro paso é a adquisición de 42 contedores marróns, específicos para o depósito da fracción orgánica dos refugallos domésticos. O proxecto conta co respaldo do fondo europeo de desenvolvemento rexional, que completará a achega económica procedente das arcas municipais.

O sistema apunta tanto aos domicilios como aos residuos que xeran os bares, restaurantes e supermercados ou a praza de abastos. Trátase dun volume de lixo que actualmente se traslada á planta de Sogama para a súa incineración. A súa xestión separada permitirá reducir os custos económicos ademais de achegar importantes beneficios ambientais. O proxecto ten confirmada xa a subvención por parte da Dirección  Xeral de  Calidade Ambiental,  Sostibilidade e Cambio Climático. Por iso, adquiríronse xa 42 contedores marróns cunha capacidade de seiscentos libros. A iniciativa inclúe o desenvolvemento dunha campaña informativa de concienciación sobre a separación dos residuos orgánicos que debe levar a cabo xa ao longo do 2021.

Ademais, prevese tamén a compra de contedores individuais e de bolsas reutilizables, así como a adquisición dun camión para a recollida dos residuos orgánicos. Todo iso, coa idea de que o servizo poida entrar en funcionamento a finais do 2021. A instalación dunha planta de compostaxe colectiva no polígono de  Baión constitúe, por outra banda, a base fundamental para que un sistema destas características sexa funcional.

A Xunta de Galicia proxecta a construción dunha planta de compostaxe en Baión


A futura planta podería tratar os residuos orgánicos domésticos dos concellos de Vilagarcía, Cambados e O Grove, entre outros.

A conselleira de Medio Ambiente, Ángeles Vázquez presentou o pasado 2 de decembro o proxecto para a nova planta de compostaxe de Sogama que se situará no polígono de  Baión, no concello de Vilanova de Arousa. 

A nova planta ocupará sete parcelas do parque empresarial cunha superficie total de 19.585 metros cadrados. Esta planta será a segunda en Galicia, despois da Cerceda nas instalacións de Sogama, que se dedicará ao tratamento e xestión dos  biorresiduos domésticos. O obxectivo desta nova infraestrutura é dar servizo a 25  concellos nun radio de acción de 50 quilómetros, o chamado eixo atlántico sur, entre os que se atopan Vilagarcía de Arousa, O Grove ou Cambados, entre outros.

Na futura planta trataranse 15.000 toneladas ao ano de residuos domésticos e 7.000 toneladas de podas e restos de madeira. Con este material espérase xerar 6.000 toneladas anuais de compost de alta calidade, que serán utilizados como abono natural e sostible, fomentando a economía verde e circular.

O presidente de Sogama, Javier Domínguez, explicou que o procesamento dos residuos orgánicos constará de sete fases, desde a separación dos materiais, pasando pola fermentación e maduración do compost e o seu tratamento final. Ademais, utilizaranse as últimas tecnoloxías de procesado e enerxías renovables. 

Agárdase que os traballos de construción da nova planta de comostaxe dean comezo no ano 2021 para que esta entre en funcionamento antes do prazo da Unión Europea que establece a reutilización dos residuos orgánicos antes do 2023. Mentres, os  concellos terán que ir adaptando os seus servizos de recollida de lixo coa implantación de contedores marróns para os residuos orgánicos que serán os que se tratarán nesta planta de compostaxe de  Baión. Exemplo desta adaptación, é a instalación do contedor de residuos orgánicos (tamén chamado contedor marrón) no concello de Vilagarcía de Arousa, acontecemento que tamén recollemos esta semana na sección de novas da Tropaverde de Vilagarcía de Arousa.

martes, 22 de diciembre de 2020

¡¡¡Felices fiestas a todos!!! ¡¡¡FELIZ 2021!!!, y sobre todo cuidaros mucho.


 

ESTE A SIDO UN AÑO COMPLICADO PARA TODOS, PERO SOBRE TODO LO HA SIDO PARA LA HOSTELERÍA Y EL TURISMO, UN AÑO PARA OLVIDAR, Y QUE TODOS DESEAMOS QUE NO SE REPITA. Y AUNQUE EL 2021 TAMBIÉN TENDRÁ SUS COSITAS, TODOS ESPERAMOS QUE SEA MEJOR QUE ESTE. DEJEMOS QUE 2020 SE VAYA POR LA OTRA PUNTA DEL CALENDARIO, Y DÉMOSLE LA BIENVENIDA AL NUEVO AÑO, QUE TANTO ELSA COMO YO DESEAMOS QUE VENGA REPLETO DE COSAS BUENAS PARA TODOS, EMPEZANDO POR LA VACUNA QUE NOS HA DE LIBRAR DE LAS EMBESTIDAS DEL BICHO QUE CONTINÚA SUELTO. ASPIREMOS A QUE 2021 SEA EL AÑO DE LA RESILIENCIA, PARA QUE LA VIDA NOS VUELVA A SONREIR Y NOSOTROS VOLVAMOS A SONREIRLE A LA VIDA.

¡¡¡FELIZ 2021!!!
¡¡¡FELIZ NAVIDAD!!!

viernes, 13 de noviembre de 2020

Todo sobre la nueva normativa del patinete eléctrico: carnet de conducir, seguro, matrícula, edad mínima...

 


Por L. Domenech. 13 Nov 2020

En nuestra Vilagarcía de Arousa es frecuente la presencia de patinetes eléctricos por nuestras calles, circulando preferentemente por las aceras y las zonas peatonales, con especial incidencia en el Paseo Marítimo, por el cual se las ve circulando muchas veces a mas velocidad de la que deberían, lo mismo que las bicicletas y bicicletas eléctricas, poniendo en peligro en muchas ocasiones la integridad física de los que van caminando por los paseos. Esto sucede porque estos lugares apenas están vigilados por la Policía Municipal, que es quien debería de tener controlados los paseos y las aceras lo mismo que las calzadas, para evitar la circulación de estos vehículos haciendo cumplir, como es su obligación, las nuevas normas dictadas por el Gobierno y que ya están publicadas en el BOE.

Así mismo, la Corporación Municipal debería de revisar la Ordenanza Municipal de Circulación, que data de 2012, y actualizarla en función de estas nuevas normas dictadas por la DGT.

Según informa la revista del motor Motorpasión, el Gobierno ha aprobado mediante un Real Decreto la regulación para el uso de los patinetes eléctricos, la cual ya se ha publicado en el BOE al igual que los nuevos límites de velocidad para ciudad o la mayoría de los cambios aprobados en materia de Tráfico para 2021.

El Ministerio del Interior ya dio a conocer a qué velocidad tendrán que circular los patinetes eléctricos o por dónde deberán hacerlo. Sin embargo, hay cuestiones como la obligatoriedad o no del uso del casco, que el vehículo lleve matrícula o esté asegurado, o si habrá un mínimo de edad legal para conducirlos que no se especificaron y que la DGT ha aclarado ahora a la revista autora del reportaje Motorpasión en un artículo firmado por David Galán y actualizado hoy mismo. Estos son los puntos por él  aclarados:

Cómo deberán de ser los patinetes eléctricos. Deben ser vehículos de una o más ruedas dotados de una única plaza y propulsados exclusivamente por motores eléctricos. Los vehículos para personas con movilidad reducida quedan excluidos de esta definición, explicó el Ministerio del Interior.

Por dónde podrán circular los patinetes eléctricos. 

Solo podrán circular por ciudad y en carretera, "cumpliendo las normas de circulación igual que el resto de vehículos", añade el Gobierno. La DGT ha explicado, no obstante, que también podrán usar los carriles bici.

A qué velocidad tendrán que circular. 

Estos vehículos podrán desplazarse a velocidades de entre 6 y 25 km/h.

Es decir, queda prohibida su circulación por las aceras y por las zonas peatonales, así como por vías interurbanas, travesías, así como autopistas y autovías que transcurran dentro de poblado y en túneles urbanos.

¿Se necesitará por tanto algún tipo de formación vial teórica o práctica?

 Tráfico ha aclarado a este medio que no será necesario ningún tipo de carnet o autorización que acredite que el conductor conoce las normas de circulación para compartir espacio en la vía con el resto de participantes (vehículos, peatones...).

¿Y deberán tener un seguro o llevar matrícula? 

Tampoco será necesario. En cualquier caso, la DGT "no descarta" que en un futuro se pueda adoptar un cambio normativo tanto a nivel de formación como de exigencia del seguro o de matrículas para los patinetes eléctricos, pero no se plantea a corto plazo. "No se trata de algo que la DGT decida, pues hay muchas partes implicadas" (ayuntamientos, aseguradoras, etc.), explican desde el organismo público.

¿Se exigirá algún tipo de documentación? 

Sí, los patinetes eléctricos deberán disponer de un certificado de circulación que acredite que cumplen con los requisitos técnicos contemplados en el manual de características.

Este se aprobará mediante resolución del Director General de Tráfico, y no se empezará a requerir hasta pasados dos años (24 meses) de dicha aprobación.

Edad mínima para conducir un patinete eléctrico

La DGT detalla que la normativa no recoge un mínimo de edad para conducir un patinete eléctrico.

¿Es obligatorio llevar el casco? 

No, por el momento tampoco se exigirá. En este sentido, los patinetes eléctricos no se incluirán por tanto dentro del Artículo 118 del Reglamento General de Circulación, que regula el uso de cascos y otros elementos de protección.

Este contempla la obligatoriedad de llevar casco homologado para los "conductores y pasajeros de motocicletas o motocicletas con sidecar, de vehículos de tres ruedas y cuadriciclos, de ciclomotores y de vehículos especiales tipo 'quad".

En el caso de las bicicletas, salvo excepciones, "los ocupantes estarán obligados a utilizar cascos de protección homologados o certificados según la legislación vigente, cuando circulen en vías interurbanas", reza la normativa. 

¿Cuándo pasan a ser válidos estos cambios? 

La regulación para los vehículos de movilidad personal entrará en vigor el 2 de enero de 2021, salvo el certificado, que deberá aprobarse y desde entonces transcurrir dos años o 24 meses.